Sabemos que los primeros romanos hablaban latín, y también sabemos que los italianos modernos son los descendientes de los ciudadanos romanos que vivieron en la península itálica. Aun así, el latín y el italiano son idiomas muy distintos uno del otro.
¿De dónde surgen estas diferencias? ¿Cómo evolucionó la lengua italiana con el transcurso del tiempo? ¿Qué sucedió con el latín? ¿Por qué ya no se habla más?
En este artículo conoceremos en profundidad los orígenes del idioma italiano, el latín. Haremos un repaso sobre la historia del latín, la diferencia entre el clásico y el vulgar, y cómo este se transformó en nuevos idiomas, incluyendo el italiano moderno.
La historia del latín y sus orígenes
Si volvemos atrás en el tiempo, mucho más atrás que los comienzos de la historia del italiano, podemos explorar las raíces del latín. Perteneciente a la familia de idiomas indoeuropeos, el latín es una lengua itálica del subgrupo latino-falisco.
Un dato interesante es que los hablantes de las lenguas itálicas no eran, en realidad, originarios de Italia. Según los historiadores, estos pueblos emigraron de los Balcanes alrededor del 1500 a.C. hacia la península itálica.

Pero no se trata de el único idioma que se hablaba en esa zona geográfica. En el siglo VI a.C., el territorio estaba dividido en varias partes, y cada una le pertenecía a un pueblo distinto que tenía su propia lengua. Los itálicos se encontraban en el centro y sur de Italia, región conocida como Latium. Muchos de los idiomas que hablaban estos pueblos de la Antigüedad fueron desapareciendo con el tiempo, "engullidos" por el avance incesante de los romanos y el latín.
Antes incluso de la fundación de Roma (en 753 a.C.), suponemos que estas lenguas itálicas se vieron influenciadas por el griego y el etrusco (grupos lingüísticos vecinos).
Otro hecho importante es que el latín heredó seis casos gramaticales de los ocho ligados a las lenguas indoeuropeas. Entre estos, encontramos:
- El genitivo: marca el complemento del nombre y significa la posesión o el parentesco.
- El vocativo: concierne la interpelación directa de una cosa o persona.
- El acusativo: ligado al complemento de objeto directo o COD.
- El dativo: expresa la persona u objeto a quien se le da (dicho de otro modo: el complemento de objeto indirecto o COI).
- El ablativo: todo lo que concierne la procedencia o materia de una cosa.
- El nominativo: se aplica a sintagmas nominales en función de sujeto o de atributo.
Auge y caída del latín clásico
Llamamos latín arcaico o clásico a las primeras manifestaciones de esta lengua, aquella que ya se hablaba en el siglo I a.C. El idioma fue uno de los unificadores de los pueblos itálicos, cuyo poder e influencia fueron creciendo por toda la región.
Aunque ya se utilizaba en los actos de gobierno durante los períodos de monarquía y democracia, el latín se convirtió en el idioma oficial del Imperio romano en el siglo III a.C. Se utilizaba en la administración romana, pero también en el derecho, la política y la religión.
Fuera de las élites, el latín se impuso sobre las otras lenguas y dialectos con los que convivía. Los ciudadanos romanos y los pueblos bajo el control del imperio fueron lentamente incorporando el idioma oficial. El latín salió de su pequeño lugar de origen y llegó hasta tierras tan lejanas como Asia Menor, África del Norte y los límites occidentales de Europa, hasta la Galia y las Islas Británicas.

