¿Qué sais-je? (¿Qué sé yo?)
Michel de Montaigne
El ensayo es una de las formas más comunes y versátiles de la escritura académica. Es frecuente que en la educación secundaria o universitaria se solicite este tipo de textos para evaluar el nivel de aprendizaje.
Su propósito es explorar, analizar o investigar un tema desde una mirada personal, basándose siempre en fuentes verídicas y fiables, y utilizando fundamentos sólidos.
¿Te pidieron un ensayo en el colegio o en la universidad? Seguí leyendo, porque en este artículo vamos a conocer qué lo hace único y diferente. Verás por qué es tan valioso en el ámbito educativo y entenderás mejor su definición. Además, descubrirás cómo puede ayudarte a organizar tus ideas para comunicarte con claridad y profesionalismo.
¿En qué consiste un ensayo?
El ensayo es un género literario y una forma de escritura en el que se desarrolla una idea desde una perspectiva personal. Tiene estilo libre: tu voz y tu mirada serán lo más importante. La persona que escribe comparte su punto de vista sobre un tema que le interesa o que le fue asignado, cumpliendo siempre con ciertos requisitos de formalidad y rigurosidad académica.
Aun así, el ensayo deja espacio a la creatividad y expresión subjetiva del autor. Ya sea a través de ejemplos, analogías o anécdotas, podés darle tu toque personal y original.

La estructura de un ensayo suele dividirse en cuatro partes: introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. No es necesario que estos apartados estén señalados con títulos explícitos dentro del texto.
No tienen un largo determinado: algunos ensayos ocupan apenas tres páginas, mientras que otros pueden convertirse en libros completos. Un ejemplo es «Las venas abiertas de América Latina» de Eduardo Galeano, esta obra, aunque con tono literario y periodístico, se considera también un ensayo.
Esta forma de escritura es una herramienta valiosa para mejorar la redacción y la comunicación, ya que combina la mirada subjetiva del autor con la solidez de las fuentes objetivas.
Cuando se dice que el ensayo está “escrito en prosa”, significa que utiliza un lenguaje habitual, natural y claro. No tiene rima ni métrica, como un poema. También es diferente a una monografía, o a un informe, ya que no busca una verdad definitiva.
Características del ensayo
Estas son algunas de las características esenciales de un ensayo:

Variedades de ensayo
Los temas que podés desarrollar en un ensayo son muy variados. Por eso, resulta muy útil entender dentro de cuál de las siguientes variedades podría entrar el tuyo. A continuación, te compartimos una tabla comparativa con los tres tipos de ensayo más comunes y sus características básicas. Además, existen otros tipos de ensayo como el histórico, el académico y el sociológico.
Tipo de ensayo | Características principales | Ejemplo |
---|---|---|
Ensayo filosófico | Reflexiona sobre principios, cultura y creencias que modelan el pensamiento social. | "El arte de sobrevivir", Arthur Schopenhauer |
Ensayo literario | Estilo libre, uso de lenguaje poético y énfasis en la expresión creativa y estética. | "Ensayo sobre la ceguera", José Saramago |
Ensayo científico | Basado en investigación y datos, presenta avances del conocimiento con argumentación lógica. | "El origen de las especies", Charles Darwin |
También podemos distinguir al ensayo según su intención:
- Ensayo expositivo: Su principal objetivo es explicar un tema de forma clara y ordenada.
- Ensayo argumentativo: Busca defender una postura mediante razones, evidencias y ejemplos.
- Ensayo crítico: Desde una perspectiva reflexiva, analiza, evalúa o interpreta hechos y situaciones.
- Ensayo descriptivo: Su principal objetivo es describir una situación, un proceso o un fenómeno en detalle.
Origen y evolución del ensayo
¿Cuál es el origen del ensayo?
El ensayo nació en el Renacimiento. Allá por 1580, Michel de Montaigne, ensayista, político y pensador, publicó sus “Essais”. Montaigne en estos escritos hace algo inusual para la época: escribe en primera persona. Explora de manera subjetiva su vida al mismo tiempo que expone profundas reflexiones.
La palabra ensayo proviene del francés “Essayer” que significa intentar o probar. Montaigne lo definió como un “intento” de pensar en voz alta.
Actualmente, es utilizado para expresar vivencias u opiniones personales sustentadas en teorías académicas.

