"El tango es una forma de decir las cosas que no se pueden decir de otra manera"

Alfredo Zitarrosa

El tango es una expresión artística que trascendió fronteras, tanto que llegó a tocar los corazones de personas en todo el mundo. Películas como "El último tango en París", "Moulin Rouge" y "Scent of a Woman" nos han mostrado la belleza y la pasión del tango en la pantalla grande, y así contribuyeron a su popularidad y reconocimiento mundial. El tango nos invita a explorar nuestra humanidad compartida.

Ahora bien, en Uruguay, el tango es mucho más que una forma de música o baile. Es una representación de la identidad cultural del país, una manifestación de su historia y su alma colectiva. Desde los barrios marginales de Montevideo hasta los escenarios más prestigiosos del mundo, el tango uruguayo nos dejó una huella imborrable en la cultura y el arte globales.

Es por eso, que en este artículo, nos queremos dedicar a contar acerca de la historia del tango en Uruguay, desde sus orígenes humildes hasta su reconocimiento mundial. Descubriremos cómo el tango del Uruguay se ha desarrollado en una manifestación artística única, y cómo es que resuena en los corazones de personas en todo el mundo.

¡Vamos, déjate seducir por su ritmo y su pasión!

Los mejores profesores de Baile disponibles
Linda
5
5 (3 opiniones)
Linda
$850
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Sabrina
5
5 (5 opiniones)
Sabrina
$300
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Pauli
5
5 (4 opiniones)
Pauli
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Abril
5
5 (2 opiniones)
Abril
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Adseli
Adseli
$350
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Tatiana
Tatiana
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Loana
Loana
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Irina
5
5 (1 opiniones)
Irina
$700
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Linda
5
5 (3 opiniones)
Linda
$850
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Sabrina
5
5 (5 opiniones)
Sabrina
$300
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Pauli
5
5 (4 opiniones)
Pauli
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Abril
5
5 (2 opiniones)
Abril
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Adseli
Adseli
$350
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Tatiana
Tatiana
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Loana
Loana
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Irina
5
5 (1 opiniones)
Irina
$700
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

Origen e historia del tango

El tango es una manifestación artística que nace de las calles y los rincones más oscuros de la región del Río de la Plata, pero que gracias a su esencia logró trascender fronteras y conquistar el alma de personas de todas partes. Surge a finales del siglo XIX en la región del Río de la Plata, específicamente en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. Si bien el origen del tango es un tema de debate entre los historiadores y los expertos en música, pero se cree que es el resultado de la fusión de diferentes ritmos y tradiciones musicales africanas, indígenas y europeas que llegaron a la región a través de la inmigración y el comercio.

En sus inicios, el tango era una expresión musical y de baile de los sectores populares y marginales de la sociedad, pero con una reputación controvertida y despectiva. Se escuchaba en bares, burdeles, fiestas privadas, y se bailaba en la calle y en los patios de las casas. Estaba siempre asociado con la delincuencia, la prostitución y la violencia, tanto que en ciertos lugares estaba prohibido. Pero ya sabemos que ese no fue su destino, con el tiempo, conquisto su aceptación y reconocimiento en la sociedad, y se convirtió en una expresión artística universal y reconocida en todo el mundo.

Pareja bailando tango en la calle

En la década de 1910, el tango llega a Europa y se transformó en una sensación en París, donde fue adoptado por la alta sociedad y los artistas vanguardistas. El tango ahora era visto como una expresión exótica y sofisticada de la cultura del Río de la Plata, y evolucionó a un símbolo de modernidad y cosmopolitismo. Así fue como en París, el tango fue interpretado y grabado por músicos y cantantes como Francis Lopez y Maurice Chevalier, y se acomodó en una parte integral de la escena musical y artística de la ciudad.

En Uruguay, el tango tuvo un desarrollo y una evolución propios, y se convirtió en una parte integral de la identidad cultural del país. Aunque el tango se originó en la región del Río de la Plata, el tango del Uruguay se diferencia del tango argentino en su ritmo, su melodía y su letra. En los siguientes apartados, exploraremos las características únicas del tango del Uruguay y su relación con la cultura y la sociedad uruguayas.

favorite
¿Sabías qué?

El tango tuvo un gran impacto en la moda parisina de la época, las mujeres empezaron a usar vestidos más cortos y ajustados para bailar el tango, y se popularizaron los sombreros y los guantes de cuero.
Además, el tango también influyó en la música y la literatura de la época, y se convirtió en un tema recurrente en las obras de artistas y escritores vanguardistas como Guillaume Apollinaire y Pablo Picasso.

Tango del Uruguay

El tango del Uruguay es una parte integral de su identidad cultural y tradición. A pesar de que comparte raíces con el tango argentino, el tango del Uruguay se distingue por su ritmo sincopado y melancólico, reflejando la influencia de la música africana y la milonga campera uruguaya.

