Si alguna vez te has sentido cautivado por los acordes de una guitarra y el magnetismo de una melodía, entonces estás a punto de embarcarte en un viaje fascinante hacia la maestría musical. Aprender a tocar la guitarra es mucho más que solo adquirir habilidades técnicas; es una puerta hacia la expresión creativa y una forma de liberar tus emociones a través de cada nota. Y, ¿qué mejor manera de comenzar esta travesía que sumergiéndote en la versatilidad de la Escala Mayor?

La guitarra, un instrumento con una rica historia y legado, que acompaño a generaciones con su sonido único y su capacidad para conectarnos con nuestras emociones más profundas. Desde los acordes del rock hasta las armonías suaves del jazz y los acordes emocionales del blues, la guitarra se ha ganado su lugar como un compañero inseparable en nuestro camino musical. Y en el corazón de esta magia musical se encuentra la Escala Mayor, una poderosa herramienta que ha sido el pilar de innumerables éxitos musicales a lo largo de los años.

Mural de los Beatles
Los Beatles: Una sinfonía inmortal tejida con acordes de guitarra.

A lo largo de este artículo, te llevaremos de la mano a través de los intrincados detalles de la Escala Mayor, te mostraremos cómo aplicarla para crear tus propias progresiones de acordes y solos inolvidables. Anímate a conocer la teoría musical de una manera amena y divertida, desafiando tus límites y avivando tu creatividad a medida que exploramos los desafíos de la Escala Mayor en el contexto de la guitarra.

Así que, ¡manos a la obra! Antes de aprender el resto de escalas, empezaremos por la escala mayor.

Los mejores profesores de Guitarra criolla disponibles
Nicolás
5
5 (5 opiniones)
Nicolás
$900
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Pablo cámpora
5
5 (20 opiniones)
Pablo cámpora
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Camilo
5
5 (7 opiniones)
Camilo
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Tomás
5
5 (14 opiniones)
Tomás
$650
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Carlos
5
5 (8 opiniones)
Carlos
$1000
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Mauro
5
5 (8 opiniones)
Mauro
$525
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ligeia
5
5 (4 opiniones)
Ligeia
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Federico
5
5 (2 opiniones)
Federico
$472
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Nicolás
5
5 (5 opiniones)
Nicolás
$900
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Pablo cámpora
5
5 (20 opiniones)
Pablo cámpora
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Camilo
5
5 (7 opiniones)
Camilo
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Tomás
5
5 (14 opiniones)
Tomás
$650
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Carlos
5
5 (8 opiniones)
Carlos
$1000
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Mauro
5
5 (8 opiniones)
Mauro
$525
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ligeia
5
5 (4 opiniones)
Ligeia
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Federico
5
5 (2 opiniones)
Federico
$472
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

¿Qué es la escala mayor en la guitarra?

La escala mayor es la que conoce todo el mundo, hasta los que no se dedican a la música. La conocen aunque no le pongan nombre o no sean conscientes de que la saben. No es como la escala pentatónica, que ya es un poquito más específica.

Pide a alguien que te diga una serie de notas musicales y verás como todos repiten lo mismo:

Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - Do.

Esta es la escala mayor de Do.

Estas notas se corresponden con las teclas blancas de un piano. Es la escala de referencia para todos los músicos porque todas las otras escalas se construyen a partir de esta escala mayor. Las diferencias vienen de una alteración de las notas, la supresión o la adición de un semitono a una nota.

Entender el funcionamiento y la estructura de la escala mayor es esencial para aprender a tocar la guitarra y entender otras escalas con el instrumento.

¿Quieres tomar clases de guitarra? Consulta nuestra plataforma.

¿Cuál es la estructura de la escala mayor?

La escala mayor está formada por 7 notas. Se conoce como heptatónica porque cuenta con 7 tonos entre la primera nota (tónica) y la última nota (fundamental).

Cada nota se tiene un espacio de como mucho un tono (puede ser un tono o un semitono). Estos son los intervalos que debes memorizar:

  • I a II: 1 tono.
  • II a III: 1 tono.
  • III a IV: 1/2 tono.
  • IV a V: 1 tono.
  • V a VI: 1 tono.
  • VI a VII: 1 tono.
  • VII a I: 1/2 tono.

En el piano, no hay ninguna tecla negra entre el Mi y el Fa, ni entre el Si y el Do. En la guitarra, un intervalo de un semitono se obtiene pasando al traste siguiente mientras que un intervalo de un tono se obtiene saltando un espacio.

Te ofrecemos dos fórmulas nemotécnicas para que memorices esta estructura:

  • 1T – 1T – 0,5T – 1T – 1T- 1T – 0,5T,
  • 2 – 2 – 1 – 2 – 2 – 2 – 1.

