Tanto si estás estudiando Química en el colegio, como también si solamente tenés interés y curiosidad por aprender, este artículo es para vos. Si necesitás un profesor de quimica, en Superprof podés encontrar opciones en distintas ciudades, incluso en Paysandú.

En los próximos párrafos vamos a explicar de manera sencilla qué es la Química Inorgánica y su historia, desde sus orígenes hasta nuestros días. Se tratará de un super resumen, con conceptos centrales que te permitirán conocer los inicios de esta rama de la Química. Un poco de historia es la base para dominar cualquier materia. Empezar por el principio, ¿no?

La historia Química Inorgánica siempre fue de la mano con la de la Orgánica, pero también estuvo ligada a la Medicina y la Farmacia; ya que, en sus orígenes, no se distinguía ente unas y otras como lo hacemos hoy en día.

Cuando se empezó a teorizar formalmente sobre la Química -antaño llamada Alquimia- habían pasado muchos siglos desde la primera toma de contacto de las personas con ella. ¿Sabías que su origen está en el descubrimiento del fuego? Los primeros en hacer Química fueron los hombres y las mujeres de la Prehistoria que aprendieron a controlar el fuego y utilizarlo a su favor. Desde ese momento, la íntima relación entre la Química y el hombre no hizo más que crecer.

Posteriormente, civilizaciones de la Antigüedad se iniciaron en la metalurgia, la cerámica, los tintes e, incluso, en la elaboración de perfumes. ¡También aprendieron a fermentar el vino y a producir los primeros medicamentos!

Los mejores profesores de Química disponibles
Yaiko
5
5 (36 opiniones)
Yaiko
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ximena
5
5 (10 opiniones)
Ximena
$230
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Gonzalo
4,9
4,9 (5 opiniones)
Gonzalo
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Natalia
5
5 (5 opiniones)
Natalia
$700
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Susana
5
5 (13 opiniones)
Susana
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Miguel
5
5 (4 opiniones)
Miguel
$350
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Sarai
5
5 (3 opiniones)
Sarai
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Nestor
5
5 (5 opiniones)
Nestor
$650
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Yaiko
5
5 (36 opiniones)
Yaiko
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ximena
5
5 (10 opiniones)
Ximena
$230
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Gonzalo
4,9
4,9 (5 opiniones)
Gonzalo
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Natalia
5
5 (5 opiniones)
Natalia
$700
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Susana
5
5 (13 opiniones)
Susana
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Miguel
5
5 (4 opiniones)
Miguel
$350
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Sarai
5
5 (3 opiniones)
Sarai
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Nestor
5
5 (5 opiniones)
Nestor
$650
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

Los orígenes de la Química: la Alquimia

"Ciencia que estudia la estructura, propiedades y transformaciones de los cuerpos a partir de su composición". Esta es la definición actual de la Real Academia de la Lengua (RAE). Pero para llegar a este concepto, la ciencia tuvo un largo camino de construcción.

Tiempo atrás, las ciencias no estaban divididas en ramas, y los primeros "científicos" hacían un poco de todo: mezclaban Medicina con Química, y también Filosofía y Retórica, etc. Es más, los pueblos de la Antigüedad practicaban más bien la Alquimia, que se define así: "Conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que influyó en el origen de la Química".

botellas de perfume en un estante de vidrio
Las civilizaciones antiguas utilizaban formas primitivas de Química para hacer perfumes.

En sus inicios, la Química -o Alquimia- se basaba más en experimentar y mezclar elementos y, también, en la toma de conciencia de su transformación. Primero debían identificar dichos elementos, cómo interactuaban y los cambios que experimentaban.

Fueron estas primeras experiencias las que, poco a poco, dieron origen a la Química en general. Luego llegó el momento de dividirla en Química Inorgánica y Orgánica. ¡Vamos a ver la diferencia!

¿Cómo nació la Química Inorgánica?

Para entender qué es la Química Inorgánica, debemos comprender los conceptos básicos de la Orgánica. ¿Por qué? Ya que esta fue la primera en “descubrirse”, y porque a la Inorgánica se la suele definir por oposición. Básicamente, la Química Inorgánica es todo aquello que no es la Orgánica.

Al principio se dijo que la Química Orgánica estudiaba aquellas materias o sustancias que provenían de una especie de “fuerza vital”, o en otras palabras, tenían vida. Y, por lo tanto, el resto que no contaba con esa fuerza vital quedó en el "saco" de la Inorgánica.

Un ejemplo para entender mejor: la Orgánica “nacía” de una flor, que tenía vida; y la Inorgánica de una piedra, inerte. Esta división data de los albores de esta ciencia, una postura que se fue desechando a medida que la Química se fue estudiando y profesionalizando.

fuego y leña
El descubrimiento y control del fuego es el primer contacto de los humanos con la Química.

Actualmente se define a la Química Orgánica como la rama de esta ciencia que estudia los cuerpos compuestos cuyas moléculas contienen carbono. ¡Nada de fuerzas divinas ni nada que se le parezca! Por lo tanto, la Inorgánica se postula como la rama de la Química que estudia las moléculas que no tienen base de carbono.

A tener en cuenta: esta división no es siempre exacta o cien por cien clara, de ahí que también se estudie "la Química Organometálica", que es una superposición de ambas.

