Tenés el tema, las fuentes y el café listo sobre el escritorio, pero ahora, ¿Cómo ordenas las ideas para que tengan sentido? ¿Cómo haces la estructura del ensayo? ¿Cuál es el próximo paso?

Escribir un ensayo, en especial, la primera parte, suele ser algo caótico. Una vez que ya sabes que es lo que querés contar, necesitas una estructura que lo contenga y le dé forma. Es decir, que le dé sentido y órden a tus ideas.

Un ensayo bien escrito necesita lógica, ritmo y un hilo conductor que vaya guiando al lector de manera clara y progresiva. La buena noticia: Con unos pocos tips que te daremos a continuación podrás comprender cómo organizar un ensayo sin morir en el intento. Seguí leyendo este artículo y aprendé paso a paso cómo hacer la estructura.

Los mejores profesores de Lengua Castellana y Literatura disponibles
Valeria
5
5 (7 opiniones)
Valeria
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Yadira
5
5 (5 opiniones)
Yadira
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ana maría
5
5 (3 opiniones)
Ana maría
$495
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ari
5
5 (2 opiniones)
Ari
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Lisandra
5
5 (5 opiniones)
Lisandra
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Abril
5
5 (6 opiniones)
Abril
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Viannys
5
5 (3 opiniones)
Viannys
$300
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Gisella
5
5 (4 opiniones)
Gisella
$700
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Valeria
5
5 (7 opiniones)
Valeria
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Yadira
5
5 (5 opiniones)
Yadira
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ana maría
5
5 (3 opiniones)
Ana maría
$495
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ari
5
5 (2 opiniones)
Ari
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Lisandra
5
5 (5 opiniones)
Lisandra
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Abril
5
5 (6 opiniones)
Abril
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Viannys
5
5 (3 opiniones)
Viannys
$300
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Gisella
5
5 (4 opiniones)
Gisella
$700
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

Hacer un ensayo: nuestros consejos

Para comenzar, es importante saber qué diferencia a un ensayo de otros tipos de trabajos académicos. Es por esto que, a continuación, te dejamos una breve definición:

¿Qué es un ensayo? Un ensayo es un texto argumentativo y reflexivo. Una forma de escritura académica o literaria que analiza, interpreta o evalúa un tema desde una perspectiva personal.

dos estudiantes leyendo

Ahora sí, pasemos directamente a la estructura del ensayo y cómo construirla paso a paso. Tené en cuenta que será un hilo conductor que guiará al lector por las diferentes etapas, haciendo que tu trabajo sea claro, comprensible y profesional.

Antes de escribir

🧩 Ordená las ideas: Una vez que tengas la información que querés incluir en el ensayo, intentá ordenarla de manera lógica y por categorías.

🧩 Hacé un esquema: Realizar un boceto con el orden en el que te gustaría desarrollar las ideas te va a ayudar a organizar el documento y visualizar los argumentos centrales.

🧩 Escribí un primer borrador: Te servirá como guía para escribir con libertad e ir armando una base sobre lo que será el ensayo final.

Pasando a lo concreto, el ensayo se compone de tres partes fundamentales: introducción, desarrollo y conclusión. A continuación, descubrí que incluye cada una.

Introducción de un ensayo

El objetivo de esta parte es exponer el tema y despertar el interés del lector. Es el momento ideal para explicar tu postura, de manera específica y precisa. Una buena estrategia es utilizar recursos narrativos como empezar con una pregunta, una estadística llamativa o una historia que sorprenda y motive a seguir leyendo.

foto laptop chica sonriendo estudiando
La introducción del ensayo contiene una visión general del tema de investigado. Foto de Zen Chung

🔍Según autores como Umberto Eco (Como se hace una tesis) para lograr una buena introducción es importante:

  1. Plantear una pregunta o problema que el ensayo buscará responder.
  2. Contextualizar ese problema (histórico, social, o cultural).
  3. Exponer la tesis con claridad, es decir, explicar la hipótesis o idea central que se desarrollará a lo largo del texto.

Nunca des por sentado que la persona que está leyendo el ensayo sabe de qué estás hablando o por qué el tema es importante. Es clave tomarte aquí un momento para explicarle con claridad a las personas que te leerán porque se plantea el problema o la pregunta de investigación.

Primera parte

¿Cuál es el tema del trabajo?

Ej. Definí el tema que elegiste para el ensayo y mencioná sus características principales.

Segunda parte

¿Qué te motivo a escribir sobre este tema? ¿Y cuál es su finalidad?

Ej. Puede ser educativo, personal o profesional.

Tercera parte

¿Cuál fue a metodología o estrategia usada? ¿Por qué la elegiste?

Ej. La teoría, la técnica, el tipo de investigación, etc.

beenhere
Información útil

La introducción, en la mayoría de los casos, se escribe cuando el resto del ensayo ya está listo. Al leerla, el lector debe entender de que va a tratar el resto del ensayo y cuál es el punto de vista del autor.

