Imaginemos que tenemos delante de nosotros, una torta de chocolate, y decidimos compartirla. Cada porción que cortamos es, en el lenguaje de las matemáticas, una fracción. ¡No te asustes! Antes de que pienses en números complicados, acordate de esa torta: una fracción no es más que un pedacito de un todo, una forma elegante y útil de hablar sobre partes iguales de algo. Ya sea al dividir una pizza, seguir una receta o repartir el tiempo, las fracciones están por todas partes, ayudándonos a organizar el mundo de manera justa y precisa.

Pero claro, una cosa es cortar la porción y otra muy distinta es saber cómo llamarla. Las fracciones tienen su propio "idioma", con palabras como 'medios', 'tercios' o 'quintos' que a veces pueden sonar un poco raras. La clave está en entender a sus dos protagonistas: el número de arriba (numerador) y el de abajo (denominador). En este artículo vamos a descifrar juntos ese lenguaje para que no solo sepas qué son las fracciones, sino que aprendas a leerlas y entenderlas sin dudar, como si lo hubieras hecho toda la vida.

fracciones
¡Clases de matemáticas!
Los mejores profesores de Matemática disponibles
Juan
5
5 (11 opiniones)
Juan
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Alvaro
4,9
4,9 (45 opiniones)
Alvaro
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Sergio
4,9
4,9 (13 opiniones)
Sergio
$350
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Evelyn
5
5 (16 opiniones)
Evelyn
$390
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Alan
5
5 (63 opiniones)
Alan
$1500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Gonzalo
5
5 (6 opiniones)
Gonzalo
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Bruno
4,9
4,9 (8 opiniones)
Bruno
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Gonzalo
5
5 (7 opiniones)
Gonzalo
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Juan
5
5 (11 opiniones)
Juan
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Alvaro
4,9
4,9 (45 opiniones)
Alvaro
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Sergio
4,9
4,9 (13 opiniones)
Sergio
$350
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Evelyn
5
5 (16 opiniones)
Evelyn
$390
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Alan
5
5 (63 opiniones)
Alan
$1500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Gonzalo
5
5 (6 opiniones)
Gonzalo
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Bruno
4,9
4,9 (8 opiniones)
Bruno
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Gonzalo
5
5 (7 opiniones)
Gonzalo
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

¿Qué son y para qué sirven las fracciones?

Bueno, ya que nos quedamos con la idea de la torta, vamos a desarmar una fracción para entenderla de una vez por todas. Pensemos en una fracción como si fuera el DNI de un número: te da la información justa y necesaria para saber quién es y de dónde viene. No es un número entero y solitario como el 5 o el 23, sino un número que siempre nos habla de una relación, de una parte de algo más grande.

Para leer este DNI, solo necesitamos conocer a sus dos componentes principales:

👆 El de arriba: El protagonista (Numerador)

  • Es el número que nos dice cuántas porciones tenemos, las que nos comimos o las que estamos usando. Es el que cuenta "lo nuestro".
  • Ejemplo: Si tu torta estaba cortada en 8 porciones y vos te comiste 3, el numerador es 3. ¡Son tus 3 porciones!

👇 El de abajo: El que pone las reglas (Denominador)

  • Es el que nos cuenta en cuántas partes IGUALES se cortó el todo. Es el que define el tamaño y el contexto de cada porción.
  • Ejemplo: En esa misma torta, como se cortó en 8 porciones en total, el denominador es 8.

¡Vamos a verlo en un gráfico!

Entonces, la fracción que representa nuestras porciones de torta se escribe así:

  • 🍰 3 <--- El Numerador (Nos dice que tenemos tres porciones)
  • --- <--- La línea de fracción (que significa "de" o "dividido")
  • 📦 8 <--- El Denominador (Nos cuenta que la torta entera tenía ocho partes)

Por ahora, lo importante es que entiendas este mapa. Ya sabés qué significa el número de arriba y qué significa el de abajo. 

Entonces, ¿para qué sirven? ¡Para todo! Sirven para ser justos al repartir algo, para seguir una receta ("media taza de azúcar"), para medir distancias ("falta un cuarto de kilómetro") o para entender descuentos ("todo a mitad de precio"). De alguna manera, las fracciones son la herramienta que inventamos para hablar con precisión sobre pedacitos de cualquier cosa.

¿Cómo se leen las fracciones?

Ahora que sabemos qué representa cada parte de una fracción, vamos a ponerles nombre. El método es sistemático y se divide en dos pasos simples: primero leemos el número de arriba y luego, con un poco más de atención, el de abajo.

Paso 1️⃣: El numerador se lee tal cual

  • 1 → uno
  • 3 → tres
  • 15 → quince

El número de arriba (numerador) se lee como cualquier número cardinal. Sin secretos ni vueltas.


Paso 2️⃣: El denominador tiene sus propias reglas

Aquí es donde aplicamos una lógica específica según el número. Lo podemos separar en tres grupos claros:

ReglaSi el denominador es...¿Cómo se lee?Ejemplo práctico
🧠 Casos especiales2 ó 3Se usan los nombres únicos: Medio(s)Tercio(s).1/2 → un medio
2/3 → dos tercios
🔢 Zona ordinalDel 4 al 10Se usan los números ordinales: Cuarto(s)Quinto(s)...5/9 → cinco novenos
🚀 Regla general11 en adelanteSe nombra el número y se le añade "-avos".8/11 → ocho onceavos
4/20 → cuatro veinteavos

Como ves, la tabla resume todo de manera clara. Con estas tres reglas, nombrar una fracción deja de ser un acertijo y se convierte en un simple paso a paso para luego poder pasar a la suma de fracciones.


pizza
¡La forma más rica y divertida de entenderlas!