La letra poética y nostálgica del tango del Uruguay suele tratar temas como el amor, la soledad, la tristeza y la melancolía, creando una conexión emocional profunda con el oyente. El tango del Uruguay se desarrolló en diferentes estilos y subgéneros, como el tango canción, el tango milonga y el candombe, cada uno con su propio ritmo y carácter únicos.

personas bailando tango
Julio Sosa, conocido como 'El varón del tango', fue un cantante uruguayo que alcanzó fama internacional en la década de 1950 y 1960 con su voz potente y su estilo único.

En la actualidad, el tango del Uruguay es una expresión artística viva y dinámica que continúa evolucionando y desarrollándose. Hay numerosos músicos y cantantes uruguayos que interpretan y graban el tango, y hay festivales y eventos de tango en todo el país. Además, el tango del Uruguay también fue reconocido a nivel internacional, siendo declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009.

El tango del Uruguay es una expresión artística única y hermosa que ha evolucionado a lo largo de la historia del país, convirtiéndose en una parte integral de su identidad cultural y tradición. Su ritmo sincopado, melancólico, su letra poética y nostálgica, sus diferentes estilos y subgéneros lo hacen una forma de expresión artística dinámica que continúa evolucionando y desarrollándose, y que fue reconocida a nivel internacional como una forma única y hermosa de manifestación artística.

Uno de los tangos uruguayos que queremos que lo aprecien, es el siguiente:

Para quiénes quieran saber cuáles son los tangos más famosos, no duden en visitar nuestro artículo.

El tango en el arte

El tango, además de ser una danza, es una expresión artística que como dijimos trascendido las fronteras de su lugar de origen y se convirtió en una parte integral de la cultura y la identidad de muchos países de América Latina y del mundo.

En Uruguay, el tango es una fuente de inspiración para muchos artistas, quienes utilizaron la música, la danza y la letra del tango para crear obras de arte en diferentes disciplinas. Desde películas y libros hasta poemas y cuadros, el tango uruguayo dejo su huella en el arte y la cultura de la región. En esta sección, exploraremos algunas de las obras artísticas más destacadas que se han inspirado en el tango uruguayo, y veremos cómo el tango ha sido una fuente de inspiración y expresión artística para muchos creadores:

pareja bailando
Los tangos en el arte: una fuente de inspiración para pintores, escritores y cineastas en todo el mundo

Películas:

  • "El baño del Papa" (2007) dirigida por César Charlone y Enrique Fernández, con música de Jorge Drexler y una escena de tango en un baile de carnaval.
  • "Whisky" (2004) dirigida por Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, con una escena de tango en un bar de Montevideo.
  • "Tango Feroz: la leyenda de Tanguito" (1993) dirigida por Marcelo Piñeyro, con música de Luis Alberto Spinetta y una escena de tango en un bar de Buenos Aires.

¡Para saber dónde tomar clases de tango, ingresá a nuestro artículo!

Libros:

  • "El tango" (1926) de Carlos de la Púa, una novela que explora la relación entre el tango y la sociedad uruguaya de la época.
  • "El libro de los abrazos" (1989) de Eduardo Galeano, una colección de ensayos y crónicas sobre la cultura y la sociedad uruguayas, con varios textos sobre el tango y su relación con la identidad nacional.
  • "La tregua" (1960) de Mario Benedetti, una novela que incluye varias referencias al tango y su importancia en la vida de los personajes.

Poemas:

  • "Tango" (1929) de Juana de Ibarbourou, un poema que describe la sensualidad y la pasión del tango.
  • "Milonga de andar lejos" (1962) de Daniel Viglietti, un poema que habla sobre la tristeza y la soledad de estar lejos de casa, con referencias al tango y su ritmo melancólico.
  • "Tango del viudo" (1982) de Idea Vilariño, un poema que explora la relación entre el tango y la muerte, con referencias a la letra y la música del tango.

¿Querés saber cuándo, cómo y por qué nace el tango? Visita nuestro artículo.

Cuadros:

  • "El tango" (1913) de Pedro Figari, una pintura que muestra una escena de tango en un bar de Montevideo.
  • "Tango" (1925) de Joaquín Torres García, una pintura abstracta que representa el ritmo y el movimiento del tango.
  • "El abrazo" (1985) de Carlos Páez Vilaró, una pintura que muestra una pareja bailando tango en una playa de Punta del Este.

A través de la música, la danza, la literatura y otras formas de arte, los tangos del Uruguay siguen siendo una fuente de inspiración y expresión artística para muchos creadores, y seguirá siendo una parte importante de la cultura y la tradición uruguayas en el futuro. ¿Ya te dieron ganas de empezar clases de baile en malvin?

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (2 rating(s))
Loading...

Camila Videtta

Psicóloga, psicoanalista. Me gusta escuchar a los demás y aprender del intercambio que se produce con los otros. Escribir es mi momento de descarga, donde canalizó y relajo.