"El tango es un pensamiento triste que se baila"
Enrique Santos Discépolo
Siguiendo lo que dijo alguna vez el icónico Discépolo, en esa frase se encierra la esencia misma de este género musical que nace en los rincones más humildes de los barrios de Buenos Aires y Montevideo. El tango es una expresión artística que surge de la confluencia de culturas, de la mezcla de ritmos africanos y europeos, de la nostalgia de los inmigrantes y la melancolía de los barrios porteños. Es un baile que se nutre de la pasión, del deseo y del dolor, y que se transforma en una poesía musical que habla del amor y del desamor, de la soledad y de la esperanza.
¡Qué tema tan apasionante para indagar, conocer y profundizar! Es por eso, que en este artículo, tenemos ganas de explorar los orígenes del tango, su evolución a lo largo del tiempo, sus características musicales y su impacto en la cultura popular, sumergiéndonos en la riqueza y la complejidad de este género que es mucho más que una simple danza.
A ver que trata este universo...
¿Cuándo, cómo y por qué nace el tango?
El tango nace a finales del siglo XIX en los barrios marginales de Buenos Aires y Montevideo, en un contexto de mucha inmigración europea y africana. Los inmigrantes llegaban a estas ciudades en busca de nuevas oportunidades, y con ellos traían sus costumbres, su música y su cultura. En esta mezcla de razas y culturas, se fue gestando un nuevo género musical que integraba ritmos africanos con europeos, y que reflejaba la nostalgia y la melancolía de los inmigrantes.
Los primeros tangos se bailaban en los burdeles y las casas de baile de los barrios bajos, donde los hombres y las mujeres se reunían justamente para olvidar su dura realidad cotidiana.
El tango era una forma de escape, de evasión, de expresar sus sentimientos más profundos.
Y así fue como nació, pero con el tiempo, el tango sé extendió a otros ámbitos, hasta que se convirtió en una expresión artística consolidada en Argentina y Uruguay.

Es una música muy particular, una danza que refleja la complejidad y la riqueza de la cultura rioplatense. Una expresión artística que surge del sentimiento, de la emoción y de la pasión. Habla del amor y del desamor, de la soledad y de la nostalgia, de la tristeza y de la melancolía. Habla del amor y del desamor, de la soledad y de la nostalgia, de la tristeza y de la melancolía. Una danza que se baila pegados, en un abrazo íntimo y sensual, que refleja la pasión y el deseo.
Hoy en día, el tango es un símbolo de la identidad rioplatense, y es reconocido en todo el mundo como una expresión artística única y valiosa. En sus letras y en su música se refleja la esencia misma del ser humano, su capacidad para amar, para sufrir y para expresar sus emociones más profundas. Como dijo el poeta y letrista de tangos:
"el tango es una música que nace del alma, y que se baila con el corazón"
Horacio Ferrer
¿Tango argentino o tango uruguayo?
La rivalidad entre Argentina y Uruguay por la autoría del tango es una laaaaaaarga historia, llena de pasión y orgullo. Ambos países reclaman la paternidad de este género musical que nació en los barrios marginales del Río de la Plata, donde los inmigrantes europeos y africanos trajeron consigo sus tradiciones y ritmos, creando una mezcla única.
Por un lado, los argentinos sostienen que el tango es hijo de Buenos Aires, forjado en las calles y los bares de la ciudad, donde los hombres y mujeres se reunían para bailar y expresar sus sentimientos más profundos. En los barrios más marginales de la ciudad, el tango servía como refugio para los inmigrantes que habían dejado su hogar y estaban en búsqueda de armar un lugar nuevo.
Mientras que los uruguayos, por su parte, afirman que el tango es un tesoro compartido, una expresión artística y cultural del Río de la Plata que no puede ser atribuida a un solo país. Según esta versión, el tango nació en Montevideo, donde los ritmos africanos y las milongas camperas se fusionaron con las influencias europeas para crear un nuevo género musical. Además, ellos tienen ciertos haces bajo la manga: el músico y compositor Gerardo Matos Rodríguez, autor del famoso tango "La cumparsita", una gran prueba de la contribución uruguaya al desarrollo del tango.

