La moda rápida no es gratuita. Alguien, en algún lugar, está pagando el precio.

Lucy Siegle

Imaginá que abrís tu placar. Está lleno. Tan lleno que cuesta ver todo lo que hay adentro. Y, sin embargo, a pesar de tener un espacio repleto de ropa, siempre volvés a las mismas prendas. Las demás siguen ahí, esperando esa ocasión especial que nunca llega.

Ahora te invitamos a reflexionar: ¿Cuánta de esa ropa usas realmente? ¿Cuánto lo compraste por impulso, en una liquidación o porque era la moda del momento? Esta sensación, la de abrir la puerta de tu placar y no reconocerte en la vestimenta que habita allí, puede ser el primer paso para entender qué es el slow fashion.

Y un dato clave, la moda lenta no es una moda más. Es una filosofía de vida responsable que llegó para quedarse.

Los mejores profesores de Costura disponibles
Estela
5
5 (3 opiniones)
Estela
$297
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Elena
Elena
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Gabriela
5
5 (1 opiniones)
Gabriela
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Nazareno
Nazareno
$385
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ciara
Ciara
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Jacqueline
Jacqueline
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Solange
Solange
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Virginia
Virginia
$700
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Estela
5
5 (3 opiniones)
Estela
$297
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Elena
Elena
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Gabriela
5
5 (1 opiniones)
Gabriela
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Nazareno
Nazareno
$385
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ciara
Ciara
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Jacqueline
Jacqueline
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Solange
Solange
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Virginia
Virginia
$700
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

¿Qué es el slow fashion?

Para entender qué es la moda lenta, primero vale la pena mirar a su opuesto: el fast fashion. Si pensamos en términos cotidianos, la indumentaria de bajo costo sería como la "comida rápida" de la industria textil. En cambio, el slow fashion se parece más a una comida casera, preparada con tiempo, cuidado y consciencia.

basura ropa contaminacion
Diversos estudios han demostrado el grave daño ecológico que provoca la industria de la moda. Algunos incluso la colocan como la segunda más contaminante del mundo. Foto de Francois Le Nguyen

Desde hace años, la industria del vestir está en el centro del debate por las enormes consecuencias ambientales y sociales que provoca su producción masiva. Este modelo se basa en fabricar vestimenta rápidamente, en grandes volúmenes y a bajo costo. Como resultado, estas suelen tener una vida útil corta y generar un fuerte impacto ambiental, visible en la contaminación del agua, el uso intensivo de recursos y las emisiones de carbono.

En resumen, el fast fashion prioriza producir más a menos costo.

En una época en la que la cantidad parece valer más que la calidad, la indumentaria descartable se impone con fuerza, ya que permite acceder rápidamente y de manera económica a las prendas de moda del momento.

Sin embargo, esta forma de producción en serie deja de lado aspectos humanos esenciales, como la explotación laboral, el alto consumo de recursos naturales y la generación de inmensas cantidades de desechos que provocan contaminación global.

Una solución que aparece ante esta problemática es el movimiento "slow fashion", creado en el año 2007 por Kate Fletcher, investigadora del Centre for Sustainable Fashion.

Fletcher, al establecer un paralelismo entre el slow food y el slow fashion, propuso una alternativa al modelo de consumo actual. La moda sostenible es una respuesta crítica a un sistema que ya no funciona, una filosofía, una forma de consumo que prioriza la calidad sobre la cantidad. “Comprar menos, elegir mejor y hacerlo durar”, decía el ícono de la moda Vivienne Westwood.

¿Qué propone el slow fashion? Una nueva forma de entender la moda.

A diferencia de marcas de consumo masivo como Zara, Shein o Bershka, la moda ética surge como una respuesta frente a los niveles alarmantes de contaminación y ropa descartable. Su propuesta se basa en tres pilares fundamentales que invitan a repensar la forma en la que consumimos.

En primer lugar, reducir la huella ambiental; en segundo lugar, promover la justicia social y laboral; y por último, favorecer un efecto económico positivo en el territorio donde se produce.

En resumen:

🌿 Impacto ambiental

Uso de materiales orgánicos o reciclados.

Disminución del consumo energético.

Reducción de la huella de carbono.

🧵 Impacto social

Garantizar condiciones laborales dignas.

Trazabilidad en la cadena de producción.

Diseño atemporal y estrategias de ecodiseño.

🌱 Impacto económico

Intentar una producción y un consumo local.

Transparencia en la información que brindan los emprendimientos.

Promoción de un cambio de escala global desde lo territorial.

