¿Dónde se descubrió la cerámica? La cerámica tiene tantas propiedades y usos que se descubrió hace miles de años, ¡y en varios sitios a la vez! De manera independiente y zonas muy lejanas del mundo, el ser humano empezó a servirse de sus propiedades, como la dureza, la resistencia, la versatilidad…
Los primeros hallazgos de cerámica se dieron en Mesopotamia y China1, así como en otras áreas de Oriente Medio, Asia, África y Centroamérica. Al principio, como material para construir fundamentalmente utensilios de cocina o para almacenar cosas; con el tiempo, y en todas las geografías, se ampliaron sus usos, desde la cerámica industrial de hoy en día para la construcción, hasta la más artesanal puramente decorativa.
La de la cerámica es una historia que se remonta a más de 10.000 de antigüedad y que llega a nuestros días en un apasionante viaje que va la mano del ser humano y que vamos a descubrir a continuación. Para adentrarnos en esta travesía, partiremos de dos premisas: las principales épocas ligadas a su historia, y las civilizaciones que impulsaron su evolución.
Una pequeña introducción a este universo que descubrirás en clases de ceramica.
Antes de Cristo, es la fecha de la pieza más antigua que se ha encontrado. Según Ingeniero Cerámico 2, se encontró en la cueva de Xianrendong en China, y se adelanta unos cuentos años la fecha que se suele tomar como referencia sobre su descubrimiento.

La cerámica en la Prehistoria
Los humanos descubrieron la arcilla en la Prehistoria, con varias funciones. Se piensa que, antes de para crear objetos, la usaron como pigmento en las pinturas rupestres, hasta que se dieron cuenta de que, además de color, podían darle forma.
Los primeros objetos cerámicos eran rudos, tanto en su forma como en la técnica cerámica que se utilizaba, que seguramente consistía en aplastarla, como explica la ceramista Matilde Cerámica 3. Los primeros objetos que se fabricaron eran de dos tipos, por un lado las vasijas o recipientes y, por otro, las pequeñas figuras. Según la misma fuente, al principio abundaban las formas redondas, en forma de rueda, antes de que esta se hubiera inventado.
En esta época, según explica el blog Ignacio Cerámico 2, habría que diferenciar entre los logros de dos etapas principalmente: el Paleolítico y el Neolítico, pero también de la edad de Bronce.
- Del Paleolítico son las primeras figuras de cerámica, las Venus, que se encontraron acompañadas de otras pequeñas figuras con formas de animales.
- Del Neolítico, con los recientes asentamientos humanos de la época y el nacimiento de la agricultura, llega también la cerámica campaniforme, porque tiene forma de campana. Es aquí cuando encontramos utensilios en forma de recipientes, que también se usaban en los rituales.
- La Edad de bronce es importante en lo que a la cerámica se refiere debido, en primer lugar a la invención de la rueda, que permitiría la del torno de alfarería; también, según la misma fuente, a la aparición de la cerámica vidriada (el origen del azulejo).
De la Antigüedad a la Revolución Industrial
La cerámica más primitiva y hecha a mano, calentada con fuego a altas temperaturas, dio paso a una técnica más elaborada gracias a la introducción de elementos como el torno de alfarería en la Antigüedad.
En la Edad Media, es cuando la cerámica vidriada adquiere más popularidad; y con el Renacimiento y el Barroco las técnicas cerámicas son más pulidas: la explosión artística característica de estas épocas no pasará de largo en lo que la cerámica se refiere.
Y fue en la Revolución Industrial cuando la cerámica "explosionó" en lo que a su producción se refiere. Es el inicio de la fabricación en serie, debido a la mecanización del trabajo, a las nuevas maquinarias y también a los hornos.
De igual modo que en la Prehistoria la cerámica se usaba para utensilios y para figuritas; en este periodo también hay una doble vertiente, que permanece hasta nuestros días: la producción de cerámica en serie, y la artesanal. Lo manual frente a lo automatizado; algo que se ve evidenciado también en esa época, tal y como explica Sicer 1, en el tipo de comercio: fábricas o talleres. ¡Un reflejo de la época y la historia!

¿Sabes cuántos tipos de cerámica hay y cuáles son sus diferencias? ¡Te lo contamos!
La cerámica en Mesopotamia

Como hemos dicho más arriba, además de épocas importantes en la evolución de este arte, hay civilizaciones que le aportaron mucho valor. ¿Quieres descubrirlas?
Empezamos por Mesopotamia, uno de los lugares en los que se descubrieron las primeras piezas de cerámica. Nos remontamos al año 6000 antes de Cristo, y una de las características de las figuras era la atención al detalle de imagen humana. Según Ingeniero Cerámico, estas figuras eran únicas, y se intentaba no hacer una igual a otra, especialmente a través de la pintura.
También se asocian a Mesopotamia los azulejos, decorados con dibujos que contaban la historia de la civilización, como los reinados, según la misma fuente.
En este lugar, y en paralelo, también se fabricaban utensilios cotidianos, recipientes para contener agua o alimentos cuya principal característica era su funcionalidad 1.
La cerámica en China

