Ya sabemos que la Química Inorgánica es la rama de esta ciencia que estudia los elementos que no contienen carbono en su base. A partir de esta definición podemos preguntarnos: ¿Dónde encontramos a la Química Inorgánica? ¿Por qué es importante estudiar esta rama de la Química?
Aunque tal vez te sorprenda, sin la Química Inorgánica no podrías vivir y te lo demostraremos en este artículo. Desde sus aplicaciones en la medicina (que ya te da un indicio de su importancia), hasta su presencia en el cuerpo humano, y en objetos y sustancias que necesitamos para la vida cotidiana.
Vamos a verlo con algunos ejemplos que demuestran que sin la Química Inorgánica la vida… ¡no tendría mucho sentido!
La importancia de la Química en el día a día
La química inorgánica está delante tuyo, ¿no la ves?
Efectivamente, estás en presencia de la Química Inorgánica todo el día: desde que te levantas hasta que te acostas. Aunque no seas consciente de ello, está ahí siempre, y es fundamental para construir la vida que hoy conocemos.
Vamos a graficarlo con algunos ejemplos de compuestos inorgánicos que son más comunes de lo que pensás:
- El agua, H2O en su representación molecular, es un compuesto inorgánico imprescindible para la vida. El planeta Tierra y todos los seres que lo habitan (incluyendo a los humanos) requieren de esta molécula para existir. Es más, se dice que las personas se componen de 70% agua.
- El cloruro de sodio (NaCl) no es nada más y nada menos que la sal. Sí, la misma que usamos para cocinar.
- El peróxido de hidrógeno es el principal compuesto del agua oxigenada que utilizamos para limpiar una herida.
- El dióxido de carbono, o CO2, es un gas que liberan los seres vivos al respirar. También es uno de los gases de efecto invernadero que más liberan las actividades humanas y el uso de los combustibles fósiles.
- Monofluorofosfato de sodio o Na2PO3F es un compuesto químico que entra en acción cada vez que nos lavamos los dientes, ya que se usa en la fabricación de muchas pastas dentales.

Ahora hagamos zoom a la Química Inorgánica dentro de nuestro cuerpo:
- Ácido clorhídrico es un ácido que se produce en el estómago y su función es la digestión de los alimentos.
- El fosfato de calcio conforma nuestros huesos.
Por su parte, la medicina utiliza diferentes compuestos inorgánicos que ayudan a cuidarnos:
- El sulfato de magnesio alivia los síntomas de las mujeres embarazadas que sufren de una enfermedad conocida como preeclampsia.
- Gracias al óxido de zinc podés salir afuera en verano y estar protegido de los rayos ultravioletas. Este compuesto inorgánico se utiliza para fabricar protectores solares. Eso sí, ¡primero hay que ponérselos!
- El nitrato de plata se usaba antaño como antiséptico. Aunque ya no sea así, forma parte de la historia de la Química Inorgánica, que evolucionó a través de los siglos, desde la Antigüedad hasta nuestros días.
- El permanganato de potasio se utiliza como desinfectante.
- El carbonato de calcio se utiliza para calmar la indigestión y la acidez estomacal.
- El óxido de cobre (I) se utiliza para luchar contra los hongos.
- El óxido nitroso tiene efecto anestésico.
- El cisplatino se usa en la quimioterapia para tratar el cáncer.
Más compuestos inorgánicos por explorar:
- El bicarbonato de sodio se usa en la cocina, en la repostería y también en los productos de limpieza.
- El cloruro de aluminio y otros compuestos de aluminio se extraen de un mineral conocido como bauxita. Luego se transforman con diferentes procesos para obtener el metal en su forma pura. El aluminio luego se utiliza para construcción y producción de una gran variedad de objetos.
- El ácido fosfórico y el ácido nítrico son compuestos inorgánicos que se emplean en la manufacturación de fertilizantes. El primero también aparece en productos de limpieza y detergentes.
- La soda cáustica, o hidróxido de sodio, se utiliza para elaborar jabón, como también papel, detergentes, productos para desbloquear tuberías y para lavar telas.
- Para producir vidrio entra en acción el oxido de silicio.

