Muchas personas arrancan a tomar clases de yoga esperando encontrar una actividad física o un deporte más para sumar a su rutina. Pero al adentrarse en el mundo del yoga, descubren una práctica milenaria que involucra la espiritualidad y la conexión con nuestra mente para alcanzar una vida plena.
Yoga no es solo las posturas, sino una disciplina que busca la plenitud en tres aspectos. El primero, claramente, es la salud física y la actividad. El segundo es el psicológico, donde encontramos el conocimiento y el poder. Y por último, el espiritual, que contempla la felicidad y la paz.
Por suerte para los yoguis, cada día es más fácil aprender sobre el yoga. Podés encontrar contenido de todo tipo con información y experiencias que pueden transformar tu práctica. Este es el caso de los libros sobre yoga, los podcasts y porque no, películas y series documentales sobre yoga.
En este artículo haremos un repaso por algunos títulos audiovisuales indispensables que te recomendamos sumar a tu lista. También veremos un poco sobre las bases del yoga para que cada práctica sea una oportunidad de alcanzar la plenitud.
Películas sobre yoga imperdibles
1. Yoga: La Arquitectura de la Paz (2017)
En este documental del año 2017 encontramos testimonios de maestros y practicantes de yoga, donde se les puede ver cultivando las enseñanzas y practicando las diversas posturas de esta disciplina. Este largometraje da muestra del poder que posee el yoga a partir de sus propios protagonistas, quienes transmiten paz y tranquilidad durante toda la película.
Esta obra no es solamente una colección de posturas del yoga, sino que también nos cuenta sobre la forma de vivir de millones de personas alrededor del mundo.
2. Hannah: La travesía inédita del budismo (2014)
Esta película está disponible en Amazon Prime Video y te aseguramos que es un must. Hasta los más escépticos respecto al yoga pueden apreciar la sinceridad de los testimonios que aparecen, personas cuya vida dio un giro de 360 grados cuando empezaron a practicar yoga.
El relato de Hannah Nydahl es fundamental para comprender cómo el yoga puede transformar la vida de una persona, lo que incluso llevó a convertirla en maestra y traductora de la Escuela Karma Kagyu. ¿Sabías que podés encontrar clases de yoga en solymar?
3. InnSæi (2016)
Este es un largometraje de origen islandés de las profesiones médicas Hrund Gunnsteinsdottir y Kristín Ólafsdóttir, quienes exploran los fundamentos el concepto islandés de innSæi, una ideología que fomenta la conexión humana a través de la empatía y la intuición.
Es un viaje que se realiza a través de la naturaleza, la creatividad y la ciencia, que permitirá ayudarnos a eliminar el estrés del día a día.

4. Awake: la vida de Yogananda (2014)
El yogui Paramahansa Yogananda fue el primero en traer los conceptos hinduistas de la meditación hacia Occidente. Este documental muestra su trabajo y vida, como también sus ideas, aquellas que cambiaron la forma en que Occidente entendió la búsqueda espiritual. Podés encontrar la película en Apple Tv.
5. Yo soy (I Am) (2010)
Este documental es una invitación a conocernos e identificar los conflictos que nos puedan estar afectando actualmente, pero también para aprender cómo tratarlos y las técnicas disponibles para ello.
El conocido director Tom Shadyac -quien estuvo a cargo de las super reconocidas Todopoderoso y Todopoderoso 2- nos cuenta su propia historia después de sufrir un accidente que cambia su vida. Este momento lo lleva a reflexionar y hacerse preguntas como: "¿Qué está mal en nuestro mundo?" y "¿Qué podemos hacer al respecto?" Para tratar de responder estas interrogantes, recurre a diversos expertos, líderes religiosos e incluso a científicos.
Documentales sobre yoga en Netflix
Te dejamos acá una lista con tres documentales sobre yoga que podés encontrar hoy mismo en Netflix. Es tan fácil que ya no tenés excusas. Veamos cuáles son:
Ram Dass, Going Home (2018)
En este original de Netflix, el Maestro Ram Dass reflexiona acerca de los temas más propios del ser humano; como el amor, la vida, la filosofía y la muerte. También hace referencia abiertamente a temas más controversiales como el uso de drogas abiertamente.
Guía Headspace para la meditación
Esta es una "docuserie", con cada capítulo mostrando nuevas ideas de cómo las personas pueden disfrutar de los beneficios del yoga y la meditación. Los episodios son cortitos y llenos de información, en ellos encontrarás técnicas y herramientas para principiantes en la meditación.
Devin Clark (Ugly Americans) se encuentra detrás de este proyecto audiovisual, quien nos plantea esta forma divertida, pero muy práctica, de tener una vida más saludable. Podés encontrar títulos similares en Netflix como "Guía Headspace para dormir bien" y "Headspace: Relaja tu mente".
Sadhaka: la senda del yoga (2018)
Esta película española dirigida por Nicolás Gauthier, utiliza un enfoque innovador para acercarnos al yoga, y hacer que las personas puedan perder los prejuicios que tienen con esta disciplina.
El documental cuenta la historia de Ramiro Calle, especialista con más de 50 años de investigación; quien explica las ventajas del yoga, así como los mitos y mentiras que rodean a esta disciplina.