La segunda fórmula corresponde a los semitonos entre las notas, pero también al número de espacios (o trastes) entre las notas.

Memorizando esta estructura, no tendrás que aprenderte la tonalidad. Puedes empezar en cualquier nota para ofrecer la escala mayor en todas sus tonalidades.

Pero ten cuidado, para respetar los intervalos de una escala mayor, tendrás que alterar las notas de un sostenido (+1/2 tono) o de un bemol (-1/2 tono).

Dicho de una manera más técnica, la escala se denomina mayor porque tiene un intervalo de dos tonos entre la tónica (Do), primera nota de la escala y la tercera mayor (Mi), tercera nota de la escala.

También puedes descomponer la escala mayor de la siguiente manera:

  • Segunda mayor (2M).
  • Tercera mayor (3M).
  • Cuarta justa (4J).
  • Quinta justa (5J).
  • Sexta mayor (6M).
  • Séptima mayor (7M).

¿Cuáles son las notas de la escala mayor en la guitarra?

En las clases de guitarra probablemente aprenderás la escala diatónica con un acorde de guitarra y la escala de blues en el modo mixolidio. Normalmente aprendemos las escalas menores después de la mayor que, como su propio nombre indica, tiene una importancia «mayor».

Ya toques la guitarra jazz, la acústica o la eléctrica, tendrás que saber manejar bien el mástil de tu instrumento.

Banda de música tocando con guitarras
Melodías que encantan, acordes que hechizan.

Para ayudarte a desplazar la escala mayor en función de la tonalidad, aquí te mostramos las distintas posibilidades y las notas que acompañan a cada tonalidad:

  • Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do,
  • Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa#, Sol,
  • Re, Mi, Fa#, Sol, La, Si, Do#, Re,
  • La, Si, Do#, Re, Mi, Fa#, Sol#, La,
  • Mi, Fa#, Sol#, La, Si, Do#, Re#, Mi,
  • Si, Do#, Re#, Mi, Fa#, Sol#, La#, Si,
  • Fa, Sol, La, Sib, Do, Re, Mi, Fa,
  • Reb, Mib, Fa, Solb, Lab, Sib, Do, Réb,
  • Lab, Sib, Do, Reb, Mib, Fa, Sol, Lab,
  • Mib, Fa, Sol, Lab, Sib, Do, Re, Mib,
  • Sib, Do, Re, Mib, Fa, Sol, La, Sib,
  • Fa#, Sol#, La#, Si, Do#, Re#, Mi#, Fa#,
  • Do#, Re#, Mi#, Fa#, Sol#, La#, Si#, Do#,
  • Sol#, La#, Si#, Do#, Re#, Mi#, Fa#, Sol#,
  • Re#, Mi#, Fa#, Sol, La, Si, Do#, Re#,
  • La#, Si#, Do##, Re#, Mi#, Fa##, Sol##, La#,
  • Solb, Lab, Sib, Dob, Reb, Mib, Fa, Solb.

Cómo tocar la escala mayor con la guitarra

Tocar la Escala Mayor en la guitarra es un paso fundamental para cualquier aspirante a guitarrista, y es la base sobre la cual se construyen muchos acordes y melodías. A continuación, te presentamos los pasos para tocar la Escala Mayor en la guitarra y algunos artistas que han aprovechado su poder en sus interpretaciones musicales, añadiénd una vibe única a sus obras.

  1. Conoce la estructura de la Escala Mayor: La Escala Mayor está compuesta por siete notas: Do (C), Re (D), Mi (E), Fa (F), Sol (G), La (A) y Si (B). En la guitarra, puedes tocarla en diferentes posiciones y áreas del mástil, lo que te permitirá explorar diferentes sonoridades y estilos.
  2. Aprende una forma básica en la posición abierta: Una de las formas más comunes de tocar la Escala Mayor en la guitarra es en la posición abierta, que involucra cuerdas al aire y trastes cercanos al clavijero. Por ejemplo, para tocar la Escala Mayor de Do (C), comienza con la cuerda A (quinta cuerda) en el tercer traste, luego sigue la secuencia de tonos y semitonos: 2 trastes, 3 trastes, 2 trastes, 2 trastes, 3 trastes, 2 trastes.
  3. Practica la digitación y el movimiento fluido: Es crucial que practiques la digitación de la escala y te asegures de que tus dedos se muevan de manera fluida en el diapasón. Puedes usar diferentes combinaciones de dedos para tocar la escala, dependiendo de la comodidad y el sonido que desees lograr.
  4. Experimenta con diferentes patrones de rasgueo y punteo: Una vez que te sientas cómodo con la digitación de la Escala Mayor, comienza a experimentar con diferentes patrones de rasgueo y punteo. Esto te ayudará a adquirir agilidad y a desarrollar tu propio estilo de interpretación.

