El legado artístico y social de Mercedes Sosa se distingue por la unión entre los pueblos, la transmisión de lo comunitario y el poder del compartir.
A lo largo de su carrera, Mercedes no solo se destacó por su voz imponente y su capacidad para interpretar las emociones más profundas, sino también por su habilidad para colaborar con otros artistas y crear obras maravillosas.
Su música es un recordatorio de que juntos somos más fuertes.
Mercedes Sosa no tuvo miedo de explorar y colaborar con todo tipo de artistas, tanto de su época como contemporáneos. La lista de nombres con los que compartió escenario y estudio es impresionante, y cada colaboración agregó una nueva dimensión a su ya rica discografía.
Hoy queremos deleitar a nuestros lectores con algunas de las colaboraciones más icónicas de Mercedes Sosa. Canciones que trascendieron la vida y obra de Mercedes Sosa y hoy son legado universal de todos los latinoamericanos.
Zona de promesas, con Gustavo Cerati
Mercedes Sosa Zona de promesas es una de las colaboraciones más históricas de Sosa junto al inmortal Gustavo Cerati, líder de la banda Soda Stereo.
Esta canción fue grabada en el año 1998 y se incluyó en el álbum Cantora 2, un proyecto que reunió a Mercedes Sosa con diferentes artistas contemporáneos para crear un disco lleno de duetos que te dejan la piel de gallina.

Para el público, ver a Cerati con Mercedes Sosa juntos en un escenario, fue una experiencia inolvidable y casi mágica. La fusión de la voz profunda y emotiva de Mercedes con el estilo innovador y vanguardista de Cerati creó una alquimia musical que dejó a todos boquiabiertos.
Esta canción habla sobre la esperanza y la búsqueda de un lugar mejor, tanto en el ámbito personal como en el colectivo. La letra, escrita por Gustavo Cerati, refleja una sensación de anhelo y deseo de encontrar un espacio donde las promesas se cumplan y los sueños se hagan realidad.
🎶 Para que se deleiten, acá pueden escuchar este temazo de Cerati con Mercedes Sosa:
Zamba del cielo, con Fito Páez y Liliana Herrero
Zamba del cielo, una magnífica colaboración de Fito Páez y Mercedes Sosa junto a Liliana Herrero. Es una hermosa canción que evoca las raíces argentinas y la conexión con la tierra y el cielo.
La letra de Zamba del cielo refleja un sentido de pertenencia, pero además una nostalgia y una búsqueda de libertad. La zamba, como género, está impregnada de ritmos que proclaman alegría y melancolía a la misma vez, permitiendo al que escucha introducirse en un viaje de emociones.
📀 Pueden escuchar esta obra de Liliana Herrero, Fito Páez y Mercedes Sosa acá:
Desarma y sangra, junto a Charly García
Desarma y sangra es una de las composiciones más emblemáticas de Charly García , un himno que captura la esencia de un momento de transformación y revolución en la música y la sociedad argentina. La colaboración y el vínculo entre Mercedes Sosa y Charly García es significativo desde lo artístico, pero además porque ambos artistas representan dos caras de una misma moneda en el contexto cultural de Argentina.
Esta canción refleja un grito de angustia y un llamado a la reflexión sobre la realidad social y política. La letra, con su tono crudo y directo, nos invita a cuestionarnos y desmantelar estructuras opresivas, resonando profundamente en un país marcado por conflictos y ciclos de violencia.
Mercedes Sosa encarna la voz del folclore argentino, el pueblo y la resistencia. Su interpretación de Desarma y sangra es tan potente porque entrelaza su legado de lucha por los derechos humanos y la memoria colectiva. Más significativo es aun considerando la biografía de la Negra Sosa y sus años exiliada de la Argentina.
Ambos artistas fueron pioneros en su tiempo, formando parte de una revolución cultural que buscaba desafiar el statu quo y darle voz a aquellos que habían sido silenciados.
🎶Acá pueden encontrar el resultado de este choque de gigantes:
Barro tal vez, con Luis Alberto Spinetta
La reversión de Barro tal vez de Spinetta con Mercedes Sosa es para aplaudir de pie. La grabaron para el álbum Cantora 2 de Sosa en 2009, hoy un recuerdo vivo de estos dos grandes artistas argentinos.

