Nacido en el año 1912 en Brasil, Jorge Amado ha pasado a la historia como uno de los escritores más emblemáticos de la literatura brasileña y un narrador universal, debido a su estilo que combina una prosa cálida y sensual con un profundo compromiso social.
Amado retrató como pocos las vidas de los marginados, los amores apasionados y el colorido folclore del nordeste brasileño, especialmente en el estado de Bahía, su tierra natal. Si te interesa profundizar en la lengua y cultura brasileña, te sugerimos una clase de portugues.
Hasta la actualidad, la obra de este escritor sigue siendo un ejemplo debido a que captura el espíritu popular de Brasil, en historias que mezclan humor, crítica social, sensualidad y un toque de realismo mágico. Además, muchos de sus libros han sido adaptados al cine, la televisión y el teatro, amplificando su impacto cultural en América Latina y el mundo.
1912
Nace el 10 de agosto
en Itabuna, estado de Bahía, Brasil
1931
Publica su primera novela
O País do Carnaval, cuando tiene solo 19 años
1935
Se afilia al Partido Comunista Brasileño
Su obra toma un giro más político
1937
Publica Capitanes de la arena
Esta obra causa controversia y censura
1945
Es elegido diputado federal por Bahía
Mientras está en este cargo propone leyes clave en defensa de la cultura y la libertad religiosa
1958
Lanza Gabriela, clavo y canela
Este libro es su primer gran éxito internacional
1966
Publica Doña Flor y sus dos maridos
Esta es otra de sus novelas más celebradas
1994
Publica O Milagre dos Pássaros
Esta es su última obra de ficción
2001
Fallecimiento
Muere a los 88 años en Salvador de Bahía
Doña Flor y sus dos maridos
Al preguntar por las obras más icónicas de Jorge Amado, sin duda las personas dirá Doña Flor y sus dos maridos. Esta novela es uno de los libros más conocidos del brasileño, que ha pasado a la historia del país.
En esta obra, Amado inicia narrando la muerte de Vadinho, un bohemio, jugador y alcohólico que muere repentinamente en medio de un carnaval callejero. Tras este suceso, el hombre deja viuda a doña Flor, a la que explotó y que, a pesar de la vida disoluta de su marido, estaba enamorada de él. La primera parte del libro cuenta la historia de los excesos de Vadinho y los de todos los compañeros bohemios que lo rodeaban.
En la segunda parte de la novela, el escritor cuenta cómo sigue la vida de la mujer y cómo comienza a ser cortejada por un pretendiente, Teodoro, un farmacéutico pacífico y religioso. Los dos terminan casándose. Pero, al ser un poco mayor y bastante conservador, el hombre no consigue satisfacer a doña Flor, que cada vez se acuerda más de Vadinho.
tiene el libro
En la tercera parte de la obra, aparece el realismo mágico, ya que doña Flor comienza a ser acechada por el espíritu de Vadinho y debe decidir si permanecer fiel a su nuevo marido o ceder al espíritu del primero.
En 1976 el libro fue adaptado al cine, en una comedia dirigida por Bruno Barreto, que durante 34 años mantuvo el récord de asistencia entre el cine brasileño, llevando más de 10 millones de espectadores a las salas de cine.
Y eso no fue todo, ya que en en 1998 fue adaptada por TV Globo y en noviembre de 2015, la película entró en la lista realizada por la Asociación Brasileña de Críticos de Cine (Abraccine) de las 100 mejores películas brasileñas de todos los tiempos. Estas adaptación también han ocurrido con otros autores, como los libros de Clarice Lispector.
Gabriela, clavel y canela
La novela se sitúa en Ilhéus, una ciudad en auge por el comercio del cacao, donde llega Gabriela, una joven mulata de espíritu libre que enamora a todos, especialmente al árabe Nacib. A través de la historia de amor entre Gabriela y Nacib, Amado aborda temas como el progreso social, la modernización frente a las tradiciones conservadoras y la liberación femenina.
A través de personajes como el modernizador Mundinho Falcão y el conservador coronel Ramiro Bastos, Jorge Amado retrata el conflicto entre el orden patriarcal y el progreso.
