Mercedes Sosa, conocida cariñosamente como "La Negra Sosa", fue una de las grandes cantantes de Argentina, cuya voz y presencia trascendieron fronteras y generaciones.
En una época donde era difícil hacerse escuchar, más aun como mujer, Mercedes Sosa surge como figura histórica por su talento musical y su compromiso social y político. Su trayectoria estuvo marcada por una profunda conexión con las raíces folclóricas de América Latina, que la convirtieron en embajadora cultural y símbolo de resistencia y esperanza.
Este artículo busca repasar su historia personal y profesional: desde sus inicios en Tucumán hasta su consagración como una de las voces más importantes de la música latinoamericana. A través de su vida y obra, Mercedes Sosa nos enseñó que la música no solo es un arte, sino también una herramienta poderosa para la transformación social y personal.
Sus inicios musicales: Mercedes sosa joven
Mercedes Sosa nace un 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán, Argentina. Día y lugar casi profético, ya que coincide con la fecha del Día de la Independencia de este país.

Mercedes se interesó por la música desde muy chica, influenciada por las costumbres y el folclore de su región. No solo Tucumán es una provincia con una extensa tradición musical y cultural, además la música estuvo siempre presente en la casa de Mercedes Sosa. Creció escuchando las canciones tradicionales que se interpretaban en las fiestas y reuniones familiares. Esta exposición temprana a la música folclórica argentina plantó esa semillita de lo que más tarde se convertiría en su pasión y carrera.
A los 15 años, Mercedes Sosa ganó un concurso de canto en una radio local. ¿Quién hubiera dicho que ese hito fue el inicio de su carrera musical? Y no paró ahí. Sosa se une al grupo Luna Tucumana en 1950, con el que comenzó a interpretar música folclórica argentina. Su voz potente y emocionante hizo que inmediatamente llamara la atención del público y de otros músicos.
Mercedes lanzó su primer álbum en 1959, La voz de la zafra, donde incluye canciones tradicionales de su región natal.
Su primer álbum fue un éxito y le permitió darse a conocer en el ámbito musical argentino. Su estilo único, que combinaba la tradición folclórica con una interpretación moderna y emotiva, comenzó a tomar forma.
Así empezaríamos una biografía de Mercedes Sosa, pero su historia no termina con el éxito musical. La inestabilidad política y las nuevas ideas de la época marcarían su vida para siempre. En nuestro artículo sobre su vida podés seguir leyendo las historias que le seguirán.
¿Qué artistas influyeron en su obra?
Durante sus primeros años en la música, varios artistas y mentores influenciaron su trabajo y ayudaron a Mercedes Sosa a desarrollar su estilo. Una de las figuras más importantes en su formación fue el músico y compositor argentino Atahualpa Yupanqui, quien la introdujo en el mundo del folclore y la animó a explorar las raíces musicales de su país.
Otro mentor clave fue el poeta y compositor Armando Tejada Gómez, músico constante en su obra y figura de muchas de las colaboraciones más memorables de Mercedes Sosa. Justamente, Tejada Gómez escribió muchas de las letras que Mercedes interpretó, y su colaboración fue fundamental para el desarrollo de su repertorio.

Además, cantante Mercedes Sosa recibió el apoyo y la inspiración de otros músicos de la época, como Ariel Ramírez y el grupo Los Fronterizos. Estas influencias y colaboraciones tempranas fueron cruciales para su crecimiento artístico y le permitieron consolidar su estilo único.
Mercedes Sosa álbumes y canciones emblemáticas
Mercedes Sosa dejó una huella indeleble en la música latinoamericana con una discografía extensa y variada. A lo largo de su carrera, lanzó más de 70 discos, cada uno con su propio sello distintivo. Algunos de los Mercedes Sosa álbumes más importantes incluyen:
- Cantata sudamericana (1972): Este álbum es una colaboración con el compositor Ariel Ramírez y el poeta Félix Luna. La cantata es una obra maestra que celebra la historia y la cultura de América Latina.
- Hasta la victoria (1972): Este disco incluye canciones que reflejan su compromiso social y político, y se convirtió en un símbolo de resistencia durante la dictadura militar en Argentina.
- Mercedes Sosa en Argentina (1982): Este álbum marca su regreso triunfal a Argentina después de su exilio. El concierto en el Teatro Ópera de Buenos Aires fue un evento histórico que consolidó su estatus como una figura icónica.
- Corazón americano (1985): Este disco cuenta con canciones que buscan celebrar la diversidad cultural de América Latina y su amor por la región.
Entre sus canciones más emblemáticas se encuentran:
- Gracias a la vida: Compuesta por Violeta Parra, esta canción se convirtió en un himno de gratitud y esperanza. Mercedes Sosa la interpretó con una profundidad emocional que la hizo inolvidable.
- Todo cambia: Escrita por Julio Numhauser, esta canción se convirtió en un símbolo de la capacidad de adaptación y resiliencia humana. Mercedes Sosa la interpretó con una intensidad que resonó en los corazones de millones de personas.
- Alfonsina y el mar: Compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna, esta canción es una conmovedora balada que narra la historia trágica de la poeta argentina Alfonsina Storni.
Nos podríamos pasar la vida repasando las canciones de Mercedes Sosa, para eso hicimos una lista de zambas inolvidables para recordar a la voz de América Latina.
Premios Mercedes Sosa
Sus muchas giras internacionales la llevaron a presentarse en algunos de los escenarios más prestigiosos del mundo, incluyendo el Carnegie Hall en Nueva York, el Olympia en París y el Teatro Colón en Buenos Aires. Estas giras consolidaron su fama y la convirtieron en una embajadora cultural de América Latina.
La carrera de Mercedes fue muy larga y de mucho significado. Diversos premios y reconocimientos reflejan el impacto que tuvo su trabajo en la música y la cultura latinoamericana. Notarán que los premios que fue recibiendo no solo demuestran y celebran su talento artístico, sino que también señalan su compromiso social y su contribución a la promoción de la paz y la justicia social.

Algunos de estos fueron:
- Premios Konex: La Mecha fue galardonada tres veces con este prestigioso premio argentino que reconoce a las figuras más destacadas de la música popular. Obtuvo dos veces el Konex de platino (1985 y 1995) y una vez el Konex de brillante (1995) a la personalidad más destacada de la década.
- Premio Grammy Latino a la excelencia musical (2004).
- Premio UNESCO (1995): Este premio valida su contribución a la promoción de la paz y la justicia social a través de la música. La UNESCO destacó su papel como activista y su capacidad para utilizar su arte como una herramienta de transformación social.
- Premio Gardel a la Trayectoria (2000): Este premio, otorgado por la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF), valida su carrera excepcional y su impacto en la música argentina.
- Entre los muchos premios Mercedes Sosa están dos doctorados honoris causa, uno de la Universidad Nacional de Tucumán y otro de Rosario. La Universidad Nacional de Tucumán, en su provincia natal, le otorgó este reconocimiento en agradecimiento por su dedicación y su impacto en la cultura local y nacional.
- Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (2000).
- Premio Clarín Espectáculos a la Trayectoria (2002).
- Premio de la Paz de la Fundación Danielle Mitterrand (2005).
- Premio ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo) de Oro (1999).
Su talento artístico, su compromiso social y su capacidad para utilizar su arte como una herramienta de transformación social convirtieron a cantante Mercedes Sosa en una figura icónica y querida en todo el mundo.