El latín arcaico (también llamado latín clásico) conoce entonces una edad dorada entre el 75 y el 14 d.C. La literatura latina gozó de un papel importante en esta difusión. Los dos siglos que siguieron fueron llamados la edad de plata de la lengua latina clásica. Con la caída del Imperio Romano de Occidente, el latín arcaico dejó de utilizarse y con el tiempo desapareció.
El latín clásico vs el latín vulgar
Sí, el latín llegó a todos los rincones del Imperio Romano, y los pueblos bajo su control fueron aprendiendo y adoptando el idioma de sus conquistadores. Pero sus propias lenguas no desaparecieron así por así; se combinaron y formaron un amalgama lingüístico y cultural que derivaría en nuevos idiomas.
La clave está en la división del latín en dos: el clásico, utilizado por los dirigentes del Imperio, los intelectuales y los aristócratas. Y el latín vulgar, o popular, que hablaban los ciudadanos comunes y los soldados.
¿Qué pasó entre estas dos variaciones? El latín clásico ya estaba en declive a partir del S. II, y comenzó a perder su importancia en detrimento del latín vulgar. En efecto, a partir del momento en que los escribas y los clérigos empezaron a redactar documentos civiles y religiosos en latín popular, este último comenzó a imponerse. Cuando el Imperio Romano de Occidente se derrumba, cae así también el latín clásico.
Las invasiones, fragmentación y choques culturales no borraron la lengua latina del todo. Como los romanos habían instaurado un alfabeto latino extremadamente preciso y detallado, el latín vulgar sobrevivió.
De las combinaciones de latín vulgar con otros pueblos que surgieron varios idiomas, conocidos como lenguas romances o latinas: el español, portugués, francés, rumano, catalán, y el italiano, entre otras. Es por ello que decimos que el latín vulgar es el padre del italiano, su principal origen.
¿Qué sucedió con el latín popular?
En la península itálica, cada una de las regiones fueron adaptando y diversificando su versión del latín vulgar. Nuevos asaltos (los ostrogodos, los lombardos, los francos, bizantinos y musulmanes, entre otros), enriquecieron los dialectos con nuevos términos.
El latín sobrevivió la Edad Media ya que los eruditos y monjes lo utilizaban para sus escritos. A su vez, era el idioma de las misas católicas en el continente. La invención de la imprenta en el S. XVI permitirá publicar la Biblia en latín, llegando a las masas analfabetas. Poco a poco, el latín se convierte en la lengua de la religión, más que la del pueblo.
Durante el Renacimiento, el humanismo volvió a los valores de la Edad Clásica, revindicando la cultura griega y romana, y con ella, sus idiomas. El movimiento nace de la ciudad de Florencia, en Italia, con sus primeros referentes siendo Petrarca, Dante Alighieri y Boccaccio.
Con los siglos y la llegada de la Ilustración y la Edad Moderna, se habla de un neolatín, ya que la lengua era muy utilizada en la educación y el vocabulario científico internacional.
Cada vez menos gente en el mundo puede leer y comprender el latín. Con el paso de los siglos, el latín pasó de ser un lenguaje de uso, a un lenguaje de la cultura. En nuestros días el latín solo se habla en el Vaticano (es una de las lenguas oficiales del micro-estado).
El camino hacia el idioma italiano
Sabemos que cada región de Italia alteró el latín vulgar a su uso particular, con la influencia de otras culturas e idiomas. Ahora: ¿Cómo se pasó del latín al italiano?
Eso que conocemos como lingua italiana es en realidad uno de esos dialectos, que con el tiempo se impuso al resto: el florentino. El pasaje hacia el italiano de hoy comienza durante el Renacimiento, cuando los autores humanistas eligieron escribir en florentino para que todo el mundo pudiera leer sus textos, y no solo las clases gobernantes. La obra más importante es La Divina Comedia de Dante, que llegó hasta los mismísimos confines de Italia.
La gran influencia de Florencia (al ser el mayor centro comercial de la época) junto al humanismo hicieron crecer a este dialecto. Con el tiempo, el florentino se volvió el símbolo de la unidad italiana. Pero no o fue hasta la unificación de Italia en 1861, que se convirtió en el idioma oficial de la nación, el italiano moderno.

Cabe aclarar que el italiano vivió numerosas transformaciones a través del tiempo, con una fuerte influencia del resto de las lenguas romances. Y viceversa. En este artículo podés conocer más sobre la influencia que tiene el italiano en el mundo de hoy.
Ejemplos de palabras italianas cercanas al latín
Existen muchos términos latinos dentro vocabulario básico del italiano. El latín vive dentro de la lengua italiana. Como prueba, seleccionamos algunos términos latinos e italianos cercanos o idénticos (y al lado, la traducción al español).
Nombre | País | Materia | Descripción |
---|---|---|---|
Rosalía | 🇪🇸 | Canto | La mismísima Rosalía, una talentosa cantante y compositora española reconocida a nivel mundial. Como es de esperar debido a su éxito y fama en la industria musical, Rosalía ya no se encuentra activa como profesora en Superprof. |
Anisha Jo | 🇫🇷 | Canto | Originaria de Madagascar, tiene 22 años y fue la gran ganadora de la última temporada de "Star Academy". Ya presentó su primer single "Tu rayonnes". |
Angus McLaren | 🇦🇺 | Actuación | Ha aparecido en algunos de los programas de televisión más populares de Australia como Home & Away, Doctor Doctor, Neighbours, Blue Heelers, All Saints y Silver Sun. También en la serie de Netflix 600 Bottles of Wine y la serie de Comedy Central These New South Whales. |
Sakti Al Fattaah | 🇮🇩 | Coaching personal | Reconocido presentador de noticias en la televisión nacional de Indonesia, es también moderador profesional y formador de oratoria. |
Yann Leibão | 🇧🇷 | Voleibol | Fue jugador de los clubes Tijuca Tenis Club y Botafogo Fútbol y Regatas, y fue premiado en 2011 como el segundo mejor líbero de Río de Janeiro. |
Jacopo Sarno | 🇮🇹 | Canto | No solo es un gran cantautor del género pop/rock, sino que también ha abierto conciertos de los Jonas Brothers y ha estado entre los protagonistas de varios musicales (Datemi Tre Caravelle, High School Musical, The Full Monty, MammaMia!...). También ha trabajado para Walt Disney Records y EMI Music. |
Ya conocés más sobre el latín y sus muchas conexiones con el idioma italiano.

Si estás enamorado de la cultura italiana y de la lingua italiana, estudiar el latín te ayudará a comprender mucho mejor el italiano (e incluso el español). Tendrás más facilidad para aprender esta lengua en el instituto, la escuela de idiomas o durante tus clases de italiano en Uruguay.
Por otra parte, un curso de latín te ayudará a saber más sobre la civilización romana, la Antigüedad; la gramática italiana (y la castellana); la sintaxis y la etimología de las palabras.
En Superprof podés encontrar profesores de italiano y de latín en Uruguay, con propuestas de clases online o presenciales. Incluso muchos ofrecen la primera clase gratis. Encontrá más información en nuestra página web.