Cada vez más personas se suman al movimiento vegetariano. Atraídos por los beneficios para su salud y la del ambiente que los rodea, 1.5 mil millones de personas de todo el mundo hoy son vegetarianos1 .
Las dietas vegetarianas contribuyen significativamente a reducir el impacto ambiental que se genera en la producción de alimentos. Esto es por varios motivos: primero, la industria cárnica es responsable de un gran porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero; por sobre todo metano. Además, la ganadería también es responsable de la deforestación y de la contaminación del agua y del aire.
Por otro lado, la producción de alimentos vegetales requiere menos recursos, como agua, suelo y energía; y genera a su vez menos residuos y contaminantes. De esta manera, los vegetarianos reducen su huella ecológica, lo que significa que consumen menos recursos naturales y generan menos contaminantes.
En definitiva, ser vegetariano es una opción saludable, ética y sostenible para el ambiente. Veamos en forma específica cuáles son las ventajas ambientales de seguir este tipo de dietas. Luego hablaremos sobre los mitos y las verdades detrás del vegetarianismo y por último, sobre qué es ser vegetariano y los pasos para comenzar.
Beneficios ambientales del vegetarianismo
Elegir una dieta vegetariana tiene muchos beneficios para tu salud, incluyendo la reducción del riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer. En esta sección no vamos a hablar tanto de la especie humana en sí, sino de los beneficios de ser vegetariano para el ambiente.
Como nombramos anteriormente, la producción de alimentos es una de las principales causas de la degradación ambiental. La cría de animales para el consumo requiere de grandes cantidades de recursos para producir poco alimento para las personas. Ni hablar de que es uno de los sectores más contaminantes. Según Climate Watch del World Resources Institute, el sector -agricultura, silvicultura y uso de la tierra- es responsable del 18,4% de las emisiones globales (fuente: Our World in Data).

Pero, ¿cuál es la relación entre el vegetarianismo y el cambio climático? Un estudio científico de 2023 sostiene que las dietas ovolactovegetarianas producen 41% menos gases de efecto invernadero que las dietas altas en proteínas de origen animal (Quantifying farm-to-fork greenhouse gas emissions for five dietary patterns across Europe and North America: A pooled analysis from 2009 to 2020). Este trabajo analizó 23 investigaciones independientes que mostraban cómo los hábitos alimenticios están relacionados con las emisiones a través de la agricultura y la producción de alimentos. Así, descubrió que la alimentación vegetariana y vegana es mucho menos contaminante que la omnívora y las dietas altas en proteínas.
Otro beneficio ambiental de una dieta vegetariana o vegana es la reducción del consumo de agua. La producción de carne requiere mayores cantidades de agua que otros alimentos. Según un informe de la UNESCO, se necesitan alrededor de 15.400 litros de agua para producir un kilogramo de carne, en comparación con solo 1.250 litros para producir un kilogramo de trigo.
Además, el vegetarianismo puede reducir la deforestación y la pérdida de biodiversidad. La expansión de la agricultura y la cría de animales es una de las principales causas de la deforestación en todo el mundo. Lo que a su vez conduce a la pérdida de hábitats y la disminución de la biodiversidad. Al disminuir la demanda de carne y productos animales, se puede reducir la necesidad de talar bosques para crear tierras de pastoreo, o de cultivo de alimentos para el ganado.
Seguir una dieta vegetariana o vegana puede achicar significativamente nuestra huella ambiental. Eso sí, hay un gran "pero": aunque es importante lograr un cambio de paradigma sobre el consumo de recursos naturales, la verdad es que las industrias siguen siendo los mayores contaminantes. Para combatir la crisis climática, lo más importante es dejar de extraer y consumir combustibles fósiles. Esta decisión no compete a los individuos, sino a las empresas y los Estados.
No dejemos que el greenwashing culpe a las personas por los problemas que crearon las corporaciones. Mejoremos nuestra forma de vivir, y al mismo tiempo reclamemos que los peces gordos tomen las decisiones adecuadas para un futuro mejor para todos.
Mitos y verdades del vegetarianismo
Vamos a decirlo de frente: no a todo el mundo le gusta el vegetarianismo. ¿Por qué? Hay muchos motivos, pero uno de los principales es porque rompe con los preconceptos propios de la sociedad occidental. Nos hace cuestionar constantemente nuestras elecciones y nos obliga a salir de la zona de confort.
Por esto o por otras razones (como por ejemplo, intereses económicos y políticos), se han creado muchos mitos alrededor de la dieta vegetariana. Vamos a desenmascarar estas ideas una por una.
Mito 1: "Los vegetarianos no consumen suficientes nutrientes"
Algunas personas argumentan en contra del vegetarianismo porque sostienen que los vegetarianos no logran adquirir los nutrientes esenciales para su salud -como proteínas, hierro y calcio- al evitar el consumo de carne. Sin embargo, esto es un mito. Con una dieta balanceada y planificada, los vegetarianos pueden obtener suficientes nutrientes de fuentes alternativas; como frutas, verduras, nueces, semillas y legumbres. Además, muchos alimentos vegetarianos están fortificados con esos nutrientes que son más difíciles de conseguir, como el calcio o la vitamina B12.
Mito 2: "Las carnes son necesarias para una dieta saludable"
Muchas personas creen que consumir carne es fundamental para una alimentación saludable por su alto contenido en proteínas. Sin embargo, las carnes no son la única fuente de estos nutrientes. Los vegetarianos los obtienen de fuentes vegetales, como las legumbres y semillas.

