Pensar en estudiar historia, a primera vista, puede parecer casi como un tsunami que se nos avecina. Fechas, nombres y una gran cantidad de contenidos se entrelazan en un laberinto que, muchas veces, nos deja sin saber por dónde empezar o cómo acordarnos de todo. Ni hablar de que hoy estamos atravesados por la era digital, donde el conocimiento está al alcance de unos pocos clics, y por momentos no pareciera muy claro si realmente vale la pena el esfuerzo de aprender historia. Pero justamente ahí radica el gran dilema de nuestra época: sabemos mucho, pero ¿realmente comprendemos algo?
La historia no es solamente una colección de hechos y fechas; es el relato vivo de la humanidad, un espejo en el que podemos ver reflejados nuestros aciertos y errores. Comprender la historia es crucial para entender el camino que fuimos recorriendo como sociedad y para evitar repetir los mismos errores del pasado. Aunque no siempre nos demos cuenta, al profundizar en el estudio de la historia, descubrimos cuán cíclicos pueden ser nuestros comportamientos y eventos. Esta comprensión nos permite anticiparnos a futuros desafíos y tomar decisiones más informadas y conscientes.
A continuación, les vamos a brindar algunas estrategias y trucos para estudiar historia, para superar tus evaluaciones y también para enriquecer tu comprensión del mundo y de ustedes mismos.

Estrategias para estudiar historia
El estudio de la historia no es como las matemáticas, no tiene una fórmula única que funcione para todos; cada persona debe encontrar el método que mejor se adapte a uno. Aun así, hay algunas estrategias comprobadas que pueden ayudarte a recordar y comprender mejor los eventos históricos.
✍🏼 A continuación las vamos a describir:
🟡 Técnicas de memorización
Mnemotecnias:
Las mnemotecnias son herramientas para recordar información compleja.
Por ejemplo, si estás estudiando la independencia de Uruguay, podrías crear una frase o acrónimo que te ayude a recordar fechas y eventos clave. Pensá en una frase como "Los Treinta y Tres Orientales Liberaron Uruguay en 1825" para recordar la importancia de los Treinta y Tres Orientales en la lucha por la independencia.
Repetición:
Esta técnica implica revisar el material de estudio en intervalos de tiempo crecientes.
En lugar de estudiar todo de una vez, vas revisando tus notas sobre la historia varias veces a lo largo de días o semanas.
Esto ayuda a consolidar la información en tu memoria a largo plazo.
Mapas mentales:
Los mapas mentales son diagramas que te permiten organizar la información de forma visual.
Podés crear un mapa mental que incluya momentos clave de la historia, como pueden ser la Batalla de Las Piedras en 1811, la Declaración de la Independencia en 1825, y la Jura de la Constitución en 1830. Al visualizar estos fechas y sus conexiones, es más fácil acordárselos.
🟡 Lectura activa
La lectura activa es una estrategia que implica interactuar críticamente con el texto que estás leyendo. Como mucho se dice, siempre es bueno poder ver las dos caras de una misma moneda. Esto muchas veces puede ser lo más difícil de hacer, pero no imposible.
Contar con diferentes lápices de colores y destacadores, es una buena idea para lograr una lectura activa con tus cuadernos o con algunos de los libros de historia que son indispensables.
✍🏼 Acá les dejamos algunos consejos para estudiar historia:
Mientras lees sobre un evento histórico, toma notas sobre los puntos más importantes. Por ejemplo, si estás leyendo sobre la Guerra Grande (1839-1851), anotá las causas del conflicto, los principales actores involucrados y las consecuencias para Uruguay.
Formulá preguntas sobre el material que estás leyendo. Podrías preguntarte: "¿Qué factores llevaron a la independencia de Uruguay?" o "¿Cómo afectó la Guerra Grande a la economía y la sociedad uruguaya?". Responder estas preguntas te ayuda a profundizar en tu comprensión del tema.
No te limites a aceptar la información tal como está escrita. Reflexiona sobre las diferentes perspectivas y opiniones sobre los hechos históricos. Considerá cómo diferentes grupos sociales en Uruguay pudieron haber experimentado la independencia de manera distinta, por ejemplo.
Siempre tené en mente que el objetivo no es solo memorizar datos, sino también entender las causas y consecuencias de los eventos históricos y cómo moldearon el presente.

