No, el vegetarianismo no es un movimiento creado por los millenials, ni la Generación Z, ni es, exactamente "moderno".
Sí es verdad que cada día -ya sea por razones éticas, de salud y/o medioambientales- más personas eligen seguir este método de alimentación. Es más, 1.5 mil millones de personas de todo el mundo hoy son vegetarianos (Great Green Wall).
Y si entraste a este artículo es porque te dio por lo menos un poquito de curiosidad. Regresemos al pasado para descubrir la historia de esa dieta que parece que fue inventada por los hipsters, pero no.
En la antigua Grecia, el vegetarianismo se relacionaba con la filosofía y la búsqueda de una vida virtuosa. Pitágoras -sí, el mismo de la clase de matemática- consideraba que los animales eran seres con alma y, por lo tanto, debían ser tratados con respeto y no sacrificados. Es más, por mucho tiempo en Occidente al vegetarianismo se lo denominó como “dieta pitagórica”, hasta que el término “vegetariano” se popularizó a mediados del siglo XIX. Las ideas de Pitágoras se extendieron por Europa y Asia, influyendo en movimientos religiosos como el jainismo y el budismo. Justamente el vegetarianismo en la India siempre estuvo relacionado con la religión, y muchos indios siguen una dieta vegetariana por razones culturales y religiosas.
Durante la Edad Media, la Iglesia Católica promovía el ayuno y la abstinencia de carne en determinadas fechas religiosas, lo que llevó a la popularización de dietas vegetarianas en algunos sectores de la población. Sin embargo, este enfoque era más bien temporal y motivado por la religión. Es más, en el culto católico todavía se llama al ayuno de carne los viernes durante la Cuaresma e inclusive durante el Viernes Santo.
En la Era Moderna, el vegetarianismo cobró mucha fuerza como movimiento político y social, impulsado por preocupaciones éticas, de salud y medioambientales. En el siglo XVIII, el filósofo inglés Jeremy Bentham argumentó que los animales podían sentir dolor y sufrimiento. Por ello, Bentham sostenía que debían ser considerados en la toma de decisiones éticas.
El movimiento por los derechos de los animales cobró fuerza un siglo después, y muchos vegetarianos se unieron a esta causa. Aunque no es el único motivo por el cual las personas son vegetarianas. Una de las razones principales es porque las dietas basadas en plantas tienen muchos beneficios para la salud y ayudan a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas (como problemas cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer).

En este artículo nos vamos a sumergir en los primeros pasos de todo vegetariano, para aquellas personas que recién están empezando y necesitan un par de ideas. Primero veremos las diferencias entre los distintos tipos de dietas, luego qué es ser vegetariano en Uruguay y por último, un par de consejos para no gastar tanta plata.
¿Estás listo?
¿Cómo ser vegetariano?
El vegetarianismo es un estilo de vida consciente y responsable, que se caracteriza por la abstención del consumo de productos de origen animal y tiene como objetivo no solo mejorar la salud personal, sino también la del planeta.
Piensa en las consecuencias de tus elecciones en la vida, para ti mismo, para los animales y para el planeta. Luego toma tu decisión consciente
Jane Goodall - científica y activista por los derechos de los animales
El vegetarianismo no se define solo por comer o no comer carne. La cuestión radica más bien en un cambio de paradigma, una búsqueda constante por reducir el impacto ambiental que provocamos y cuidar nuestro planeta. Por esto y mucho más, hay una relación intrínseca entre el vegetarianismo y el cuidado del ambiente.
Si estás considerando ser vegetariano, hay mucha información disponible para ayudarte a tomar una decisión informada. La alimentación vegetariana consiste en no comer carne -incluyendo pescado y aves de corral-, y en su lugar centrarse en alimentos de origen vegetal, como frutas, verduras, legumbres, cereales y frutos secos. Un curso cocina te enseñará a preparar estos alimentos para que sean ricos y saludables.

