La mitología, que tema que parece tan liviano, pero a su vez es tan profundo, e incluso fundamental para las sociedades a lo largo de la historia. La mitología es lo que ayudó a las sociedades a entender determinados comportamientos humanos, a desentrañar misterios y, en última instancia, a encontrar sentido a la existencia. Estas narraciones no solo sirvieron como entretenimiento, sino que lograron brindar un marco para interpretar el mundo y los fenómenos naturales, dando respuestas donde la ciencia todavía no había llegado.

Sin ir muy lejos, pensemos en como la mitología llegó a influir en el pensamiento moderno a través de la teoría freudiana. Sigmund Freud, en su búsqueda por entender el padecer humano, recurrió a mitos como el de Edipo Rey para explicar complejos psicológicos. Este uso de la mitología en la psicología demuestra que, lejos de ser meros cuentos, estos relatos traen verdades universales sobre la condición humana. Porque es cierto, muchas veces, tendemos a ver la mitología como algo distante y ajeno, pero al explorarla un poco más, podemos descubrir que está profundamente arraigada en nuestra cultura y psique.

Hoy, en este artículo, nos gustaría invitarlos a realizar un recorrido por las distintas mitologías del mundo. Animarlos a conocer y enriquecer nuestro entendimiento de otras culturas, pero también a poder reflexionar sobre las razones detrás de estos "cuentos" y su relevancia en diferentes momentos de la historia humana.

Mitología china
Indaga en las distintas mitologías para ver cual es la que más te resuena.
Los mejores profesores de Historia disponibles
Mónica
5
5 (8 opiniones)
Mónica
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
M irisarri psicología y salud
5
5 (6 opiniones)
M irisarri psicología y salud
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Marcelo
5
5 (6 opiniones)
Marcelo
$300
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Andrea
5
5 (5 opiniones)
Andrea
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Melina
5
5 (6 opiniones)
Melina
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Secilia
5
5 (5 opiniones)
Secilia
$200
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Marcelo
5
5 (5 opiniones)
Marcelo
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
María jimena
5
5 (2 opiniones)
María jimena
$350
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Mónica
5
5 (8 opiniones)
Mónica
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
M irisarri psicología y salud
5
5 (6 opiniones)
M irisarri psicología y salud
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Marcelo
5
5 (6 opiniones)
Marcelo
$300
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Andrea
5
5 (5 opiniones)
Andrea
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Melina
5
5 (6 opiniones)
Melina
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Secilia
5
5 (5 opiniones)
Secilia
$200
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Marcelo
5
5 (5 opiniones)
Marcelo
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
María jimena
5
5 (2 opiniones)
María jimena
$350
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

¿Qué tipos de mitologías existen?

Las mitologías del mundo son diversas y reflejan las creencias, valores y preocupaciones de las culturas que las crearon. Cada una busca responder preguntas fundamentales sobre la existencia, el origen del mundo y el propósito de la vida. Vayamos a conocerlas un poquito:

Mitología Griega:

Emergiendo de la antigua Grecia, esta mitología es la que más solemos conocer por sus dioses y héroes como Zeus, Atenea y Hércules.

Los mitos griegos buscaban explicar fenómenos naturales, comportamientos humanos y el orden del cosmos.

Hoy en día, estos relatos siguen siendo relevantes en la literatura, el arte y la psicología, donde conceptos como el complejo de Edipo aún se estudian y aplican.

La mitología no dejó una huella indeleble en la cultura occidental, a través del lenguaje, la filosofía y la educación.

Mitología Romana:

Inspirada en gran medida por la mitología griega, la mitología romana incluye dioses como Júpiter, Marte y Venus.

Estos mitos no solo explicaban el mundo natural, sino que también justificaban el orden social y político de Roma.

En la actualidad, muchos términos y conceptos legales y políticos derivan de esta mitología, y sus historias siguen siendo estudiadas en la educación clásica.

La influencia romana es evidente en la arquitectura, el derecho y la gobernanza de muchas naciones modernas.

Mitología Egipcia:

Con dioses como Ra, Osiris e Isis, la mitología egipcia se centraba en la vida después de la muerte y el ciclo de la naturaleza, especialmente el Nilo.

Los egipcios intentaban comprender el orden del cosmos y la relación entre los vivos y los muertos.

Hoy, el interés por el antiguo Egipto se refleja en el turismo, la arqueología y la fascinación popular por sus misterios, como las pirámides y las momias.

A su vez, la estética egipcia también influye en el diseño y la moda contemporánea.