- Y el azul de Prusia es un pigmento inorgánico que se utiliza desde hace siglos para crear pintura azul y teñir de este color todo tipo de productos.
- Óxido de plata es un compuesto que está presente en las pilas y otras baterías.
- Por su parte, el sulfuro de hierro está presente en las baterías de litio.
- El ácido sulfúrico es uno de los elementos principales en las baterías de los autos.
- El dióxido de azufre es otro gas de efecto invernadero y uno de los compuestos que liberan los volcanes al erupcionar. Pero a su vez, las personas lo fabrican como conservante en la industria alimentaria.
- El ácido fosfórico está presente en las gaseosas.
- Y seguro que te suena el cianuro de sodio, un veneno muy popular en las novelas de misterio.
La Química Inorgánica en las industrias
El estudio de la Química Inorgánica, así como su implementación, está presente en diversas industrias: así como en la medicina, también en los estudios sobre medioambiente y en la fabricación de plásticos y una gran diversidad de productos.
Vamos a ver algunos ejemplos de áreas en las que se aplica la Química Inorgánica, para entender mejor por qué es fundamental aprender sobre ella.
Puede ser que, tras ver la química de un modo más práctico y útil (y no solo estudiar la teoría o hacer complicados ejercicios de Química Inorgánica), empieces a verla con otros ojos y te acabe (¿Quién sabe?), gustando.

Química e Ingeniería
Ya sea en la construcción o en la fabricación de maquinaria, hay que conocer bien la composición y características de los materiales, algo que estudia la Química Inorgánica.
Química para realizar estudios de contaminación
Para estudiar y (ojalá) prevenir la contaminación del planeta, existe una rama de la Química Inorgánica. La Geoquímica estudia los procesos de contaminación y el deterioro de la tierra, el aire, los mares y océanos, como a su vez sus posibles soluciones.
La electrónica y la Química Inorgánica
Los tenemos todo el día en la mano: celulares, computadoras, parlantes y prácticamente cualquier “aparato” electrónico necesitan de la Química Inorgánica para funcionar. Los microchips se fabrican utilizando conceptos de la Química y están en todos lados. Desde los electrodomésticos, pasando por las tarjetas de crédito hasta los misiles y otras armas.
Química en la minería y la joyería
La composición química de los materiales inorgánicos es la que va a determinar su valor. Los diamantes, piedras preciosas y demás metales extraídos de la tierra: identificarlos, conservarlos y valorarlos depende de esta rama de la ciencia química.
La industria textil y la Química Inorgánica
En la elaboración de fibras y plástico: desde el hilo para coser la ropa hasta la cuerda para tenderla. Se trata de una industria fundamental que produce las fibras (sintéticas o naturales), como también los químicos para protegerlas y dotarlas de capacidades especiales, como que repela el agua.
Es más, ¿sabías que el poliéster, material super difundido para la fabricación de telas, es en realidad plástico?

Química del color y los pigmentos
La química (orgánica e inorgánica) es la que le pone el color a la vida. Los pigmentos que le dan el color característico a todo tipo de productos pueden ser orgánicos o inorgánicos, dependiendo de si su origen es vegetal o animal, o provienen de sales y óxidos. Estos últimos son los que estudia la Química Inorgánica, y se utilizan para darle color a las pinturas, plásticos, telas, ¡hasta los alimentos!
Aunque originalmente estos provenían de piedras, plantas y hasta de huesos, hoy la gran mayoría de los pigmentos son artificiales.
La industria alimentaria y la Química
La Química Inorgánica tiene un papel fundamental en varias etapas del proceso de producción de los alimentos: en la coloración y los aditivos, como a también en la conservación de los alimentos y su posterior envasado.
La Química y la industria cosmética
La química industrial es fundamental para la elaboración de todo tipo de productos cosméticos: desde el lápiz labial que te ponés todos los días, hasta la crema que usas de noche, como también tu champú y acondicionador. Cremas, geles, aerosoles, etc: todo creado a partir de compuestos químicos.
A su vez, y volviendo al color, con la Química Inorgánica se pueden crear los diferentes pigmentos que se utilizan en este tipo de productos o en el maquillaje.
-
Si llegaste hasta acá, de seguro los muchos ejemplos de aplicaciones de la Química Inorgánica te convencieron de que no es solo importante, sino imprescindible. ¡Está en todas partes! Y, aunque no interactuemos con ella de forma directa, esta ciencia está presente en la mayoría de nuestras actividades diarias.
Y a vos, ¿se te ocurre alguna otra aplicación de la Química Inorgánica? Conocé más sobre esta ciencia tomando clases junto a un profesor particular de Química en Uruguay.