Quizás alguna vez te preguntaste por qué las clases de matemáticas son tan importantes en el colegio. La matemática, así como otras áreas de las ciencias naturales, están entre las asignaturas más relevantes que se cursan durante la vida académica.
En el mundo hay dos tipos de personas, las que adoran la matemática y las que la odian. Muchos tienen aún esa imagen negativa sobre esta disciplina, ya sea por una mala experiencia o porque les costaba mucho entenderlas cuando eran chicos.
Olivier Peyon, productor del documental "Cómo llegué a odiar las matemáticas" (Comment j’ai détesté les maths, en su versión original en francés) explora nuestra percepción de las matemáticas, y el frecuente desamor que sentimos hacia esta disciplina, tan complicada a primera vista.
Peyon busca demostrar en su reportaje cómo las matemáticas están rodeadas de un sinfín de creencias falsas. Según dice el director, la creatividad y la libertad son una parte fundamental de estas ciencias, trascendiendo la rigidez con la que se suele caracterizar. Los matemáticos son los primeros que dicen: "No creas en ninguna autoridad, verifícalo por vos mismo".

Hay que romper con esa mala imagen que tenemos sobre la matemática, por sobre todo, considerando su importancia a lo largo de nuestra vida. En el desarrollo humano durante la niñez, en el deporte profesional (y no tanto), y también en la gestión del dinero.
En este artículo descubrirás la íntima relación entre las matemáticas y las finanzas, y cómo un buen nivel de cálculo te permitirá entender mejor tu dinero y mejorar la gestión del presupuesto familiar.
Seguro que alguna vez escuchaste a alguien decir que "la libertad comienza cuando no somos prisioneros de nuestro propio dinero". Para ello, el primer paso es saber controlar nuestras finanzas personales.
Dicho esto: ¿Cómo nos pueden ayudar las matemáticas a gestionar nuestros ingresos?
El rol de la matemática en cómo entendemos nuestro dinero
"Matemática" es para algunos un sinónimo de una asignatura del colegio y, tal vez, también de la universidad. Pero está en realidad presente desde muchísimo antes, cuando somos pequeños. Según diferentes estudios científicos, los bebés e infantes descubren las cantidades y las figuras geométricas mucho antes que sepan nombrarlas. Las matemáticas juegan un papel fundamental en el desarrollo cognitivo de los niños.
Cuando pasamos por la primaria y la secundaria, esta ciencia nos enseña a razonar y a aplicar la lógica en una serie de ejercicios.

Y aunque muchos no veamos su relación, estos conocimientos que se estudian durante los años de colegio vuelven a surgir en la vida adulta. Las matemáticas están presentes cuando escuchamos noticias sobre cómo va la economía de nuestro país; también podemos encontrarlas cuando los ingenieros y arquitectos construyen edificios y caminos; en los impuestos que pagamos como particulares y en el manejo de un emprendimiento (por cierto, ¿conocías todas estas situaciones donde la matemática ayuda a gestionar nuestra economía?). Estos y mil ejemplos más: las matemáticas desempeñan un papel esencial en nuestra vida cotidiana.
Y todo comienza cuando somos niños y nos enseñan a medir el valor del dinero. ¿Te acordás cuando tu mamá te mandaba al supermercado a comprar pan? ¿O las primeras veces que fuiste al kiosco del colegio vos solo? Desde niños aprendemos a identificar las monedas, los billetes. Poco a poco las cosas se van complicando y vamos entendiendo la utilidad de aprender matemáticas.
¿Cómo armar un presupuesto personal?
La aritmética, en su expresión más simple, incluye las operaciones de suma, resta, multiplicación y división. Se tratan de competencias aritméticas básicas que aprendemos en el colegio y que nos servirán a la hora de armar un presupuesto familiar.
Lo primero que hay que hacer para armar tu presupuesto personal es tener todos los datos de tus últimas transacciones a mano. Sabiendo cuál es tu sueldo o tus ingresos, deberás restarle todos los gastos fijos del mes (alojamiento, alimentación, transporte, etc.) para saber con cuánto dinero contás para gastos variables (como salidas, suscripciones o compras). De lo que sobra se separan los ahorros para el futuro que después podés utilizar para viajar, realizar un gasto grande o invertir.

