El K-pop no es solo música; es una cultura y una forma de vida.
G-Dragon, líder de BIGBANG.
Como seguramente habrás imaginado, debido al significado de K-pop, este es originario de Corea, concretamente de Corea del Sur, un país con una rica tradición cultural y musical. Aunque la música popular coreana tiene una larga historia, para comprender qué es el K-pop moderno, tenemos que remontarnos a la década de 1980 y principios de la década de 1990, que es cuando la influencia de la música occidental, especialmente del pop, el rock y el hip-hop, se mezclaron por primera vez con la música coreana, dando lugar a los albores de este estilo musical.
Estas son las principales etapas en la evolución del K-pop, que más adelante desarrollaremos más detenidamente:
1980-1995
Primeros años del K-pop
Corea se empieza a abrir a occidente, sumando pop, rock o rap a su música. Grupos como Seo Taiji and Boys, empiezan a sentar las bases de un nuevo estilo musical.
1996-2003
Primera generación
Nacieron las primeras bandas icónicas, y las canciones ya fueron tomando la forma característica de este género: música pegadiza, gran producción audiovisual y coreografías perfectas.
2004-2012
Segunda generación
Gracias a la expansión también de las redes sociales, el K-pop empieza a tomar una dimensión internacional, más allá de las fronteras de Corea.
2013-2017
Tercera generación
El K-pop va un paso más allá en el perfeccionamiento, a la par que empieza a escalar posiciones en los mercados musicales internacionales.
2018-Presente
Cuarta generación
El fenómeno ya es mundial, gracias en gran parte a las redes sociales donde las canciones y, en especial, los bailes K-pop se viralizan.
Los primeros años del K-pop (1980-1995)
Los primeros momentos del K-pop se remontan a finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990. Durante este período Corea del Sur empezó a abrirse más a las influencias occidentales, también en lo musical.
De hecho, el K-pop no surgió de la nada, sino que está directamente ligado, precisamente, al contexto socioeconómico y cultural del país: en la década de 1980, Corea del Sur experimentó un rápido crecimiento económico, acompañado de una mayor apertura cultural.

Un tercer factor, la liberalización de la industria musical, abrió paso a la música pop occidental en el país, y con ella su influencia. Y esta suma de factores, fueron como una rendija por la que se "coló" el sonido único del K-pop coreano.
En esta época, uno de los primeros grupos en ganar popularidad fue Seo Taiji and Boys, que debutó en 1992. Su mezcla de música pop con elementos de rap y rock revolucionó la industria musical coreana. Podemos decir que con ellos se empezaron a sentar las bases para el K-pop moderno.
La primera generación (1996-2003)
La primera generación del K-pop comenzó a mediados de la década de 1990 y se prolongó hasta principios de los 2000. Esta generación dio lugar a los primeros grupos icónicos de este género, como, por ejemplo, H.O.T, S.E.S, y Fin.K.L; bandas que fueron pioneras en la composición de las canciones con la estructura típica de lo que es hoy el K-pop.
Además, ya se empezaron a crear las coreografías complejas y se daba cada vez más presencia visual en las canciones, características fundamentales de este estilo tal y como lo conocemos hoy. Para quienes deseen perfeccionar sus movimientos, tomar clases de baile puede ser una excelente opción.
La segunda generación (2004-2012)
La llamada segunda generación del K-pop estuvo marcada por la expansión internacional. De hecho, el año 2012 es considerado el punto de inflexión para dicha expansión, tal y como explica Urban Radio 1, que ubica en esta fecha el momento en el que el K-pop "ha tomado fuerza en los oyentes de occidente, quienes se sienten atraídos por su propuesta visual y música que mezcla géneros como jazz, reggae y hip-hop, entre otros".