Pero más allá de la disputa por su origen, lo cierto es que el tango es un símbolo universal de la música y la danza, un lenguaje que traspasa fronteras y culturas para hablar directamente al corazón. Es una expresión artística que nace del sentimiento, de la emoción y la pasión, y que refleja la complejidad y la riqueza de la cultura rioplatense. Y es, sobre todo, un legado compartido por Argentina y Uruguay, un tesoro cultural que enorgullece y une a ambos países.
Encontrá clases de baile para niñas montevideo en Superprof.
¿Qué tiene de particular el baile del tango?
En la película "Perfume de Mujer", Al Pacino nos regala una escena inolvidable cuando se abandona a los encantos del tango en un bar de Nueva York. Su cuerpo se mueve con elegancia y pasión, donde allí solo con verlo podemos ver esa particularidad del tango. La forma en la que se baila, la forma en la que los bailarines se conectan, es como si se transportaran a un mundo de sueños, emociones y pasiones, donde el tango se erige como una expresión artística sublime y cautivadora. Y si no lo vieron aún, deléitense con esta obra de arte:
Volviendo a lo nuestro, lo maravilloso del baile del tango, es que nace en los barrios humildes de Buenos Aires y Montevideo, pero que se eleva por encima de sus orígenes para convertirse en una expresión artística extremadamente elegante y sofisticada. Cualquiera podría pensar que surgió a partir de los bailes de la aristocracia; o quizás lo interesante es que su pasión no fue reprimida, para dejarnos un baile lleno de fuego y elegancia.
La técnica del tango es compleja y exigente, pero cuando se domina, permite a los bailarines moverse con fluidez y gracia, creando una coreografía hipnotizante y llena de pasión. El estilo del tango es único y reconocible en todo el mundo, una mezcla de sensualidad, emoción y elegancia que invita a perderse en sus ritmos y melodías.
¡Para saber dónde tomar clases de tango, ingresá a nuestro artículo!
Pero dentro de este baile, existen diferentes estilos de baile dentro del tango, cada uno con sus propias características y particularidades. A continuación presentamos una breve descripción de algunos de los estilos más populares:
- 💃🏽 Tango salón: también conocido como tango de pista, es el estilo más tradicional y clásico del tango. Se baila en pareja y se conoce por sus movimientos suaves y elegantes, así como por su conexión íntima y fluida entre los bailarines. Se baila en un espacio reducido, por eso los movimientos deben ser contenidos y precisos.
- 💃🏻 Tango de escenario: este estilo se desarrolló para ser presentado en espectáculos y obras teatrales. Se caracteriza por sus movimientos dramáticos, así como por sus acrobacias y levantamientos. Es más libre y creativo que el tango salón, permite a los bailarines experimentar con diferentes movimientos.
- 💃🏼 Tango milonguero: este estilo se fue armando en las milongas, los lugares donde se baila el tango en Buenos Aires. Se caracteriza por sus movimientos pequeños y contenidos, así como por su conexión íntima y cercana entre los bailarines. También se baila en un espacio reducido y a veces en lugares concurridos, por lo que los movimientos deben ser precisos y controlados.
- 💃🏾 Tango nuevo: este estilo se desarrolló en la década de 1990 y se reconoce por su enfoque en la improvisación y la experimentación. El tango nuevo incorpora elementos de otros estilos de baile, como el jazz y el contemporáneo, y permite a los bailarines explorar diferentes formas de movimiento y expresión.
¿Te gustaría saber en profundidad como nace el tango en Uruguay? ¡Superprof te lo cuenta!
Cada estilo de tango tiene su propia técnica y estilo, pero todos comparten la pasión y la emoción que caracterizan a esta danza única.

¿Cuáles son las canciones más icónicas del tango?
El tango cuenta con un amplio repertorio de canciones icónicas que han trascendido las fronteras y se han convertido en símbolos de esta expresión artística. A continuación, presentamos algunas de las canciones más emblemáticas del tango y su relación con diferentes estilos de baile:
Como dijimos antes, "La Cumparsita" compuesta por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez en 1916. Esta es quizás la canción más famosa del tango. Se trata de un tango canción, una canción con letra que se interpreta con acompañamiento de guitarra o piano, y se suele bailar en estilo tango salón.
"El Choclo", compuesta por el argentino Ángel Villoldo en 1903, es otra canción emblemática del tango. Se trata de un tango instrumental que se interpreta con bandoneón, violín y piano, entre otros; y se suele bailar en estilo tango de escenario.
"A media luz", escrita por el músico y compositor Edgardo Donato en 1925. Habla de un amor clandestino y apasionado, y se suele interpretar en estilo tango salón. Es un verdadero clásico del género y fue interpretada por numerosos artistas.
"Adiós Nonino", compuesta por el argentino Astor Piazzolla en 1959. Es una canción instrumental que se convirtió en uno de los tangos más famosos del mundo. Se trata de una pieza compleja que se suele interpretar en estilo tango nuevo.
Estas son solo algunos ejemplos de la riqueza y diversidad del repertorio del tango. Cada canción tiene su propia historia y significado, y se relaciona con diferentes estilos de baile y formas de interpretación. Lo que todas tienen en común es la pasión y la emoción que transmiten, convirtiéndose en verdaderos himnos de esta expresión artística tan hermosa.
Para quiénes quieran saber cuáles son los tangos más famosos, no duden en visitar nuestro artículo.
¡Ahora ya estás listo para bailar tango! Si sos de Montevideo y querés que tus hijos se inicien en la danza, no dudes en inscribirte en las clases de baile para niños montevideo.