¿Alguna vez pensaste que los delfines pudieran aprender inglés? Bueno, hace unos años, algunos lo creyeron posible. En un momento en que la humanidad se sentía invencible, con la carrera espacial en pleno apogeo y la creencia de que podíamos lograr cualquier cosa, surgió un experimento que parecía sacado de una novela de ciencia ficción. Este proyecto, aunque un poco extraño, reflejaba el espíritu de una época en la que los límites del conocimiento y la capacidad humana parecían estar en constante expansión.

En medio de este contexto, Margaret Howe Lovatt, una joven investigadora, emprendió una misión única: convivir las 24 hs del día y enseñarle inglés a un delfín llamado Peter. Este experimento, conocido como el "Proyecto Janus", no solo desafió las fronteras de la comunicación interespecies, sino que también planteó preguntas profundas sobre la naturaleza de la inteligencia y la capacidad de los seres humanos para conectar con otras formas de vida.

El experimento de Margaret y Peter, además de ser un intento científico; fue un reflejo de la audacia y la curiosidad de una era en la que todo parecía posible. En este artículo, queremos contarles sobre la historia detrás de este proyecto, sus implicaciones y las lecciones que podemos aprender sobre la comunicación, la empatía y los límites de nuestra comprensión del mundo natural.

¿Estás buscando un profesor particular biologia? Hace clic en Superprof.

Los mejores profesores de Biología disponibles
Gonzalo
4,9
4,9 (11 opiniones)
Gonzalo
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Claudia
5
5 (7 opiniones)
Claudia
$750
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Camila
5
5 (6 opiniones)
Camila
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Karina
5
5 (5 opiniones)
Karina
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Daniela paz orielly
5
5 (2 opiniones)
Daniela paz orielly
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Anahí
5
5 (4 opiniones)
Anahí
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Fernanda
5
5 (3 opiniones)
Fernanda
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Geny
5
5 (3 opiniones)
Geny
$200
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Gonzalo
4,9
4,9 (11 opiniones)
Gonzalo
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Claudia
5
5 (7 opiniones)
Claudia
$750
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Camila
5
5 (6 opiniones)
Camila
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Karina
5
5 (5 opiniones)
Karina
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Daniela paz orielly
5
5 (2 opiniones)
Daniela paz orielly
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Anahí
5
5 (4 opiniones)
Anahí
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Fernanda
5
5 (3 opiniones)
Fernanda
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Geny
5
5 (3 opiniones)
Geny
$200
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

¿Cómo surge el proyecto de Margaret y Peter el delfín?

El proyecto de Margaret y Peter, el delfín, sucede a finales de la década de 1950 e inicios de la década del 1960, en un laboratorio de la Universidad de Puerto Rico. La investigación surge en un momento en que el interés por la inteligencia animal y la comunicación estaban en pleno auge. En este contexto, el proyecto fue financiado por la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) y también se relacionó con la exploración espacial impulsada por la NASA.

Los científicos de la NASA estaban interesados en cómo podríamos establecer comunicación con formas de vida extraterrestre, y el estudio de la comunicación delfín-humano se consideraba un modelo potencial para entender y construir puentes de comunicación en un contexto intergaláctico. Algo así como que este proyecto podría darles pistas sobre cómo interactuar con otras especies inteligentes.

Delfín saltando en una piscina

El objetivo principal del proyecto era investigar la capacidad de los delfines para comunicarse y su nivel de inteligencia. Margaret y su equipo querían entender cómo los delfines podrían usar sonidos y señales para interactuar entre sí y con los humanos. Se buscaba no solo comprender su comunicación, sino también establecer un vínculo emocional que permitiera a los delfines y a los humanos interactuar de manera más efectiva.

Para ello, Margaret vivió y trabajó en un tanque con Peter, un joven delfín macho. Este entorno brindaba un espacio donde el Peter pudiera moverse libremente y donde Margaret podía observar su comportamiento desde muy cerca. Durante el proyecto, Margaret intentó enseñarle a Peter a usar un sistema de comunicación basado en sonidos y señales, lo que implicaba que ella desarrollara un lenguaje común con el delfín.

¿Cómo le enseñaba? A través de sesiones de juego y entrenamiento, usando refuerzos positivos para animar a Peter a interactuar. Margaret también pudo ir observando las distintas respuestas de Peter a los diferentes estímulos, buscando patrones en su comunicación. Tanto era el tiempo que pasaban, que la relación entre ellos se volvió muy profunda, lo que planteó interrogantes sobre la ética de este tipo de investigación.

El proyecto generó una serie de descubrimientos interesantes sobre la capacidad cognitiva de los delfines. Pero, la idea de que un ser humano viviera y trabajara en un espacio tan cercano a un delfín, y la naturaleza de la relación que se formó, llevaron a debates sobre la ética de la investigación con animales.

beenhere
¿Sabías qué?

Durante el experimento con Peter el delfín, se descubrió que los delfines pueden entender y responder a comandos verbales en inglés. Este hallazgo destacó su notable capacidad cognitiva y su potencial para la comunicación interespecies.

¿Qué sucedió durante la investigación?