Lo primero que deberás preguntarte y decidir es qué alimentación querés seguir. Existen diferentes tipos de dietas vegetarianas dependiendo de qué productos elige comer y cuáles no:
- La lacto-vegetariana: Esta incluye a los productos lácteos (leche, yogurt, manteca).
- La ovo-vegetariana: Esta puede consumir huevos. Muchas veces se combina con la anterior en ovolactovegetariana.
- La vegana: Los veganos eligen no consumir ningún producto de origen animal. Ni comidas, ni indumentaria, etc. También se preocupa por elegir artículos sin crueldad animal.
- La flexitariana: Una combinación de las palabras "flexible" y "vegetariano" son, justamente, flexibles en su dieta. Aunque sí consumen carne y productos de origen animal, tienden a elegir opciones vegetarianas la mayor parte del tiempo.
Aunque existen muchos mitos sobre el vegetarianismo, una dieta vegetariana bien planificada puede proporcionar todos los nutrientes esenciales, incluyendo proteínas, hierro, vitaminas y grasas saludables.
Los vegetarianos obtienen las proteínas de alimentos como legumbres, frutos secos y semillas. El hierro de fuentes vegetales, como espinacas, lentejas y garbanzos (aunque es importante asegurarse de que se está consumiendo suficiente vitamina C para ayudar a la absorción de hierro). Las vitaminas B12 y D se obtienen a través de suplementos o alimentos fortificados. Las grasas saludables las encontrás en alimentos como paltas, nueces y semillas.
Aun así, te recomendamos buscar el acompañamiento de un nutricionista para garantizarte de que estás manteniendo una alimentación sana.
Vegetarianismo en Uruguay
Ser vegetariano en Uruguay puede resultar un desafío, ya que su cultura tiene una gran tradición en el consumo de carne. Nada lo ilustra mejor que el asado: un ritual social en el que se comparte la mesa con familiares y amigos y se consume principalmente carne. Es más, casi todo es carne. Esta y otras costumbres hacen del vegetarianismo una elección inusual, o incluso incomprendida, en ciertos círculos sociales.
Un informe del Instituto Nacional de Carnes sostuvo que en el año 2022, cada uruguayo y uruguaya consumió noventa kilos de carne.
Otro gran obstáculo contra el vegetarianismo en Uruguay es lo costoso que puede resultar: muchos de los alimentos que se venden para vegetarianos y veganos son mucho más caros. Hamburguesas veggies, el queso vegano y una larga lista de productos super innovadores pero que suelen tener precios más elevados en comparación con los convencionales. Esta situación limita el acceso a estos alimentos para muchas personas. Además, si estás en Montevideo, podrías beneficiarte de cursos de cocina montevideo para aprender a preparar alternativas vegetarianas sin gastar mucho.

De todas maneras, existen alternativas para sostener una dieta vegetariana económica. Seguí leyendo que más adelante te contamos cinco ideas para ser vegetariano sin gastar mucha plata.
Aun con todas estas dificultades, en los últimos años surgió un creciente movimiento vegetariano en Uruguay, compuesto por personas que decidieron elegir una dieta basada en plantas por razones éticas, medioambientales o de salud. Este movimiento llevó a la creación de agrupaciones y asociaciones vegetarianas en todo el país, que promueven el veganismo y el vegetarianismo y buscan concientizar a la población sobre los beneficios de una dieta basada en plantas.
Como ya ves, ser vegetariano en Uruguay puede resultar difícil, pero cada vez son más las personas que están optando por este estilo de vida. Al elegir opciones vegetarianas y veganas, estás haciendo una elección consciente y responsable que puede tener un impacto positivo en tu bienestar y en el planeta.
Cómo ser vegetariano sin gastar mucho dinero
Ser vegetariano en Uruguay no tiene porqué ser costoso: de hecho, es posible seguir una dieta vegetariana saludable sin vaciar la billetera. Acá te contamos algunas formas de cómo lograrlo:
- Empezar el día con un desayuno saludable: Consumir un desayuno saludable es, para cualquier tipo de dieta, esencial para tener energía durante todo el día. Una opción económica y saludable es un bowl de cereal con frutas y leche vegetal. Los cereales y las frutas son alimentos económicos y ricos en nutrientes.
- Consumir legumbres y cereales: Las legumbres -como lentejas, garbanzos y frijoles- son una excelente fuente de proteínas y grasas saludables. Y mucho más económicas que las carnes. Los cereales, como el arroz, la quinoa y el trigo sarraceno, también son una buena fuente de proteínas y pueden ser una base para comidas vegetarianas llenadoras, riquísimas y económicas.
- Elegir verduras y frutas de temporada: No tenemos que explicar por qué las verduras y frutas son buenas para tu salud, ¿no? Las verduras frescas y de temporada son más económicas y más saludables que los productos importados. Además, tienen una menor huella ambiental por los costos reducidos en el transporte.
- Evitar los alimentos ultraprocesados: Los alimentos ultraprocesados, como los embutidos y las carnes vegetales, pueden ser realmente caros y no son necesariamente saludables. En cambio, te recomendamos concentrarte en alimentos frescos y sin procesar.
- Cocinar en casa: Acá está la clave del éxito. Cocinar en casa es si o si la mejor forma de ahorrar plata y controlar qué alimentos consumís. Después de cocinar podés congelar las porciones que sobraron en el freezer, y así te ahorras tiempo para otros días. Además, cocinar en casa permite experimentar con diferentes recetas vegetarianas y encontrar las mejores opciones para cada persona. En este link podés encontrar varias opciones de recetas vegetarianas y tips que van a facilitarte muchísimo la vida.