Algunas preguntas que podés responder acá son:

¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué es importante?
¿Cuál es mi postura respecto al tema?
¿Cómo está pensado el trabajo?
¿Cuál es el método empleado?
¿Cuáles son las limitaciones?

Desarrollo de un ensayo

El desarrollo es el momento de desplegar las ideas, argumentos y posibles contradicciones que se presentaron en la introducción. Es importante recordar que un ensayo no busca demostrar una verdad universal, sino exponer un punto de vista personal sobre un tema específico.

profesor enseñando alumnos mirando, chico y chica, libros
Las Normas APA (American Psychological Association) son las más utilizadas para citar fuentes en ensatos académicos. Foto de Andy Barbour.

Esta parte de un ensayo sigue una estructura lógica, organizada en bloques temáticos. En cada uno de ellos debe abordarse una idea que tenga que ver con el tema principal, siguiendo un órden adecuado. Es una sección clave, ya que permite demostrar la capacidad del autor para organizar la información y presentar sus ideas de forma clara y estructurada.

Al momento de expresar tu opinión -siempre sustentada en el tema específico elegido- será fundamental utilizar fuentes confiables. Por ejemplo: artículos científicos, libros o datos estadísticos, los cuales deben citarse correctamente en el texto. Es esencial dar el crédito correspondiente a cada autor, y lo más habitual es que te soliciten hacerlo utilizando las Normas APA.

En la estructura de un ensayo, el desarrollo es la parte más extensa. Aquí podrás incluir investigaciones, entrevistas y evidencias que respalden tu postura. Siempre deberás construir tu hipótesis a partir de un análisis crítico, sustentado en dichas evidencias. Es importante evitar basarse únicamente en creencias personales sin sustento académico.

beenhere
Información útil

En el ensayo académico se escribe de forma expositiva. No es común utilizar la forma descriptiva ni la narrativa. Se recomienda, además, evitar el uso excesivo de la primera persona y mantener una voz más objetiva.

Conclusión de un ensayo

Dentro del ensayo, la conclusión resume el contenido y ofrece una reflexión final. Es la oportunidad perfecta para expresar tu visión y confirmar -o reconsiderar- las hipótesis planteadas. También podés reiterar las ideas que expresaste durante el desarrollo y tu posicionamiento frente a ellas.

Es importante, si así se solicita, incluir las referencias bibliográficas y los anexos correspondientes al final del trabajo.

biblioteca estudio chica y chico
No es necesario que la conclusión cierre con una verdad absoluta. Dejar preguntas abiertas es una excelente idea para finalizar un ensayo. Foto de Yaroslav Shuraev.

Podés usar este esquema como guía de escritura:

  1. Recapitulación: Recuperar y resumir los puntos más importantes que abordaste a lo largo del ensayo. ¿Qué fue lo más significativo tanto a favor como en contra?
  2. Reflexión: A partir de lo anterior, querrás presentar tu punto de vista. Es decir, corroborar o refutar tu hipótesis principal. Recordá que al igual que lo hiciste en la introducción, aquí debes reforzar tu posición.
  3. Cierre: Podés incluir una proyección futura o reconocer que hay otras posibilidades de investigar el tema. También es válido reconocer falencias o errores, recordá que no es obligatorio llegar a verdades absolutas. El ensayo, como género literario, es una aproximación que deja espacio para el error.

Este esquema para escribir la conclusión es solo una sugerencia para que puedas ordenar el cierre de tu trabajo. Queda a tu criterio -o al de la institución que lo solita- cómo estructurarlo. Sentite libre de que el cierre de tu ensayo represente tu reflexión más sincera. No te olvides de que, al tratarse de un texto argumentativo, tu voz es lo más importante.

Después de la conclusión (si está detallado en los requisitos del ensayo) recordá incluir la bibliografía y los anexos.

📚 Bibliografía

Es una lista de las fuentes consultadas o citadas a lo largo del ensayo académico. Incluye libros, artículos, páginas web y redes sociales, entre otros. Te permite darle crédito a los autores originales y a los lectores consultarlos en un futuro.

📎Anexos

Aquí podrás incluir el material complementario, este amplía o respalda la información del ensayo. Es información relevante, pero que por su extensión o formato no se incluye en el cuerpo principal (fotos, entrevistas, canciones, mapas)

Esperamos que estos consejos para hacer un ensayo te sean útiles, porque si estás en el mundo de la educación. Si no ha llegado aún pronto llegará el momento de escribir uno.

En el mundo, existen diferentes tipos de ensayos y temáticas posibles, así que es muy importante que verifiques que formato te solicitan. Así evitas posibles confusiones, ya que no es lo mismo abordar la escritura de un ensayo científico que elegir uno literario o filosófico.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Camila Aliverti

Escribo porque quiero atrapar lo invisible y darle forma. Como licenciada en Comunicación Social, encuentro en las palabras la manera de conectar mundos.