Tecnología en el estudio de la historia
Y claro está que hoy por hoy, podemos integrar todas las herramientas y recursos digitales que nos propone esta nueva era. Además, aprovechar estas tecnologías no solo hace que el aprendizaje sea más accesible, sino que, muchas veces, también lo vuelve interactivo y atractivo.
✍🏼 Dentro de las herramientas digitales, podemos pensar en:
- Podcasts: son una excelente manera de aprender sobre la historia mientras estás haciendo otras actividades. Hay varios podcasts dedicados a la historia de Uruguay que ofrecen episodios detallados sobre eventos y personajes históricos. Por ejemplo:
- Documentales: Los documentales son otra gran herramienta para el estudio de la historia. Plataformas como YouTube, Netflix y Documentary Heaven cuentan con miles de documentales sobre la historia de Uruguay. Por ejemplo:
- Bases de datos en línea: Existen numerosas bases de datos y archivos digitales que contienen documentos históricos, artículos académicos y recursos educativos. La Biblioteca Nacional de Uruguay, por ejemplo, cuenta con una impresionante colección de documentos y libros digitalizados. Explorar estas bases de datos puede proporcionarte acceso a fuentes primarias y secundarias que enriquecerán tu comprensión de la historia.
- Aplicaciones educativas: Aplicaciones como Google Arts & Culture y Khan Academy proponen recursos interactivos y lecciones sobre historia. Estas aplicaciones a veces incluyen videos, artículos y actividades que pueden ayudarte a aprender de manera más dinámica.
Es cierto que la tecnología se ha ido convertido en un gran aliado para estudiar acontecimientos y fechas importantes de la Historia de forma más rápida y eficiente.
Pero además, realizar búsquedas efectivas en línea es clave para encontrar información confiable y relevante. ¿Cómo? A continuación te dejamos algunos tips:
| Tips | Descripción |
|---|---|
| Uso de palabras clave específicas | Utilizá términos específicos y relevantes para obtener resultados más precisos. Ejemplo: en lugar de "historia de Uruguay", buscá "independencia de Uruguay" o "Guerra Grande". |
| Evaluación de fuentes | Verificá la credibilidad de los sitios web. Priorizá instituciones educativas, museos y bibliotecas. Evitá sitios sin citas o con sesgo evidente. |
| Uso de operadores de búsqueda | Usá comillas para frases exactas (ej. "Tratado de Montevideo 1828") y el operador "site:" para buscar en sitios específicos (ej. "site:.edu.uy historia de Uruguay"). |
| Acceso a recursos académicos | Aprovechá el acceso a bases de datos y revistas especializadas a través de instituciones educativas para encontrar artículos y estudios confiables. |
Trucos para estudiar historia: Uso de la línea de tiempo
La línea de tiempo es un clásico al estudiar historia y eso tiene un porqué. Esta herramienta visual nos permite organizar eventos históricos de manera cronológica, facilitando la comprensión de la secuencia y la relación entre los diferentes acontecimientos. Al crearla, no solo estás ordenando fechas, sino que también estás construyendo una narrativa visual que puede ayudarte a recordar y entender mejor la historia.

✍🏼 Para ello vas a tener que:
- 1️⃣ Elegí el período histórico
- 2️⃣ Investigá y recopilá la información
- 3️⃣ Organizá los eventos cronológicamente
- 4️⃣ Creá la línea de tiempo
- 5️⃣ Agregá detalles visuales
- 6️⃣ Escribí breves descripciones
- 7️⃣ Revisá y ajustá
Para que se entienda un poco mejor, les queremos dejar una línea de tiempo sobre la independencia de Uruguay, a modo de ejemplo, para ir mostrando cómo se relacionan los eventos entre sí:
1811
Grito de Asencio:
El 28 de febrero de 1811, José Gervasio Artigas lidera el Grito de Asencio, marcando el inicio de la revolución oriental contra el dominio español.
1811
Batalla de las piedras:
El 18 de mayo de 1811, las fuerzas revolucionarias lideradas por Artigas derrotan a las tropas españolas en la Batalla de Las Piedras, consolidando el control patriota sobre el territorio.
1813
Éxodo oriental:
Artigas y sus seguidores emprenden el Éxodo Oriental, una migración masiva de la población oriental hacia el norte, para evitar el avance de las fuerzas portuguesas.
1815
Congreso de los pueblos libres:
Artigas convoca el Congreso de los Pueblos Libres en Concepción del Uruguay, donde se discuten y aprueban las bases para la independencia y la organización de la Liga Federal.
1816
Invasión Luso-Brasileña:
Portugal invade la Banda Oriental, iniciando un período de conflicto y resistencia contra la ocupación extranjera.
1825
Declaración de la independencia:
El 25 de agosto de 1825, el Congreso de la Florida declara la independencia de la Provincia Oriental del Río de la Plata, marcando el nacimiento de Uruguay como nación soberana.
1828
Tratado de Montevideo
El 27 de agosto de 1828, se firma el Tratado de Montevideo, que reconoce oficialmente la independencia de Uruguay y establece sus fronteras.
Esta línea de tiempo organiza los eventos clave de la independencia de Uruguay, y además muestra cómo cada acontecimiento contribuyó al proceso de liberación y formación del país. Al poder visualizar estos hechos en una línea de tiempo, es más fácil entender la secuencia y la importancia de cada uno en el contexto histórico.
Esperamos que les haya gustado y servido este artículo sobre las estrategias para estudiar historia.