Estos son algunos de los documentales sobre yoga que no te podés perder, tanto si estás dando tus primeros pasos en este universo como también si ya estás más avanzado.
Podés aprovechar estos documentales para complementarlos con tus clases de yoga en Uruguay. Y si estás buscando cursos, recordá que en Superprof están los mejores profesores de yoga. En nuestra plataforma podrás encontrar opciones de clases online y presenciales; individuales o en grupo.
Las bases del yoga
Como mencionamos anteriormente, el Yoga es una disciplina que permite un desarrollo integral de la personas, ya que involucra tres ámbitos fundamentales: cuerpo, mente y alma.
Pero para poder comprender más esta idea, debemos adentrarnos en las bases de esta practica milenaria, los orígenes del yoga. El pensador hindú Patanjali se le conoce como el "padre del yoga", por ser quien recopiló los "yoga-sutras", o la doctrina y los principios de la disciplina. Este texto es la base del yoga y dentro de esta obra se encuentran los "ochos pasos de Patanjali" para encontrar el equilibrio.
Los 8 pasos de Patanjali
1. Yama: Corresponde a las normas de comportamiento social, las actitudes y principios para con los demás, y que permiten que las relaciones se desarrollen en forma sana y armoniosa.
Esto incluye el Ahimsa (no realizar actos violentos), Satya (decir la verdad), Brahmacharya (control sobre los deseos), Asteya (no robar y honestidad) y Aparigraha (cultivar la generosidad).

2. Niyama: Consiste en reglas de conducta personal o cualidades que la persona tiene consigo misma. Se incluyen aquí:
- Saucha: Mantener la pureza como cualidad interna (la mente y las emociones) y externa (higiene).
- Santocha: Se debe aceptar la realidad que le toca vivir a cada persona, cultivando una actitud positiva y de satisfacción con ello.
- Tapas: Corresponde a la disciplina, el esfuerzo y la austeridad que permiten el acercamiento interior.
- Swadyaya: Es la exploración del espíritu, mediante el estudio y la lectura de textos sagrados.
- Ishwara Pranidana: Es la entrega a la voluntad divina.
3. Asana: La palabra Asana hace referencia a la postura consciente, lo cual integra tanto mente, cuerpo y espíritu. Se promueve un estado que permite a la persona estar consciente de su energía vital. Su práctica permite que la persona pueda ganar flexibilidad, adaptándose a los cambios que experimentan en sus vidas.
4. Pranayama: El "prana" corresponde a la energía, y el "yama" es el dominio; juntas permiten el manejo de la fuerza vital que poseen las personas. Mediante el pranayama se permite la regulación y control de la respiración de forma consciente. Así tenemos la posibilidad de conectarnos con nuestro yo interior y con el mundo exterior.
En la respiración se consideran cuatro etapas:
- Puraka: Inspirar.
- Recha: Exhalar.
- Antara Kumbhaka: Retener.
- Bahya Kumbhaka: Vaciar.
También se puede clasificar los pranayama en energizantes, equilibrantes y alternos.
5. Pratyahara: Esta palabra significa "abstraerse" (praty) y "alimento externo" (ahara), lo que se traduce como "retracción de los sentidos". Corresponde a un proceso de interiorización en el cual se busca enfocar la conciencia en aquellos elementos sutiles al tacto, el oído, el gusto, el olfato y la vista. Como también la capacidad de retraerse de aquellos estímulos externos que irrumpen nuestra paz y tranquilidad mental.

6. Dharana: Corresponde a la atención y concentración mental que fijamos en aquello que consideramos relevante para nuestra persona. Hacer esto conscientemente le da vida a nuestros intereses, transformándolo en algo importante para nosotros. Cuando se cultiva la concentración mediante la atención plena, se puede generar la experiencia meditativa o "dhyana", el próximo paso.
7. Dhyana: Mediante el dhyana se desarrolla la conciencia que permite la observación sin identificarse personalmente con lo observado. Al mantener la atención en forma constante sobre un objeto se genera una unión con el sujeto, llegando al punto de la meditación. La persona establece un estado mental puro, donde no se siente influida por elementos externos como pensamientos o creencias, es decir, una conciencia libre y abierta.
8. Samadhi: En este último paso, la persona se encuentra en un estado permanente de conciencia plena y pura, logrando ir más allá del tiempo y del espacio.
¿Conocías los ocho pasos de Patanjali? ¿Qué más te gustaría aprender sobre el yoga?
Si sos de Uruguay y te interesa tomar clases de yoga en el centro, busca a tu profesor con Superprof.