Con esta fórmula simple podrás dividir tus movimientos financieros en activos (tu sueldo, ahorros, regalos, etc.) y pasivos (todos tus gastos, sean fijos o no). Así podrás tomar decisiones como por ejemplo, dejar de gastar en algo y ahorrar más, o cambiar algo en tu estilo de vida.
Con estos datos podrás luego hacer un gráfico a partir de estadísticas y analizar cómo estás manejando tus finanzas. ¡Pero para ello necesitarás saber más matemática!
¿Matemáticas contra la ludopatía?
Sí, aunque suene extraño, algunos investigadores están investigando la relación entre las matemáticas y la dependencia a los juegos de azar.
La idea de estos científicos es intentar ayudar a las personas que tienen problemas con el juego, explicándoles cómo funciona la estadística. Según su teoría, saber cuántas probabilidades se tienen de ganar y perder en la lotería o el casino podría romper con el ciclo de las apuestas.
Por ejemplo, la probabilidad de sacar el 5 de Oro en una jugada simple es del 0,00006% o una en 1.712.304. Digamos que no son altas.
Al aprender estos conocimientos matemáticos, las personas que sufren de ludopatía tendrán herramientas que les ayudarán a cortar por lo sano con el juego. Aun así, esta es una teoría que se está investigando y no hay por el momento resultados concretos.
El costado emocional de las finanzas
En lo que respecta al control de los gastos personales, no todo es números y racionalidad. Sí, la matemática puede ayudarnos a armar nuestro presupuesto, pero depende de nosotros qué es lo que hacemos después. Del dicho al hecho hay un largo trecho.
Acá entra en juego el lado emocional, la psicología del dinero. Muchas veces compramos cosas, no por su utilidad, durabilidad o calidad, sino porque las queremos. Es una cuestión de emociones y no de razón. De esta situación se aprovechan los publicistas, quienes apuntan a influir en tus emociones y sensaciones, para que la compra sea de corte emocional. Un gran ejemplo son los anuncios de Coca-Cola: su mensaje no es "consumí Coca-Cola porque es muy rica", sino "Coca-Cola es sinónimo de felicidad".
El problema no es una compra emocional aislada, sino cuando el patrón se repite y no cuidamos de nuestra economía (aun sabiendo que esta actitud puede ser perjudicial).
Ahora, ¿Qué podemos hacer para evitar caer en una compra emocional?
Existen diferentes trucos para hacer gastos más inteligentes. Uno de ellos es definir un presupuesto estricto, donde a principio de mes se separan los ingresos por categoría (ya sea alojamiento, alimentación, suscripciones, salidas, transporte, etc.) y no se permite ningún cambio. Por ejemplo, si gastas todo lo presupuestado para salidas a mitad de mes, no podrás organizar nada más hasta el próximo sueldo.
Otra estrategia es obligarnos a responder una serie de preguntas antes de comprar algo:
- ¿Realmente necesito este producto? ¿Quiero comprarlo para una situación específica o me va a servir en más de una ocasión?
- ¿Puede este producto tener más de un solo uso?
- ¿Acaso no tengo nada similar en casa que pueda reemplazarlo?
- ¿Este producto tiene la calidad suficiente para durarme por un largo tiempo?
- ¿Compraría este producto de acá a unos meses o ya no me interesaría?
El objetivo de estas preguntas es calmar el "ataque emocional" que nos genera ver algo que nos gusta (y tener la capacidad de comprarlo). Busca que seamos reflexivos en nuestras decisiones, para que cada consumo tenga un fundamento sólido.
Clases de matemáticas aplicadas a las finanzas
¿Sabías que podés ganar mucho dinero resolviendo problemas matemáticos?
El Clay Mathematics Institute de la universidad de Cambridge, Massachusetts, creó un premio para quien resuelva uno de los siete grandes problemas matemáticos del milenio. The Millennium Prize Problems, son una serie de problemas que demuestran como la matemática es una ciencia sin fronteras, donde todavía queda mucho por descubrir. Quienes den respuesta a estos "problemas del milenio", pueden ganar un premio de un millón de dólares. Algunos de los problemas a solucionar son la conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer o la hipótesis de Riemann.

Quien dice, hoy te dedicas a estudiar matemática y tal vez algún día resolvés uno de los mayores problemas matemáticos del milenio.
Pero aun para aquellos que no aspiran a ganar este premio, las clases de matemáticas pueden ser una gran oportunidad de desarrollar habilidades que luego se utilizan en la vida cotidiana. Aunque enseñar matemáticas durante la niñez es una gran estrategia para asimilar todos estos conocimientos, los adultos también pueden comenzar con un curso de matemática.
En Superprof podés encontrar profesores de matemática en Uruguay que ofrecen clases para adultos. Hay opciones de cursos presenciales o con modalidad a distancia, para que una rutina supercargada no restringa tus ganas de aprender.
Podés pedirle a tu profesora de matemática que oriente la clase hacía ejercicios prácticos, y así descubrir la íntima relación entre esta ciencia y la vida adulta. Incluso pueden practicar armando un presupuesto familiar. ¿Qué estás esperando para comenzar con tus clases de matemática aplicadas a las finanzas?