Gabriela, con su espíritu indomable, representa la libertad y la transformación cultural en un Brasil en transición. La obra se estructura en varias partes, combinando romance, crítica social y un colorido retrato de la vida bahiana.
En el ranking de best-sellers de Jorge Amado, ocupa el tercer lugar, con 2 millones de ejemplares vendidos.
Tierras del sinfín
En esta obra el autor vuelve a situar la historia de sus protagonistas en el mundo rural, en una época marcada por la expansión de los cultivos de cacao. La novela muestra la violencia brutal entre coroneles terratenientes, trabajadores rurales y colonos.
El relato gira en torno a una lucha de poder por la posesión de tierras fértiles, conocidas como las “tierras del sinfín”, que aún no han sido oficialmente ocupadas ni delimitadas.
Dos familias, los Badaró y los Sinhô Badaró y Horácio da Silveira, se enfrentan en una guerra sin ley, marcada por el uso de pistoleros, sobornos, incendios, y asesinatos. La ley está ausente o es cómplice, y los conflictos se resuelven con sangre.
En ese contexto, los personajes viven dominados por la ambición, el deseo de poder y la lógica del coronelismo, un sistema de poder autoritario propio del Brasil rural.
El mundo es así: incomprensible y lleno de sorpresas
Jorge Amado
Esta novela marca un momento clave en la evolución literaria de Amado: es menos lírica y festiva que sus obras posteriores, y más dura y comprometida. Aunque ya incorpora una fuerte narrativa popular, en Tierras del sinfín domina el tono realista y político, que denuncia la violencia estructural del sistema agrario brasileño.
Capitanes de la arena
En Capitães da Areia (nombre original del libro), Jorge Amado escribe sobre las vidas de un grupo de niños y adolescentes abandonados que sobreviven en las calles de Salvador de Bahía robando y luchando por su supervivencia, y que se hacen llamar capitanes de la arena.
Entre los protagonistas destacan Pedro Bala, el líder valiente y justo; Professor, sensible y lector voraz; Sem-Pernas, cojo y resentido; y Dora, la única chica del grupo, que representa ternura y esperanza. A través de sus historias, Amado construye un retrato colectivo que muestra tanto la brutalidad como la humanidad de quienes son empujados al margen.
El libro fue publicado en inglés
Cuando se publicó, el libro fue fuertemente censurado por el gobierno del Estado Novo (dictadura de Getúlio Vargas) y muchos ejemplares fueron quemados públicamente. El enfoque marxista de Amado y su afiliación comunista provocaron persecución, aunque con el tiempo la obra fue revalorizada y hoy es considerada un clásico de la literatura brasileña.
De hecho, la obra ha sido traducido a múltiples idiomas y adaptado al cine, teatro y televisión, y es una lectura frecuente en escuelas brasileñas por su relevancia social y literaria.
A nivel global, muchos críticos comparan Capitães da Areia con Oliver Twist y Los Miserables, esto ya que en los tres libros los protagonistas son niños o jóvenes vulnerables que enfrentan la dureza de un mundo indiferente o cruel. Las tres obras denuncian la indiferencia del Estado y la sociedad ante el sufrimiento infantil.
Tipo de cita | ¿Cuándo se usa? | Ejemplo |
---|---|---|
Paráfrasis | Cuando expresás con tus propias palabras lo que dijo otra persona | Según Bourdieu (1988), el hábito condiciona nuestras acciones cotidianas. | También: (Bourdieu, 1988). |
Cita textual corta | Cuando copiás textualmente menos de 40 palabras | “La estructura social se perpetúa a través de mecanismos simbólicos” (Bourdieu, 1988, p. 45). |
Cita textual larga | Cuando copiás textualmente 40 palabras o más. Se escribe en párrafo aparte. | >El hábito es un sistema de disposiciones durables… (Bourdieu, 1988, p. 101) |
Jorge Amado es uno de los escritores más importante que ha dado Brasil, él que ha través de su obra ha explorado y dado a conocer el amor, pasión y marginalidad de algunos grupos de personas.
Ahora que conoces su relevancia literaria y algunas de sus novelas más importantes, te invitamos a buscarlo y sumergirte en los mundos que ha creado. También no olvides leer a otros brasileños, como Paulo Coehlo, Adriana Lisboa y Machaso de Assis.