La poesía portuguesa se caracteriza por su sensibilidad y profundidad emocional y desempeña un papel crucial en la identidad cultural del país. A lo largo de los siglos, poetas portugueses han explorado temas como el amor, la melancolía, la saudade y la naturaleza, dejando un legado literario que sigue inspirando al mundo.
La poesía es el género literario que marcó el inicio de la literatura portuguesa y que tuvo su origen en el Renacimiento, con la llamada poesía galaica medieval, desarrollada en Galicia y el norte de Portugal.
Descubre a continuación a los poetas más influyentes de la poesía portuguesa, figuras que han dado forma a la rica tradición literaria del país.
Luís de Camões (1524-1580)
Un autor que resuena al mencionar la poesía portuguesa es Luís de Camões, autor de una de las obras maestras Os Lusíadas -que significa hijos de Luso- considerada una de las mejores epopeyas de épica del Renacimiento y que se publicó en el año 1572.
El texto se compone de diez cantos de tamaño variable dividido en octavas reales narra la primera expedición de Vasco de Gama a Oriente. Camões se enfoca en cantar la gloria del imperio portugués en general y es parte del movimiento de la literatura medieval galego-portuguesa
Además de ser un genio literario, Camões estuvo una vida fascinante y llena de desafíos. Vivió en el exilio, sufrió pobreza y navegó por diferentes partes del mundo, incluyendo la India y Macao.
Se cree que muchas de sus experiencias personales, como sus amores y adversidades, influyeron profundamente en su poesía, que combina lirismo, sensibilidad y un profundo conocimiento de la cultura clásica.
En Portugal es considerado un símbolo nacional y el 10 de junio, fecha de su muerte, se celebra como el Día de Portugal.
Se cree que Luís de Camões nació en Lisboa y provenía de una familia de la alta burguesía.
Francisco Rodrigues Lobo (1580-1622)
Durante el período barroco, Portugal vio nacer a otro de sus máximos exponentes en la poesía: Francisco Rodrigues Lobo, conocido por ser el principal exponente de la poesía pastoril en Portugal.
Este escritor nació en Leiria, una región cuyas bellezas naturales influyeron profundamente en su poesía, que está impregnada de una sensibilidad especial hacia la naturaleza, el amor y la saudade.
Su estilo tiene un carácter más sencillo y melancólico, alejándose de los excesos típicos del barroco. En sus obras, como Primavera o Pastor Peregrino y Corte en la Aldeia, mezcla diálogos pastoriles con reflexiones sobre el amor y la vida rural.
En Primavera, Rodrigues Lobo, que murió en 1622 en un naufragio, usa un lenguaje poético y lleno de metáforas, y retrata la conexión entre el hombre y la naturaleza, algo típico del período renacentista, pero con una sensibilidad que anuncia ya los matices barrocos.
Garcia de Resende (1470-1536)
Cancionero Gera, obra escrita en el año 1516 y que es ua colección de poesías que captura el espíritu literario y cultural de la corte portuguesa de finales del siglo XV y principios del XVI, es sin duda la obra más conocida de Garcia de Resende, autor que sirvió como secretario y cronista en la corte de los reyes portugueses Joao II y Manuel I
La vida de este escritor estuvo profundamente ligada al entorno cortesano, y su obra refleja los intereses, valores y tradiciones de esta época. Además de su labor literaria, Resende también participó en misiones diplomáticas y fue testigo de eventos clave de la historia de Portugal. ¿Tomarías clases de portugues?
En su obra incluye más de mil poemas de distintos autores de la época. En ella se mezclan géneros y temas como el amor, la sátira, la política y los valores caballerescos. Esta colección es una valiosa fuente histórica que ofrece una visión detallada de la sociedad y la cultura portuguesa durante el Renacimiento.
Y este no es el único texto escrito por el portugués, ya que además de esta recopilación también produjo una crónica en verso sobre la vida del rey Joao II, donde muestra su talento poético y su habilidad para narrar eventos históricos.
Fernando Pessoa (1888-1935)
Fernando Pessoa, escritor nacido en Lisboa, es uno de los autores portugueses más importantes de la historia de ese país.