Veámoslo en acción 💡

Entonces, nuestra fracción de la torta, ³/₈, ahora tiene un nombre claro y preciso:

  1. Leemos el numerador (3) → "tres"
  2. Leemos el denominador (8) según la Regla #2 → "octavos"
  3. Resultado final: Tres octavos.

¡Excelente! Ya dominás el lenguaje de las fracciones. Ahora, vamos a conocer a los distintos miembros que forman su gran familia.

¿Cuáles son los tipos de fracciones?

Una vez que hayas podido dominar el lenguaje de las fracciones, es momento a clasificarlas según su característica más importante: su valor. En otras palabras, ¿la fracción representa una cantidad menor, mayor o exactamente igual a un entero? Para saberlo, solo tenemos que mirar la "batalla" entre el número de arriba y el de abajo. Según quién gane, tendremos un tipo de fracción diferente.

✅ Fracciones propias (las "tranquilas"):
Son las que representan menos que un entero. Son las más comunes y ordenadas.
· La regla de oro: El número de arriba (numerador) es más chico que el de abajo (denominador).
· La analogía de la torta: Te comiste 3 porciones de una torta cortada en 8. Representa una parte, ¡pero todavía queda torta en la heladera!
· Ejemplos: 1/2, 3/4, 7/8.
😋 Fracciones impropias (las "hambrientas"):
Estas son las "exageradas". Representan más que un entero completo.
· La regla de oro: El número de arriba (numerador) es más grande que el de abajo (denominador).
· La analogía de la torta: Imaginate que para una juntada necesitaste 11 porciones, pero cada torta venía cortada en 8. ¡Tuviste que empezar una segunda torta para llegar!
· Ejemplos: 11/8, 5/2, 7/3.
🎯 Fracciones iguales a la unidad (el "entero justo"):
Como su nombre indica, estas representan exactamente un entero completo. Ni más, ni menos.
· La regla de oro: El número de arriba y el de abajo son exactamente iguales.
· La analogía de la torta: Es como decir que de una torta cortada en 4 porciones, te comiste las 4. Te bajaste la torta entera.
· Ejemplos: 4/4, 8/8, 100/100.

Así podemos ver que, los tres tipos principales de fracciones según su valor son las propias (menos que un entero), las fracciones impropias (más que un entero) y las iguales a la unidad (el entero exacto).

¿Cuál es la clasificación de las fracciones?

Más allá de si son propias o impropias, las fracciones también se pueden agrupar por otras características. Es como si, además de su DNI, tuvieran diferentes "hobbies" o formaran parte de distintos "clubes". Conocer estas clasificaciones nos ayuda a entender cómo se relacionan entre sí.

  • 🎭 Fracciones equivalentes (las "mellizas disfrazadas"): Las fracciones equivalentes son aquellas que, aunque se escriben con números diferentes, representan exactamente la misma cantidad.
    • La idea principal: Parecen distintas, ¡pero valen lo mismo!
    • La analogía de la pizza: Imaginate que pedís media pizza. No importa si te la dan en una porción gigante (1/2) o cortada en dos porciones más chicas (2/4). La cantidad de pizza que comés es exactamente la misma.
    • Ejemplos:
      • 1/2 es equivalente a 2/4.
      • 3/4 es equivalente a 6/8.
Uvas
¿Qué fracción ves?
  • 🔟 Fracciones decimales (las "amigas de la coma"): Son un tipo especial de fracción muy fácil de reconocer y de usar.
    • La regla de oro: Su denominador es siempre una potencia de 10 (es decir, 10, 100, 1000, etc.).
    • Su superpoder: Son súper fáciles de convertir a un número con coma, que muchas veces nos resulta más familiar.
    • Ejemplos:
      • 3/10 se escribe como 0,3.
      • 25/100 se escribe como 0,25.
  • ✨ Fracciones irreducibles (la "versión final"): Es la forma más simple y "limpia" de escribir una fracción.
    • ¿Cuándo es irreducible?: Cuando ya no podés simplificarla más. Es decir, no existe ningún número (aparte del 1) que pueda dividir al mismo tiempo al numerador y al denominador.
    • El objetivo: Siempre que hacemos cálculos, intentamos llevar la fracción a su forma irreducible para que sea más fácil de entender.
    • Ejemplos:
      • La fracción 4/8 no es irreducible, porque podés dividir ambos números por 4 y te queda 1/2. ¡Esa sí es irreducible!
      • 3/5 es irreducible porque no hay ningún número que divida al 3 y al 5 al mismo tiempo.

Entender todo esto permite llegar a la multiplicación de fracciones con mucha más seguridad.

En definitiva, clasificar las fracciones nos permite entender sus relaciones: las equivalentes nos muestran que un mismo valor puede tener varias caras, las decimales nos conectan con los números con coma y las irreducibles nos dan su versión más simple.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Camila Videtta

Psicóloga, psicoanalista. Me gusta escuchar a los demás y aprender del intercambio que se produce con los otros. Escribir es mi momento de descarga, donde canalizó y relajo.