China es otra de las cunas de la cerámica, y empezó, como es normal, por el principio: rudimentarias vasijas con bases redondas, aparentemente quemadas a fuego abierto, explica Ceramicartis 4, que fueron dando paso a una sofisticación tal que a día de hoy la delicadeza y la finura de la porcelana china es conocida y respetada en todo el mundo.
La misma fuente diferencia entre varios hitos relacionados con la cerámica china a lo largo de los tiempos:
- Como los jarrones negros con motivos decorativos geométricamente de la cultura Majiayao.
- Los Guerreros de Terracota de la dinastía Qin y las figurillas funerarias.
Se trata de un ejército de 8.000 soldados a tamaño natural hechos de terracota. Esta enorme construcción, fue posteriormente enterrada, pues se trataba de una creación funeraria para los restos del emperador en Xian. Cada uno de los guerreros es diferente y personalizado. Una gigantesca obra funeraria maestra que representa una manera de honrar a los muertos en esa época en China. Así las tumbas de otras clases más modestas, también contaban con figuras de barro y terracota en su interior; otro uso de la cerámica tal vez menos conocido…
- La fabricación de ladrillos y tejas de la dinastía Zhou.
- La expansión de la cerámica gracias a la Ruta de la Seda.
- La cerámica azul y blanca en las dinastías Yuan, Ming y Qing, que pasó a representarse en los grandes jarrones de estos colores en la Song.
- Y, por supuesto, el nacimiento de la porcelana en el siglo III, cuando "ya se mezclaba arena de sílice con caolín. Esta mezcla, que era más fácil de trabajar que el caolín puro, se cocía entre 1050 y 1250°C".
La porcelana es uno de los tipos de cerámica más populares, por su delicadeza y fineza. La propia Real Academia de la lengua Española, hace mención a ello: "material de cerámica fino, brillante y generalmente traslúcido, que se inventó en China". Hoy en día, es posible adquirir desde piezas más asequibles para decoración o vajilla; hasta auténticas obras de arte solo aptas para algunos bolsillos.
La cerámica en la actualidad
La cerámica en la actualidad ha evolucionado sobremanera, pero también ha intentado volver a los orígenes, buscando técnicas y materiales para elaborar cerámica más sostenible. Y es que, un modelo de creación manual y artesanal, no está ceñido con la contaminación que, especialmente, el horneado puede suponer.
La utilización del torno, de los hornos de alta gama, de los esmaltes y arcillas más sofisticados, ampliaron el abanico de posibilidades, pero también le fueron restando ese origen natural tan puro del Neolítico.
Actualmente, siguen existiendo los hornos de leña en los que interviene el fuego, pero también eléctricos y de gas, a pequeña y gran escala. Al igual que durante la Revolución Industrial, hoy en día la cerámica se sigue fabricando en serie: tejas, ladrillos, baldosas, suelos... Y sigue siendo un material duradero, si se cuida. Pero también existe una tendencia, cada vez más extendida, por cuidar el medioambiente; y es que, a pesar de ello, la industria cerámica origina una enorme cantidad de emisión de gases de efecto invernadero, de los cuales, más de la mitad, se emiten durante el proceso de cocción, según la UE 5.
Al mismo tiempo, la cerámica se ha convertido en una de las aficiones más populares, por la creatividad, por el volver a crear con las manos, buscando técnicas más sostenibles. ¿Acabará este apasionante viaje con una vuelta a las técnicas más rudimentarias, pero también más cuidadosas con el medioambiente de sus inicios? La historia no ha terminado...
Bibliografía
- Cerámica: historia de la cerámica y su evolución. (2021b, junio 30). Blog Sicer. https://blog.sicer.es/ceramica_origenes-y-caracteristicas/
- Conoce la historia de la cerámica y sus aplicaciones artísticas. (2021, abril 19). Ingenio Cerámico. https://ingenioceramico.com/blogs/blog-ingenio-ceramico/conoce-la-historia-de-la-ceramica-y-sus-aplicaciones-artisticas
- Cerámica prehistórica. (2013, agosto 23). Cerámica Artística | Matilde | Murales, rótulos, retablos religiosos, decoración de interiores, reproducciones, restauraciones; Cerámica Artística | Matilde. https://www.matildeceramica.com/ceramica-prehistorica/
- Fraile, C. (2022, noviembre 4). Conoce La Cerámica China, Te Fascinará Su Historia &. Ceramicartis. https://ceramicartis.com/ceramica-china/
- Desarrollo de un horno menos contaminante y con una mejor producción. (s/f). EC R&I Success stories. Recuperado el 17 de enero de 2024, de https://projects.research-and-innovation.ec.europa.eu/es/projects/success-stories/all/desarrollo-de-un-horno-menos-contaminante-y-con-una-mejor-produccion