De hecho la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos sostiene que las dietas vegetarianas planificadas correctamente son saludables y nutricionalmente adecuadas. La academia también afirma que el vegetarianismo puede proporcionar beneficios para la salud en la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades crónicas, como la diabetes, las enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer.
¿Con ganas de empezar un curso de cocina montevideo que te enseñe recetas veggies? Estás en el lugar correcto.
Si prefieres aprender desde casa, también puedes inscribirte en cursos online cocina para descubrir nuevas recetas vegetarianas desde la comodidad de tu hogar.
Mito 3: "Los vegetarianos solo comen frutas y verduras"
Otro gran mito o mejor dicho, un comentario medio ignorante, es creer que los vegetarianos solo consumen frutas y verduras. Los vegetarianos tienen la opción de consumir una variedad de alimentos, incluyendo nueces, semillas, legumbres, granos enteros, leche, huevos y productos lácteos.
¡La comida veggie no tiene por qué ser aburrida! Existen miles de recetas vegetarianas super ricas y saludables. En Internet podrás encontrar ideas nuevas como reversiones de clásicos sin alimentos de origen animal.
Mito 4: "Los vegetarianos no pueden construir músculo"
Este mito sostiene que las personas que tienen una vida deportiva activa no pueden ser vegetarianos porque no van a poder construir músculo. Esta idea errónea se construye en que supuestamente la alimentación vegetariana no incluye proteínas. Los vegetarianos pueden obtener proteínas suficientes de fuentes vegetales, como las legumbres y los productos de soja, y pueden desarrollar músculo de la misma manera que los omnívoros.
De hecho, hay varios deportistas reconocidos que hablaron públicamente sobre su adopción de una dieta vegetariana o vegana, y cómo esta mejoró su rendimiento.
Mito 5: "La leche es esencial para una dieta saludable"
El mito dice así: "Sin leche de vaca, no consumís calcio, que es fundamental para tener huesos saludables". Pero, como sucede con las proteínas, se olvida que esta no es la única fuente de calcio. Las hojas verdes, el tofu y las almendras también contienen niveles altos de calcio. Encima, existen opciones vegetales para reemplazar la leche, como la leche de soja, la leche de almendras y la leche de coco, entre otras.
¿Cómo ser vegetariano?
Ser vegetariano es mucho más que simplemente dejar de consumir carne: Es una forma de vida consciente y responsable, que tiene como objetivo no solo mejorar la salud personal, sino también la del planeta. Una alimentación vegetariana bien planificada puede proporcionar todos los nutrientes necesarios para el cuerpo humano y, al mismo tiempo, reducir la huella de carbono y preservar los recursos naturales.
La base de la alimentación vegetariana es el consumo de verduras, frutas, legumbres, cereales y otros alimentos de origen vegetal. Este tipo de dietas plant-based buscan fuentes alternativas de proteínas y hierro, como los frutos secos, las semillas, la soja y las verduras de hojas verdes.

El paso a paso para ser vegetariano incluye una etapa previa de investigación: hay que informarse sobre los diferentes grupos de alimentos, y cómo pueden combinarse para obtener una nutrición completa y balanceada. Por ello te recomendamos consultar con un nutricionista o profesional de la salud, quien te guiará en este proceso.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las dietas vegetarianas son iguales. Una dieta vegetariana poco saludable puede incluir alimentos ultraprocesados, exceso de carbohidratos y grasas saturadas. Un taller de cocina te puede enseñar a hacer recetas riquísimas que eviten estos alimentos.
Además de la alimentación, el vegetarianismo también implica seguir un estilo de vida sustentable y consciente. Los vegetarianos toman decisiones informadas antes de consumir todo tipo de productos, optando por aquellos que sean la mejor opción para el planeta. También pueden apoyar a los agricultores locales y a los sistemas de producción sostenible.
En sí, el vegetarianismo es un estilo de vida que, en vez de restringir, busca abrir las puertas a nuevas posibilidades, sin quedarse con el "así se hicieron las cosas siempre". Ser vegetariano implica un poco de rebeldía y mucha determinación. Pero por sobre todo, ganas de construir un mundo mejor.
- Recuperado de Great Green Wall (22/03/2023)
https://www.greatgreenwall.org/supplements/vegetarian-statistics/ ↩︎