Mitología China:

También con una amplia tradición de dioses y figuras míticas como el Dragón y el Emperador de Jade, la mitología china se centra en la armonía, el equilibrio y la relación entre el cielo y la tierra.

Estos mitos buscaban explicar el orden natural y social. Hoy en día, sigue vigente por medio de las celebraciones tradicionales, como el Año Nuevo Chino, y en prácticas espirituales como el feng shui.

La cultura china, con sus mitos y símbolos, sigue siendo una fuerza influyente en el arte, la literatura y el cine.

Mitología Japonesa:

Con dioses y espíritus como Amaterasu, Susanoo y los kami, la mitología japonesa explora la relación entre lo divino y lo humano, y la importancia de la naturaleza.

Estos mitos querían explicar el origen de Japón y sus tradiciones.

Si pensamos en la actualidad, es evidente como se transmite en la cultura pop, incluyendo el anime y el manga, donde los temas míticos son comunes; como también en festivales y prácticas espirituales, como el sintoísmo.

Mitología Hindú:

Una de las más antiguas y complejas, con dioses como Brahma, Vishnu y Shiva, la mitología hindú aborda cuestiones de creación, preservación y destrucción.

Los mitos hindúes buscan entender el dharma, el deber y el orden cósmico.

En el presente, el hinduismo es una de las principales religiones, y sus mitos son centrales en la vida espiritual y cultural de la India. La filosofía y las prácticas hindúes, como el yoga y la meditación, se expandieron a nivel global.

¿Te gustaría acercarte a la mitología griega? Tenemos un artículo que desarrolla en profundidad la temática.

Mitología Azteca:

A partir de los dioses Quetzalcóatl, Huitzilopochtli y Tláloc, la mitología azteca se centró en el sacrificio y la renovación cósmica.

Estos mitos buscaban explicar el ciclo de la vida y la muerte, y la relación con los dioses.

El legado azteca se celebra en México a través de festivales, arte y arqueología, como también en la gastronomía y en la identidad cultural mexicana.

Mitología Maya:

Con dioses como Itzamná, Chaac y Hunab Ku, la mitología maya trataba sobre la astronomía, la agricultura y el ciclo del tiempo.

Estos mitos querían entender el orden cósmico y la relación entre los humanos y los dioses.

La fascinación actual por la cultura maya está en el turismo, la arqueología, el interés por su calendario y profecías, mientras que además en el arte y el diseño.

Mitología Inca:

Con dioses como Inti y Pachamama, la mitología inca se centró en la relación con la naturaleza y los antepasados.

Querían explicar el orden social y cósmico.

La cosmovisión incaica sigue siendo relevante en muchas comunidades andinas, donde se celebran festivales y se practican rituales ancestrales.

¿Te gustaría conocer sobre la mitología nórdica? ¡Ingresá a nuestro artículo!

Además de las mitologías griega, romana, egipcia, china, japonesa, hindú, maya, azteca e inca, existen otras mitologías fascinantes como la nórdica, celta, sumeria, eslava, polinesia, africana y aborigen australiana. Si bien no profundizamos en todas ellas, es muy claro que cada una de estas mitologías refleja la necesidad humana de comprender la existencia en sí.

Mitología griega
Es probable que se den cuenta de que de la mitología que más saben es la Griega.

Dentro del mundo mitológico, ¿cuál es la que tuvo mayor impacto?

¡Qué difícil! Determinar cuál mitología tuvo el mayor impacto en el mundo es una tarea más bien subjetiva que depende de los criterios que se utilicen para evaluar ese impacto, como la influencia cultural, la difusión geográfica, la persistencia a lo largo del tiempo o la influencia en otras culturas. Aun así, podemos dar cuenta que hay dos mitologías que se destacan por su influencia global: la mitología griega y la mitología romana. A continuación vamos a desarrollar por qué:

📖 Mitología Griega:

La mitología griega, por medio de la literatura, el arte, la filosofía y la ciencia occidentales, nos dejaron una huella imborrable. Los mitos griegos, con sus dioses y héroes como Zeus, Atenea y Hércules, proporcionaron un gran abanico de narrativas que inspiraron a generaciones de pensadores y artistas. Por ejemplo, la "Odisea" de Homero no solo es una epopeya literaria, sino también una exploración filosófica de la condición humana, la lealtad y la perseverancia.