Características principales del slow fashion:

En palabras de Gardetti, "la moda sostenible simboliza que durante el desarrollo y uso de una prenda no se hizo daño a las personas ni al planeta, y que incluso pueden mejorar el bienestar de las gentes que interactúan con ellas y también en el ambiente en que se desarrollaron y son usadas". (Gardetti, 2018, p. 35)

A partir de esta definición podemos destacar algunas características del diseño artesanal que son esenciales en la búsqueda de garantizar un futuro consciente, ético y respetuoso con el medio ambiente y la sociedad:

Producción responsable: Se presta atención y se cuida el bienestar de las personas que confeccionan la vestimenta. Asegurando condiciones de trabajo dignas, justas y seguras.
Materiales sustentables: Se utilizan telas orgánicas, recicladas o biodegradables que reducen el impacto medioambiental desde su origen. Además, se eligen textiles como el algodón o el cáñamo, teniendo en cuenta la sustentabilidad de las fibras.
Transparencia: Las empresas se comprometen a comunicar de dónde proviene cada uno de sus diseños. Se sigue cautelosamente el recorrido desde su confección hasta que llega a colgarse en una percha.
Confección atemporal: Se evita seguir modas pasajeras; las creaciones están pensadas para ser versátiles y perdurar en el tiempo.
Durabilidad: La calidad es esencial. Se piensa en indumentaria hecha para durar muchos años.

¿Por qué importa la vestimenta sustentable?

Es un acto de amor hacia el planeta involucrarse y vestir de manera consciente. Es crucial repensar la forma en que estamos consumiendo y produciendo. La industria textil debe transformar sus procesos hacia modelos sostenibles.

Aunque no lo pensemos a diario, cada prenda que usamos tiene una historia: fue diseñada, fabricada, teñida y transportada. A lo largo de todo ese proceso, muchas personas trabajaron (la mayoría de las veces en condiciones muy precarias), se utilizaron recursos naturales, energía y se generaron residuos.

Mientras no tomemos dimensión de esta situación, vertederos de ropa como los del desierto de Atacama, en Chile, seguirán llenándose de prendas que, a veces, incluso conservan la etiqueta puesta.

Cómo empezar a practicar el slow fashion

Empecemos por una pregunta que lo representa todo:

¿Cuánta agua cuesta una remera?

2.700 litros

Para fabricar una sola camiseta de algodón, se usan 2.700 litros de agua.
Lo mismo que una persona bebe en más de dos años. (Fuente: ONU)

Esta cifra permite dimensionar que cada acción importa. Por eso, a continuación te compartimos algunas prácticas que podés incorporar en tu vida para hacer un uso respetuoso y amable con el mundo.

  1. Conocé tu placar: Algunas preguntas que podés hacerte para guiarte son: ¿Cuál es esa ropa que uso de verdad? ¿Qué fibras me hacen sentir bien? ¿Hay colores que me gustan más? ¿Qué historias cuentan mis favoritas? Poder responder a estas preguntas, aunque sea mentalmente, te va a ayudar a elegir con mejor criterio tu próxima compra.
  2. Comprá menos, elegí mejor: Elegí esos diseños que hablen de vos, que te representen de verdad. Esos que seguirán en tu placar, incluso cuando pasen de moda. Y, si tenés la posibilidad, elegí marcas locales que trabajen de forma sustentable.
  3. Repará, reinventá, reciclá: ¿Ropa rota? Se soluciona fácil. Una costura, un nuevo cierre o una tintura pueden hacer que luzca como nueva otra vez. Si sos de las manualidades, hacerlo con tus propias manos te conectará con lo artesanal, y le dará a la indumentaria un valor agregado y original. Este movimiento actualmente se conoce como upcycling.
  4. Apoyá la segunda mano: La moda circular va de la mano de la producción ética. En los últimos años, las ferias vintage, las apps de intercambio y los trueques han vuelto para quedarse. Acudir a estos espacios en busca de nuevas adquisiciones es una excelente idea, sobre todo si te interesa ayudar al medio ambiente y alargar la vida útil de ropa que, de otro modo, sería desechada.
  5. Informate y cuestioná: Leé las etiquetas, elegí emprendimientos comprometidos y conscientes, y hablá del tema con tus amigas y amigos. La información es la base de un cambio a largo plazo con impacto global.

Si querés potenciar tus habilidades artesanales, podés aprender técnicas básicas inscribiéndote en un curso de costura.

tienda sustentable chica mirando ropa
A nivel global se generan 92 millones de toneladas de residuos textiles al año (Fuente: Ellen MacArthur Foundation) Foto de Ron Lach

La moda slow: una forma consciente de vestir

La moda slow es el presente. Su filosofía invita a dejar de correr, a escapar del consumo rápido y volver la mirada hacia el interior, a cuestionarnos nuestras elecciones diarias, desde lo pequeño (o no tanto) de elegir qué remera usar. Apostar por ropa sostenible, hecha con materiales nobles, pensando en su futuro y vida útil y en el impacto ambiental de su producción, es un compromiso consciente con el medio ambiente. Además, la moda circular ayuda al medio ambiente evitando una mayor contaminación.

Si te interesa profundizar en esta mirada transformadora, te recomendamos dos libros de la creadora del movimiento slow, Kate Fletcher: Earth Logic: Plan de Investigación-Acción para la Moda y Fashion & Sustainability: Design for Change. Ambos están disponibles en castellano y hablan de cómo la moda ética puede convertirse en una gran chispa para el cambio. Además, podés explorar clases de costura en montevideo para complementar tu aprendizaje.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Camila Aliverti

Escribo porque quiero atrapar lo invisible y darle forma. Como licenciada en Comunicación Social, encuentro en las palabras la manera de conectar mundos.