Vibe de artistas que utilizan la Escala Mayor:

  1. Eric Clapton: El legendario guitarrista británico ha utilizado la Escala Mayor en muchas de sus canciones icónicas, como "Layla" y "Wonderful Tonight". Su habilidad para combinar la melodía y la emoción en sus solos es incomparable.
  2. John Mayer: Con su estilo suave y melódico, John Mayer ha incorporado la Escala Mayor en muchas de sus composiciones, especialmente en canciones como "Gravity" y "Waiting on the World to Change". Su técnica y sensibilidad musical le han ganado una gran base de seguidores.
  3. Jimi Hendrix: El incomparable Jimi Hendrix no solo utilizaba la Escala Mayor en sus canciones, sino que la revolucionó con su enfoque innovador y su virtuosismo en la guitarra. Clásicos como "Purple Haze" y "Little Wing" son ejemplos de su dominio de la Escala Mayor.
  4. Mark Knopfler: El líder de la banda Dire Straits es conocido por su estilo de tocar característico y su uso creativo de la Escala Mayor en canciones como "Sultans of Swing" y "Brothers in Arms". Su capacidad para contar historias a través de la guitarra es asombrosa.

¡Así que adelante, toma tu guitarra, aprende la Escala Mayor y deja que tu creatividad vuele mientras te sumerges en el mágico mundo de la música, inspirado por estos grandes artistas y su increíble vibe!

¿Quieres aprender a leer un diagrama de escalas?

Te aconsejamos que aprendas a leer los diagramas de escalas para que cada vez te resulte más sencillo aprender distintas escalas (¿Y qué mejor manera de aprender sobre escalas que con clases de guitarra online?).

  • Las líneas horizontales se corresponden a los acordes de guitarra y la línea más baja se corresponde, como en una partitura de guitarra, a la cuerda más grave, es decir, al Mi grave.
  • Las marcas verticales se corresponden a los trastes empezando por la cejuela.
  • Los números por debajo de las líneas son los números de los trastes (aunque no siempre aparecen).
  • Los círculos más oscuros representan la tónica, la primera nota de la escala.
  • Cada letra se corresponde con la nota que se va a reproducir (¡no te olvides de aprender la notación anglosajona!).
Hombre tocando la guitarra junto a mujer bailando
Las cuerdas vibran, los sueños resuenan. La guitarra, un puente hacia la pasión musical.

Un diagrama de escala se puede tocar de distintas maneras. Para empezar, puedes tocar las notas, de la más grave a la más aguda.

En la primera posición de la escala mayor, tendrás que tocar de la siguiente manera:

  • Cuerda de Mi grave: traste 8, después traste 10 y 12.
  • Cuerda de La: traste 8, después traste 10 y 12.
  • Cuerda de Re: traste 9, después traste 10 y 12.
  • Cuerda de Sol: traste 9, después traste 10 y 12.
  • Cuerda de Si: traste 10, después traste 12 y 13.
  • Cuerda de Mi agudo: traste 10, después traste 12 y 13.

¿Qué dedos de la mano derecha hay que utilizar?

En todos los diagramas de la escala mayor tocamos tres notas en cada cuerda. Por tanto, hay que utilizar tres dedos para cada cuerda.

Hay tres posiciones diferentes:

  • Dos espacios entre las dos primeras notas y dos espacios entre la segunda y la tercera nota.
  • Dos trastes entre las dos primeras notas y un traste entre la segunda y la tercera nota.
  • Un traste entre las dos primeras notas y dos trastes entre la segunda y la tercera nota.

Hay que aprender tres digitaciones:

  • 2 trastes/2 trastes: el espacio es bastante grande, así que hay dos posibilidades:
    • Colocar el índice en la primera nota, el corazón en la segunda y el meñique en la tercera.
    • Colocar el índice en la primera, el anular en la segunda y el meñique en la tercera.
    • De ti depende escoger la solución más cómoda.
  • 2 trastes/1 traste: el índice se utiliza para la primera nota, el anular, para la segunda y el meñique, para la tercera.
  • 1 traste/2 trastes: el índice se coloca en la primera nota, el corazón, en la segunda y el meñique, en la tercera.

Eso sí, no te olvides de que tienes que mantener los dedos apoyados para producir la segunda y tercera notas de la cuerda. No los puedes levantar hasta que no hayas pasado a la cuerda siguiente. Pero esta técnica solo la tienes que utilizar desde los graves hacia los agudos.

La práctica regular y metódica es el mejor medio de progresar con la guitarra.

Descubre también con nosotros la escala cromática.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Camila Videtta

Psicóloga, psicoanalista. Me gusta escuchar a los demás y aprender del intercambio que se produce con los otros. Escribir es mi momento de descarga, donde canalizó y relajo.