Es la etapa de grupos como TVXQ, Super Junior, Girls' Generation y BIGBANG, que empezaron a hacerse populares más allá de Corea e, incluso, de Asia, llegando a los mercados internacionales por primera vez en la historia de este estilo musical.
Además, en esta época, el uso de plataformas en línea y redes sociales como YouTube ayudaron a expandir la música de los grupos K-pop, así como sus vídeos y coreografías a escala global.
La tercera generación (2013-2017):
En la considerada tercera generación del K-pop se va un paso más allá en la profesionalización y perfeccionamiento del género. Grupos como BTS, EXO, BLACKPINK o TWICE no solo coronaban las listas de su país, sino que empezaban a tener bastante éxito también en los mercados occidentales. ¡El K-pop empezaba a asentarse en Estados Unidos y Europa!
El grupo BTS, en particular, ya en esta época se había convertido en un fenómeno más allá de las fronteras, alcanzando grandes cifras de venta y logrando premios internacionales.

Pero, hay que tener en cuenta que la expansión internacional del K-pop no fue solo un cúmulo de casualidades, sino que también fue impulsada por un binomio ganador:
- La implementación de estrategias de marketing innovadoras, por un lado.
- Y el uso de las tecnologías digitales para dicha expansión, por otro.
Así, las empresas de entretenimiento coreanas, como SM Entertainment, YG Entertainment y JYP Entertainment, jugaron un papel fundamental, tanto en la formación como en la promoción los más importantes artistas de K-pop. Estas empresas invierten en la formación de talentos y también en la producción de sus trabajos.
La cuarta generación (2018-Presente):
Podemos decir que, actualmente, nos encontramos en la cuarta generación del K-pop, cuyas principales características, hasta el momento, son la innovación y la adaptación a las nuevas tecnologías. Ejemplo de ello son bandas como Stray Kids, ITZY, ATEEZ y TXT, que están a la vanguardia en la utilización no solo de efectos especiales en sus vídeos, sino también de plataformas como TikTok, a través de las que llegan a públicos cada vez más jóvenes y globales. ¡No hay fronteras para el K-pop!
De hecho, es precisamente gracias a las redes sociales en general, y a los retos virales de TikTok en especial, que las cada vez más elaboradas coreografías de K-pop se han hecho virales y dado la vuelta al mundo en la etapa actual.
Y es que, hoy en día, el K-pop es un fenómeno global con una influencia significativa en la industria musical del todo el mundo, pero también en la moda y la cultura popular. Grupos superconocidos como BTS o BLACKPINK han llevado el K-pop a otro nivel, al nivel del reconocimiento internacional. Por ejemplo, BTS se ha convertido en el primer de este género en estar nominado a los premios Grammy, unos de los más populares en lo que a música comercial se refiere; además de que encabezan la lista Billboard Hot 100.

🎧 Dale al play: si te llama la atención lo que has leído hasta ahora, pero no conoces mucho sobre este género musical, te recomendamos una lista con las canciones imperdibles de K-pop, las melodías que han definido el género y, más importante si cabe, los videos con sus respectivas coreografías.
Pero la cosa no queda ahí: que actualmente nos encontramos en plena cuarta generación de K-pop, ¡y continúa expandiéndose! Nacen y debutan nuevos grupos, que atraen también a fans de todo el mundo. De hecho, la influencia del K-pop está presente en todas partes: en las colaboraciones con otros artistas internacionales, en las apariciones en televisiones de Europa y Estados Unidos, incluso en las películas.
¿Quieres saber cómo ha llegado el K-pop a ser el fenómeno mundial de estos días? Además de por el marketing y una historia duradera en el tiempo y consolidada, hay muchas otras claves que han permitido este triunfo:
Como ves, el K-pop ha recorrido un largo camino desde sus comienzos en Corea del Sur hasta convertirse en el fenómeno mundial que es hoy en día. Con sus raíces en la tradición musical coreana, condimentadas con una gran influencia de la música pop occidental, el K-pop ha sabido crear y consolidar un sonido único.
Peno no solo eso, también una subcultura que ya representa a millones de personas en todo el mundo. Y es que el impacto del K-pop resuena mucho más allá de Corea del Sur, su impacto ya se siente en cada rincón del planeta.
Bibliografía
- Lo que hay detrás de las letras más famosas de k-pop. (2022, octubre 10). Unab Radio. https://unabradio.com/lo-que-hay-detras-de-las-letras-mas-famosas-de-k-pop/