El autor, que pasó parte de su infancia y adolescencia en Sudáfrica, lo que le permitió dominar el inglés y desarrollar una perspectiva cosmopolita, es el creador de Livro do Desassossego, obra fragmentaria y profundamente introspectiva, presentada como una especie de diario o cuaderno de reflexiones, a través de pensamientos dispersos y meditaciones filosóficas.
Algo que diferencia a Pessoa es que durante su carrera usó diferentes heterónimos, que son más que simples seudónimos, ya que cada uno tiene su propia biografía, estilo literario y filosofía. Algunos son:
Álvaro de Campos
Poeta futurista y apasionado, lleno de energía y contradicciones. Sus obras celebran la modernidad y la industrialización, pero también expresan una profunda melancolía
Alberto Caeiro
Su poesía es simple, naturalista y contemplativa, centrada en la aceptación de la vida tal como es. Se inspira en la tradición grecolatina, con poemas que reflexionan sobre la fugacidad de la vida.
Sophia de Mello Breyner Andresen (1919-2004)
Sophia nació en Oporto, en una familia de ascendencia danesa y creció en un ambiente culturalmente rico y rodeada de paisajes que inspiraron gran parte de su poesía, que se distingue por su claridad y sencillez, combinando imágenes de la naturaleza con una visión clásica de la belleza.
Entre sus obras más importantes se encuentran Mar Novo de 1958, que es una una colección de poemas que exploran la relación entre el ser humano y el mar, símbolo recurrente en su obra.
También está Livro Sexto de 1962, un libro que refleja su profunda espiritualidad y compromiso con la verdad. Además de poesía, también escribió cuentos infantiles como el célebre A Menina do Mar.
Sofía fue ganadora del Prémio Camões en 1999 y se convirtió en la primera mujer portuguesa en recibir el más importante galardón de la literatura en lengua lusa. En 2003 obtuvo también el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Eugénio de Andrade (1923-2005)
Conocido por su lirismo y su enfoque en los temas de la naturaleza, el cuerpo y los sentidos, así ha pasado a la historia Eugenio de Andrade -cuyo verdadero nombre es José Fontinhas- que nació en 1923 en una pequeña aldea en el interior de Portugal.
Desde joven mostró interés por la poesía y comenzó a escribir a los 16 años, no obstante, trabajó como funcionario público, dedicándose paralelamente a su carrera literaria.
Los críticos definen a este autor como uno muy sensorial debido a su amor por la naturaleza, el cuerpo y los sentidos, que lleva a sus poemas que suelen hablar de lo cotidiano.
Sus poesía a menudo exploran temas como la belleza de lo natural, la sensualidad, la mortalidad y la saudade. Algunas de sus obras más destacadas incluyen “As Mãos e os Frutos”, uno de sus primeros libros donde ya se percibe su sensibilidad hacia la naturaleza y lo físico. También está “Os Amantes Sem Dinheiro” de 1950, un libro que consolida su voz poética con una mezcla de ternura y melancolía.
Ana Luísa Amaral (1956-2022)
De profesora de literatura en la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto a escritora. Ese es el camino que esta escritora transitó y que decantó en decenas de libros de poesía, ensayo, teatro y literatura infantil, además de varias traducciones.
Algunas de sus obras son: Minha Senhora de Quê, la primera que publicó y que explora temas de género y lenguaje y Às Vezes o Paraíso, colección que reflexiona sobre el amor y el significado de la vida, con un tono íntimo y evocador.
En el año 2021, la autora ganó el reconocido Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, convirtiéndose en la séptima mujer en conseguirlo y la cuarta autora en lengua portuguesa.
Amaral fue una experta en la obra de Emily Dickinson
José Luís Peixoto (1974)
Uno de los autores contemporáneos de Portugal más conocidos a nivel global es José Luís Peixoto. Proveniente de Galveias, este escritor es reconocido principalmente por sus obra Nenhum Olhar del año 2000, ganadora del premio José Saramago, que explora las vidas de los habitantes de una aldea rural con un tono mágico y melancólico.
Además, es autor de Livro, una novela que conecta pasado y presente, mezclando historias familiares con las migraciones de los portugueses a Francia en el siglo XX y Autobiografía, 2019, una obra que mezcla realidad y ficción, incluyendo una relación ficticia con José Saramago, explorando temas de identidad y creación literaria.
Estos son so algunos de los increíbles exponentes literarios de Portugal. Te invitamos a buscar sus libros en portugués y sumergirte en ellos.