Spinetta, muchas veces considerado un filósofo de la música, busca en sus letras desmenuzar la complejidad del ser humano. En Barro tal vez, la metáfora del barro simboliza tanto la fragilidad de la existencia como la posibilidad de transformación. Su habilidad para captar la esencia de lo humano en sus canciones es una explosión de enseñanzas que resuena en cada verso, invitando al oyente a reflexionar sobre su propia vida y experiencias.
Por otro lado, Mercedes Sosa, con su fuerte compromiso social y su voz que retumba en el pueblo, ofrece enseñanzas sobre la resiliencia, la memoria y la lucha por la justicia. Su interpretación de la cultura popular y su capacidad para conectar con el sufrimiento y la esperanza de su gente complementa la obra de Spinetta. Mientras que Spinetta explora la introspección y la subjetividad, Sosa aboga por la colectividad.
📀 La verdad, una obra maestra que podés escuchar acá:
La maza, junto a Shakira
La maza, original de Manuel Castilla en la letra y Ariel Ramírez en la música, es un himno a la persistencia, la identidad y la resistencia frente a la adversidad.
Mercedes Sosa con Shakira es una combinación única de dos artistas con trayectorias muy diferentes, quienes reversionaron este clásico a partir de sus propias experiencias y estilos. La maza es una canción que aborda temas de lucha, resistencia y la búsqueda de justicia.
Una interpretación muy especial es la que hicieron en el concierto benéfico Paz Sin Fronteras, que tuvo lugar en La Habana, Cuba, en septiembre de 2009. Este concierto fue organizado por el cantante colombiano Juanes y contó con la participación de varios artistas de renombre internacional.
🎶 Acá va himno de Mercedes Sosa con Shakira:
Zamba para olvidarte, con Diego Torres
Zamba para olvidarte es una de las composiciones más icónicas del repertorio folklórico argentino. La canción nos habla del duelo y el anhelo. En sí es un canto a la nostalgia y al dolor de un amor perdido.

Diego Torres y Mercedes Sosa interpretan esta zamba -género musical tradicional del país- trayendo cada uno un enfoque diferente a la canción. Torres, cantautor argentino de renombre internacional, con su enfoque moderno y su habilidad para conectar con audiencias contemporáneas, aporta una frescura y dinamismo a la pieza. De la voz de Mercedes hemos dicho tanto que nos deja sin palabras.
Juntos, estos dos artistas nos regalan una versión de Zamba para olvidarte que no solo honra la obra original, sino que también demuestra cómo la colaboración entre diferentes estilos y generaciones puede revitalizar y celebrar la riqueza de la música folclórica.
📀 Te dejamos un fragmento de esta canción para que te deleites:
Poco a poco descubrimos que cada una de estas colaboraciones y reversiones de Mercedes Sosa nos dejan pensando, nos marcan, nos dicen algo que transciende generaciones y épocas. Una decisión ¿consciente? de cuestionarnos lo que nos rodea y reflexionar. Un ejemplo más que demuestra como Mercedes Sosa es parte de nuestro presente.
Pero hay tantas, tantas otras colaboraciones que no pudimos nombrar: como Marcela Morelo y Mercedes Sosa, Abel Pintos o la música que unió a Mercedes Sosa y León Gieco -como su excelente interpretación de Solo le pido a Dios, una de esas zambas para no olvidar a la Negra Sosa-.
Para aprender mucho más sobre Mercedes Sosa y otros artistas icónicos del folclore latinoamericano, no dudes en tomar clases de canto en Montevideo y todo el Uruguay.