Pero la mitología griega se extiende más allá de las artes. En la filosofía, los mitos griegos sirvieron como metáforas para explorar conceptos abstractos. Platón, en su "República", utiliza el mito de la caverna para ilustrar la naturaleza de la realidad y el conocimiento. Así como el mito de Prometeo, que desafía a los dioses para entregar el fuego a la humanidad, fue interpretado como una alegoría del progreso y la rebelión contra la autoridad, inspirando a pensadores y revolucionarios a lo largo de la historia.

Ingresá a nuestro blog para leer un artículo sobre la mitología celta. ¡No te lo podés perder!

📺 Pero como sabemos que somos una generación de la multimedia, y a veces la lectura abruma, les dejamos este video liviano de la mitología griega:

📖 Mitología Romana:

La mitología romana, aunque derivada en gran medida de la griega, es la que tuvo un tremendo impacto en el desarrollo del derecho, la política y la gobernanza en Occidente. Los romanos adaptaron los mitos griegos a su propia cultura, creando un panteón de dioses como Júpiter, Marte y Venus, que reflejaban sus valores y estructuras sociales. La "Eneida" de Virgilio, por ejemplo, no solo es una obra literaria, sino también una justificación mítica del origen y la grandeza de Roma.

Pero incluso la influencia romana se puede ver en la arquitectura y la ingeniería, donde los principios estéticos y técnicos se inspiraron en mitos y leyendas. El Panteón de Roma, dedicado a todos los dioses, es un ejemplo de cómo la mitología influyó en la construcción y el diseño. Además, el derecho romano, que ha sido fundamental en la formación de los sistemas legales modernos, está impregnado de referencias mitológicas que justifican y explican las leyes y normas sociales.

Ingresá a nuestro blog para leer un artículo sobre la mitología romana. ¡No te lo podés perder!

📻 Para los amantes de los pódcast, les dejamos uno genial sobre la mitología griega:

Estas mitologías moldearon la cultura, y proporcionaron un marco para entender y explorar las grandes preguntas de la existencia humana, reflejando la búsqueda eterna de significado y comprensión.

Mitología azteca
La mitología azteca se desarrolló y floreció durante el período de dominio del Imperio Azteca, que abarcó aproximadamente desde el siglo XIV hasta la conquista española en el siglo XVI.

¿Cual es la mitología que más impactó en latinoamerica?

Y ahora sí, nos toca acercarnos un poquito más a nosotros y pensar en la mitología que más impacto por este lado. Desde ese lugar, podemos decir que la que mas influyó fue la mitología precolombina, que incluye las tradiciones y creencias de civilizaciones como los aztecas, mayas e incas. Veámos en que sentido:

  1. Mitología Azteca:
    • Influencia cultural: Los aztecas tenían una gran mitología con dioses como Quetzalcóatl, Huitzilopochtli y Tláloc. Sus creencias y prácticas religiosas, incluyendo sacrificios y rituales, han dejado una marca indeleble en la cultura mexicana y centroamericana.
    • Legado: Muchos aspectos de la cultura azteca, como la arquitectura, el arte y la cosmología, siguen siendo estudiados y celebrados en la actualidad.
  2. Mitología Maya:
    • Influencia cultural: La mitología maya, con dioses como Itzamná, Chaac y Hunab Ku, ha influido en las culturas de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
    • Legado: Los mayas son conocidos por sus avanzados conocimientos en astronomía, matemáticas y arquitectura, que están profundamente entrelazados con sus mitos y creencias.
  3. Mitología Inca:
    • Influencia cultural: Los incas, con dioses como Inti (el dios del sol) y Pachamama (la diosa de la tierra), tuvieron una gran influencia en los Andes, incluyendo partes de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.
    • Legado: La cosmovisión incaica, que incluye la relación con la naturaleza y el respeto por los antepasados, sigue siendo relevante en muchas comunidades andinas.

Estas mitologías precolombinas lograron desarrollar la identidad cultural de Latinoamérica, e influyeron en la religión sincrética que se gestó tras la llegada de los conquistadores europeos, mezclando elementos indígenas con el catolicismo.

beenhere
¿Sabías qué?

La leyenda guaraní de la "Tierra sin mal" influenció a los pueblos indígenas de la región que hoy es nuestro país, Uruguay. Esta creencia en un paraíso terrenal libre de sufrimiento motivó migraciones en busca de un lugar ideal, reflejando la esperanza y la espiritualidad de las culturas precolombinas.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Camila Videtta

Psicóloga, psicoanalista. Me gusta escuchar a los demás y aprender del intercambio que se produce con los otros. Escribir es mi momento de descarga, donde canalizó y relajo.