Aunque no siempre fueron protagonistas, hubo un momento histórico donde los compuestos inorgánicos ayudaron a definir mejor a la Química Orgánica. Fue el año 1828, cuando el alemán Friederich Wholer, “creó” un compuesto orgánico en el laboratorio. Se trataba concretamente de urea, y lo hizo calentando cianato de amonio, que es un compuesto inorgánico. Es decir, se produjo un compuesto orgánico artificialmente, y su descubrimiento puso más hincapié en la diferencia entre orgánico-inorgánico.

Un nombre propio, a tener en cuenta, que fue clave en el desarrollo de esta rama de la química: Jöns Jacob Berzelius. Según se publica en un artículo de la Fundación Descubre, “Berzelius fue el primero en distinguir entre compuestos inorgánicos y orgánicos”Pero no solo eso, sino que también fue quien determinó que “los compuestos químicos inorgánicos se componen de átomos combinados en cantidades enteras” (Rincón Educativo). Así, Berzelius confirmó y corrigió esta teoría que ya había formulado John Dalton, uno de los padres de la Química Inorgánica.

Si querés aprender más, anotate hoy mismo en clases particulares de quimica en Montevideo.

¿Qué son los compuestos inorgánicos?

Los compuestos inorgánicos se forman al combinar elementos de la tabla periódica que no contienen carbono o que, si lo tienen, no es su principal elemento. Como hemos visto, reciben este nombre en oposición a lo orgánico, por lo que son moléculas cuyo origen no es biológico.

Los compuestos inorgánicos se clasifican en función de cuántos de ellos son necesarios para su formación: pueden ser binarios, si se forman con dos elementos, o ternarios si se forman con tres.

botellas con compuestos quimicos
Los compuestos inorgánicos se definen por no contar con átomos de carbono en su estructura.

Si querés que te salgan "al taquito" los ejercicios de Química Inorgánica que te dejan de tarea, es necesario comprender mejor esta división. Acá te dejamos una pequeña clasificación de los compuestos inorgánicos binarios y ternarios. La idea no es abarcar todo, sino introducirte en este tema para que luego lo profundices con tu profesor o profesora de Química Inorgánica.

Binarios:

  • Óxidos: se forman con una molécula de oxígeno y otro elemento.
  • Hidruros: se conforman con hidrógeno y otro elemento (metal o no) de la tabla periódica.
  • Sales binarias: están compuestas por dos tipos de átomos.
  • Hidrácidos: se forman con hidrógeno y un "no metal" que no sea oxígeno.
  • Peróxidos: se conforman con oxígeno y un metal.

Ternarios:

  • Hidróxidos: se forman con agua y óxidos básicos.
  • Sales ternarias: están compuestas por tres tipos de átomos.
  • Oxácidos: compuestos por un óxido no metálico y agua.

Los compuestos inorgánicos se dan en menor medida que los orgánicos en el mundo natural, pero aun así interactuamos con ellos constantemente. ¿Sabías que el agua y la sal son compuestos inorgánicos?

¿Querés empezar a tomar clases particulares de Química? En Superprof podés encontrar a más de 200 profesores y profesoras de Química en Uruguay.

¿Quién es el padre de la química inorgánica?

Si llegaste hasta acá, de seguro te suena el nombre de Berzelius, y tal vez lo hayas identificado como el descubridor o "padre" de la Química Inorgánica. O tal vez pensaste que era John Dalton.

La respuesta no es tan simple, ya es que no se puede decir que esta rama de la Química tenga un solo descubridor. Por el contrario, hubo varios científicos cuyos aportes fueron tan significativos que se los considera los "padres" de la Química Inorgánica. ¡Vamos a ver quiénes son!

elementos laboratorio
Los padres de la Química no contaban con la tecnología actual para llevar a cabo sus experimentos.
  • Antoine Lavoisier: Seguramente alguna vez escuchaste la máxima más famosa de Lavoisier: "La materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma". Lavoisier llegó a esta conclusión con sus experimentos, y fue toda una revolución en la época. Actualmente esta es una de las teorías centrales de la Química.
  • John Dalton: Este científico es más conocido por la Teoría Atómica de Dalton, que decía que los compuestos químicos inorgánicos se componen de átomos (partículas diminutas e indivisibles que no cambian con las alteraciones químicas). Dalton también postuló que los átomos de cada elemento son iguales entre sí. Como dijimos más arriba, los estudios de Berzelius confirmaron y corrigieron esta teoría, otorgándole su lugar a Dalton entre los padres de la química Inorgánica.
  • Robert Boyle: Fue quien estableció que la presión de un gas en un recipiente cerrado depende del volumen del mismo, siempre que la temperatura sea constante. Esta teoría, junto con su obra publicada en 1661, "El químico escéptico", hicieron que Boyle sea reconocido no solo como uno de los fundadores de la Química Inorgánica, sino también el padre de la Química Moderna.
  • Jöns Jacob Berzelius: Con sus múltiples experimentos y tras demostrar la teoría de Dalton, podemos decir que Berzelius sí que es uno de los padres de la Química Inorgánica Moderna. Además, Berzelius también perfeccionó y completó la tabla de pesos atómicos relativos de Dalton.

Sí, ya sabemos que son muchísimos datos, pero la Química Inorgánica data de hace tanto tiempo, y no hace más que sumar nuevas teorías, ideas y experimentos. Ahora ya sabés un poquito más sobre la historia de esta rama de la química. Este es solo un resumen de una materia que tiene una gran importancia, no solo en el ámbito académico, sino porque la Química Inorgánica está presente en nuestro día a día.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...
foto personal

Clara

Copywriter de nueve a cinco, periodista en todo momento y en todo lugar. Trabajo cada día jugando con las palabras y las ideas. Me guuusta el arte.