Sin duda, Marie Curie es una de las científicas más famosas del mundo. Su figura mítica y su trágica historia de dedicación hasta el final inspiran a generaciones de científicos.
Aunque no fue ella quien inventó las máquinas de rayos X, sí fue quien descubrió una manera de convertir los aparatosos sistemas en portátiles para que pudieran usarse en hospitales de campaña durante la Primera Guerra Mundial. Aunque tampoco descubrió la radiación -ese mérito es de William Herschel-, sus meticulosos métodos de investigación nos permitieron dar cuenta de que determinados elementos químicos emitían radiación; o, como dicen en la jerga química, tenían cierta radiactividad (un término que acuñó ella misma).
Marie Curie contaba con un intelecto imponente y un enfoque totalmente centrado en su trabajo. Ni el amor, ni la maternidad, ni el estar lejos de su tierra natal, podrían impedirle su avance hacia el descubrimiento científico.
Lo primero a lo que se le asocia es a su trabajo con la radiación, que fue en colaboración con su marido y mentor, Pierre Curie. Pero Marie Curie fue mucho más que ello, y por algo sus descubrimientos en química y física le valieron dos premios Nobel (un hito único).

Curie dio su vida por la ciencia y obsequió su ciencia al mundo, al igual que Alexander Fleming con su descubrimiento de la penicilina. En este artículo le rendimos homenaje a Marie Curie en todas sus facetas.
Los primeros años de Marie Curie
María Sklodowska nació en 1867 en Varsovia, la capital de Polonia, en tiempos que la nación era parte del Imperio Ruso. María era la menor de cinco hermanos, con padres profesores. Su padre enseñaba matemáticas y física y su madre dirigía un internado para niñas.
Cuando se ordenó a las escuelas polacas que dejaran de realizar experimentos de laboratorio, el padre se hizo con un equipo de química y se lo llevó a su casa para que sus hijos pudieran estudiar. Incluyendo a la menor, María.
Durante la lucha por la independencia de Polonia, las propiedades de la familia y cualquier dinero que tuvieran fueron confiscados en represalia. La vida se volvió complicada después de este suceso. La hermana mayor y su madre mueren con pocos años de diferencia, y la frágil situación económica de la familia la lleva a trabajar como institutriz.
En esos años de trabajo, María y su hermana Bronisława llegaron a un acuerdo: si María ayudaba a cubrir el costo de los estudios de Bronisława en París, ella le devolvería el favor después de graduarse. En 1891, con tan solo 24 años, María se trasladó a Francia.
¿Buscas clases de apoyo de quimica?
Vida y trabajo de Marie Curie en París
Al llegar a territorio francés empezó a llamarse "Marie", la versión francesa de su nombre. Así como la química inglesa Rosalind Franklin, nuestra heroína pudo estudiar en la universidad (algo que se estaba volviendo cada vez más común entre mujeres).
Marie se matriculó en la Universidad de la Sorbona, en París, para estudiar física, química y matemáticas. En pocos años, logró afianzar sus estudios y asentarse en la comunidad polaca de París. Según la Enciclopedia Británica, Skłodowska1 trabajaba hasta bien entrada la noche en sus estudios, viviendo "virtualmente de pan, manteca y te". Fue la primera en su clase de ciencias físicas y segunda en matemáticas.

En 1894 empezó a trabajar en el laboratorio de investigación donde conocería a Pierre Curie, su futuro marido y compañero. Pierre Curie y Marie, unidos por su amor por la ciencia, formaron una sociedad que transformaría sus vidas y el mundo, y daría luz a nuevas generaciones de científicos. Su hija mayor, Irene, también fue científica y obtuvo un Nobel en Química.
El descubrimiento del radio y del polonio
En 1896 Henri Becquerel descubrió un nuevo fenómeno, que Marie Curie bautizaría como "radioactividad". Por el descubrimiento de la radiación, los Curie y Becquerel obtendrían el premio Nobel en Física en 1903.
A partir de ahí, ella se advocaría a investigar si otros elementos podían tener esta nueva propiedad que Becquerel había encontrado en el uranio.
Marie empieza a trabajar con pechblenda, una variedad impura del mineral uraninita, y canta "bingo" cuando descubre que la radioactividad de este material parecía ser cuatro veces más fuerte que la del uranio. Lo que la llevó a concluir que en la pechblenda debía haber otros elementos presentes que la hacían más activos. Pierre, completamente dedicado a la investigación de su esposa, abandonó sus proyectos para unirse a ella en la búsqueda de esos elementos.
En 1898, Pierre y Marie anunciaron el descubrimiento de un nuevo elemento: el polonio, llamado así en honor al país natal de Marie. Cinco meses después publican un nuevo artículo con un segundo elemento, el radio. Otro científico en descubrir un elemento químico nuevo es Joseph Priestley, aunque su historia es muy diferente a la de los Curie.
Estos descubrimientos resultaron ser la parte fácil de su investigación, puesto que aislarlos sería mucho más complicado. Al trabajar inicialmente con una muestra de 100 gramos de pechblenda, pronto se dieron cuenta de cuán escasos eran los rastros de sus nuevos elementos. Al final, acabarían procesando toneladas del mineral.

A pesar de sus esfuerzos, Marie Curie nunca logró aislar el polonio, pero sí pudo hacerlo con el radio, hazaña que le valió su segundo premio Nobel, esta vez en Química (1911). Curie es una de las cinco personas en tener dos Nobel, y la única en obtenerlos en dos disciplinas diferentes.
Aunque no todo son premios que ganó Marie Curie, estos reconocimientos confirman el lugar que ocupa en la lista de los químicos más famosos.
Marie Curie: los créditos finales
El trabajo de Marie se vio obstaculizado por una gran "piedra": el ser mujer en un mundo de hombres.
- Ella podía formular hipótesis y hacer el trabajo para probar sus teorías, pero nadie creía que una mujer pudiera ser quien tuviera tales ideas o realizase dichos trabajos.
- Podía escribir artículos sobre sus hallazgos, pero no podía presentarlos.
- El comité del Nobel tenía la intención de honrar solo a Becquerel y Pierre Curie por su trabajo en radiación, pero Pierre, alertado por un miembro del comité de que su esposa sería pasada por alto, se quejó y solicitó su inclusión.
- Marie Curie se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Física.
- Las universidades de Ginebra y París compitieron para que Pierre se sumara a su personal, solo Pierre, no Marie.
En abril de 1906, apenas dos años después del nacimiento de su segunda hija, Pierre Curie fue atropellado por un carruaje y murió al instante. La Universidad de la Sorbona en París, que había creado un puesto para Pierre, finalmente extendió su invitación a Marie. Así se convirtió en la primera profesora de esta institución, pero sus ambiciones educativas no se detuvieron allí. Con Marie como directora, en 1914 se construyó en la Universidad de París el Institut du Radium, con el apoyo del Instituto Pasteur del químico francés Louis Pasteur.
Marie Curie murió de leucemia el 4 de julio de 1934, causada por una exposición prolongada a la radiación, su principal elemento de trabajo. Fue enterrada junto a Pierre en el Panteón de París, un sitio reservado para quienes hicieron contribuciones extraordinarias al país. ¿Sabías que sus ataúdes permanecen envueltos en plomo porque son tan radiactivos que no pueden manipularse sin equipo de protección?
Encontrá profesores quimica con Superprof
Bibliografía
- Marie Curie. Britannica. Recuperado el 26 de junio de 2024 de: https://www.britannica.com/biography/Marie-Curie ↩︎