Prepárense para conocer lo que sucedió durante esta investigación porque realmente LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN:

Como les contamos, la relación entre Margaret y Peter cada vez era más profunda e intensa, tanto que empezaron a notar que Peter se sentía atraído de forma sexual por ella. Cuando comienza a suceder esto, los investigadores deciden llevarlo a aparearse con delfines hembras. Peter demostró ser capaz de realizar estas interacciones, lo que sugería que su comportamiento sexual era normal y saludable. De todas formas, cuando fue devuelto al entorno controlado con Margaret, el delfín continuó mostrando un comportamiento sexual persistente hacia ella. Este comportamiento llevó a una situación inusual y éticamente compleja: Margaret comenzó a masturbar a Peter como una forma de manejar su insistencia sexual y mantener el experimento en curso.

Delfin nadando
¿Sabías que durante el experimento con Peter el delfín, se descubrió que los delfines pueden aprender a usar herramientas simples?

La decisión de Margaret de masturbar a Peter no fue para nada fácil. Ella y su equipo estaban comprometidos con el bienestar del delfín y con el avance del conocimiento científico. La masturbación se convirtió en una forma de aliviar la frustración sexual de Peter y mantenerlo en un estado emocional estable, lo cual era necesario para el éxito del experimento, de este modo él iba a colaborar.

✋🏻 Si ingresas a nuestra página web, tenemos un artículo sobre la biografía de Dian Fossey. ¡No te la pierdas!

Pero eso no fue todo, a medida que el experimento avanzaba, los investigadores se dieron cuenta de que necesitaban explorar nuevas avenidas para entender mejor la mente de Peter y su capacidad para comunicarse. Fue en este contexto que surgió la idea de utilizar LSD con la intención de:

  • ✔️ Explorar de la conciencia animal: Querían ver si el LSD podía revelar aspectos ocultos de la conciencia de Peter. Los investigadores esperaban que la sustancia pudiera alterar el estado mental del delfín para poder observar comportamientos o respuestas que no eran evidentes en condiciones normales.
  • ✔️ Facilitar la Comunicación: Otro objetivo era determinar si el LSD podía facilitar una forma de comunicación más profunda entre Peter y los investigadores. La idea era que, bajo la influencia de la sustancia, Peter podría mostrar comportamientos o emitir sonidos que pudieran ser interpretados como intentos de comunicación más complejos. Esto se alineaba con el objetivo general del proyecto de enseñar inglés a Peter y establecer una forma de comunicación interespecies.
  • ✔️ Estudiar el comportamiento alterado: También estaban querían observar cómo el LSD afectaba el comportamiento general de Peter. No solo en cuanto a su comportamiento sexual, sino también su interacción con el entorno, su nivel de actividad y cualquier cambio en sus patrones de comportamiento habituales. La esperanza era que estos cambios pudieran brindar nuevas perspectivas sobre la capacidad cognitiva y emocional del delfín.
  • ✔️ Investigación psicodélica: En la década de 1960, el uso de sustancias psicodélicas como el LSD estaba en auge tanto en la investigación científica como en la cultura popular, por eso es que querían estudiar los efectos de estas sustancias en diferentes contextos.
  • ✔️ Desafiar los límites de la ciencia: Finalmente, el uso de LSD en el experimento reflejaba el espíritu de la época, en la que los científicos estaban dispuestos a desafiar los límites de lo conocido y explorar nuevas fronteras. Este enfoque audaz y a veces controvertido era característico de una era en la que la ciencia estaba en constante expansión y búsqueda de nuevas formas de entender el mundo.

📲 Este video crítico nos hace reflexionar un poco sobre lo que paso en ese momento:

De todas formas, los resultados del uso de LSD en Peter fueron ambiguos y difíciles de interpretar, pero planteó importantes preguntas sobre los límites éticos y científicos de tales estudios

¿Qué le pasó a Peter el delfín?

Como si todo esto no fuera poco para Peter, su destino también es una parte trágica y controvertida de la historia del experimento. Después de que el proyecto llegó a su fin, porque no había nada más que hacer, Peter fue trasladado a un pequeño tanque en el Miami Seaquarium. Y como fuimos notando, Peter estaba muy encariñado con Margaret y con su entorno, por lo que ese cambió tuvo un impacto devastador en su bienestar.

Delfines
Que la historia de Peter nos sirva para tomar conciencia.

Peter no solo había dejado a su gran amor sino que también fue puesto en un tanque mucho más pequeño y con muchos menos estímulos que el entorno en el que había vivido durante el experimento. Fue así como entonces Peter comenzó a mostrar signos de depresión y estrés, lo que finalmente lo llevaron a su muerte. Algunos informes sugieren que Peter dejó de respirar voluntariamente, lo que podría interpretarse como un acto de desesperación o depresión. Ahora bien, es importante señalar que los delfines no tienen la capacidad de comprender el concepto de suicidio de la manera en que los humanos lo entienden.

¿Querés conocer acerca de Dolly, la primera oveja clonada? Tenemos un artículo del tema.

La muerte de Peter fue un trágico recordatorio de los desafíos y las responsabilidades éticas asociadas con la investigación sobre la inteligencia animal. Su historia no solo plantea preguntas sobre los límites de la ciencia y la ética, sino que también subraya la importancia de considerar el bienestar de los animales involucrados en la investigación.

📲 Si quieren una mirada más extensa de la situación, este video esta bueno para que lo vean:

La historia de Peter nos recuerda la necesidad de equilibrar la curiosidad científica con la responsabilidad ética y nos invita a reflexionar sobre los límites de nuestra comprensión y nuestra capacidad para interactuar con otras formas de vida.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Camila Videtta

Psicóloga, psicoanalista. Me gusta escuchar a los demás y aprender del intercambio que se produce con los otros. Escribir es mi momento de descarga, donde canalizó y relajo.