Otros ensayistas reconocidos de la antigüedad fueron Francis Bacon (1561-1626), Pío Baroja (1872-1956), José Enrique Rodó (1871-1917) y José Carlos Mariátegui (1894-1930).
Durante los siglos XIX y XX, se consolidó el ensayo académico como vehículo del pensamiento crítico y social. A través de este género se difundían ideas políticas, revolucionarias, así como búsquedas personales más introspectivas.
En el siglo XX, la literatura de Virginia Woolf y su postura única le otorgaron al ensayo un carácter libre y fluido, donde se exploraba la subjetividad y se cuestionaban los moldes establecidos.
En la actualidad, el ensayo puede encontrarse tanto en blogs especializados como en revistas académicas y plataformas digitales. Su flexibilidad y versatilidad lo convierten en un formato apto para distintos ámbitos: desde investigaciones científicas hasta textos en el campo de las ciencias sociales y humanidades.
Kit de supervivencia para escribir ensayos
Es común que en el colegio o la universidad te pidan redactar un ensayo, una reseña o un texto analítico para evaluarte en diferentes temas. Seguramente podrás encontrar consejos útiles para escribir ensayos en varias páginas web, pero recordá siempre acudir a tu docente y seguir las instrucciones específicas del trabajo, ya que pueden variar mucho según el objetivo.
En un ensayo presentas tu punto de vista y opinión sobre una temática. Un truco para empezar a escribir es preguntarte: ¿Cuál es mi opinión sobre este tema? Si podés plantearla por escrito, genial. Y si no, proba grabarte mientras hablás y luego escucharte: eso puede ayudarte a organizar tus ideas. Obvio, no olvides complementar tu opinión con información y fuentes confiables.
Ahora sí, lo prometido es deuda. Te dejamos una lista de recursos que pueden ayudarte a presentar un ensayo digno de un 10.
✍️ Gestores bibliográficos: Zotero o Mendeley.
✍️ Correctores y editores de texto: Grammarly, LanguageTool o el clásico Word.
✍️ Plataformas académicas: Google Scholar, Google Académico, Dialnet o Redalyc.
✍️ Mapas mentales y esquemas: MindMeister o simplemente lápiz y papel.
✍️ Y lo mejor para el final: una tabla de conectores que te van a salvar más de una vez durante todo el proceso de redacción.
Función | Conectores útiles |
---|---|
Introducir ideas | Para comenzar, En primer lugar, Ante todo, Inicialmente, Cabe destacar que |
Agregar información | Además, Asimismo, Por otro lado, También, De igual forma, Igualmente |
Ejemplificar | Por ejemplo, Tal como, En particular, A saber, Como muestra, Es decir |
Explicar o aclarar | En otras palabras, Es decir, Dicho de otro modo, O sea, A saber |
Contraponer ideas | Sin embargo, No obstante, Aunque, A pesar de, En cambio, Por el contrario |
Establecer causa/efecto | Porque, Ya que, Debido a, En consecuencia, Por lo tanto, Así que, Por esta razón |
Comparar | De la misma manera, Igualmente, Así como, Al igual que, Del mismo modo |
Resumir o concluir | En resumen, En síntesis, Para finalizar, En conclusión, Finalmente, A modo de cierre |
¿Te gustaría explorar aún más el mundo de los ensayos? Acá van tres recomendaciones muy diferentes entre sí para sumergirte en la lectura a través de obras actuales y diversas.
🟠 “Nadie sabe qué hacer con los poetas” – María Malusardi
En este libro de ensayos literarios, Malusardi reflexiona sobre cómo diferentes autores abordan la escritura y el modo en el que consiguen esconder lo conocido dentro de lo desconocido. Un ejemplo claro de ensayo literario contemporáneo.
🟡 “Dejen en paz a La Gioconda” – Alfredo Hlito
Textos inéditos sobre el arte, las artes plásticas y la estética. No son ensayos académicos, pero sí personales, íntimos y reflexivos.
🟢 “La mujer que escribió Frankenstein” – Esther Cross
Un ensayo narrativo-biográfico que narra la vida de Mary Shelley, la autora de Frankenstein.

El ensayo es un género versátil que une investigación y creatividad. Aprender qué es un ensayo y como se estructura te permitirá abordar con confianza cualquier tarea académica.
Es fundamental que sepas cómo citar con nomas APA, y que te asegures siempre de corroborar los requisitos específicos del trabajo que te piden.
Pero, sobre todo, recordá lo más importante: tu voz debe distinguirse del resto. En un ensayo lo que tenés para decir importa y mucho.