Seguramente ya saben que no estamos solos en nuestro propio cuerpo, ¡y es totalmente cierto! Somos el hogar de billones de microorganismos —bacterias, virus, hongos y otros seres diminutos— que habitan en nuestra piel, en la boca y, sobre todo, en los intestinos. Lejos de ser enemigos, forman una comunidad vital que trabaja para nosotros, funcionando casi como un órgano extra que nos ayuda a digerir lo que comemos, a fortalecer nuestras defensas e incluso tiene un papel clave en nuestro estado de ánimo.

Para referirnos a este ejército de microbios, es muy probable que te suenen dos palabras: microbiota y microbioma, que a veces se usan como si fueran lo mismo. Pero, ¿realmente lo son? Aunque están súper relacionadas, la respuesta corta es que no. Aclarar esta pequeña confusión es el primer paso para descubrir el enorme poder que estos compañeros de viaje tienen sobre nuestro bienestar y cómo podemos cuidarlos para que ellos nos cuiden.

Los mejores profesores de Biología disponibles
Gonzalo
4,9
4,9 (11 opiniones)
Gonzalo
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Claudia
5
5 (7 opiniones)
Claudia
$750
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Karina
5
5 (5 opiniones)
Karina
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Camila
5
5 (6 opiniones)
Camila
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Anahí
5
5 (4 opiniones)
Anahí
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Fernanda
5
5 (3 opiniones)
Fernanda
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Geny
5
5 (3 opiniones)
Geny
$200
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Stefanie
5
5 (2 opiniones)
Stefanie
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Gonzalo
4,9
4,9 (11 opiniones)
Gonzalo
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Claudia
5
5 (7 opiniones)
Claudia
$750
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Karina
5
5 (5 opiniones)
Karina
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Camila
5
5 (6 opiniones)
Camila
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Anahí
5
5 (4 opiniones)
Anahí
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Fernanda
5
5 (3 opiniones)
Fernanda
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Geny
5
5 (3 opiniones)
Geny
$200
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Stefanie
5
5 (2 opiniones)
Stefanie
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

🤔¿Microbioma y microbiota, es lo mismo?

Es una de las confusiones más habituales cuando empezamos a explorar el universo que llevamos dentro, y es totalmente normal. Las palabras "microbiota" y "microbioma" suenan muy parecidas y a veces se usan de forma intercambiable en conversaciones cotidianas, e incluso en algunos artículos. De todas formas, en el mundo de la ciencia, la diferencia entre microbioma y microbiota es fundamental, porque nos ayuda a entender no solo quiénes viven en nuestro cuerpo, sino, más importante aún, qué es lo que hacen.

Imagen de como podria ser visto el organismo con un microscopio
Nuestro organismo

Para que no vuelvas a dudar, vamos a usar una analogía sencilla: imagina que tu intestino es una ciudad increíblemente activa y diversa.

La Microbiota: Los habitantes de la ciudad 🧍‍♀️🦠

La microbiota se refiere, simple y llanamente, al conjunto de microorganismos vivos que residen en un entorno específico, como tu intestino. Son los ciudadanos de nuestra ciudad imaginaria.

  • ¿Quiénes son? Millones de bacterias, virus, arqueas y hongos.
  • ¿Qué es? Es la lista de habitantes. Si hiciéramos un censo de la ciudad, estaríamos identificando la microbiota: "Aquí viven 100 millones de Lactobacillus acidophilus, 80 millones de Bifidobacterium longum, 50 millones de Escherichia coli", etc.

En resumen, cuando hablamos de microbiota, nos centramos en los organismos en sí, en las especies presentes. Es el "quién es quién" del ecosistema.

assignment
En síntesis,

Microbiota = El conjunto de microbios.

El Microbioma: La ciudad entera y su potencial 🏙️🧬⚙️

Aquí es donde la cosa se pone más interesante. El microbioma es un concepto mucho más amplio y completo. No solo incluye a los habitantes (la microbiota), sino que abarca todo su ecosistema: su material genético, las moléculas que producen y el entorno en el que interactúan.

Volviendo a nuestra analogía, el microbioma sería la ciudad entera en pleno funcionamiento:

  1. Los habitantes: La microbiota.
  2. Sus herramientas y planos: Todo el material genético (ADN y ARN) que portan estos microbios. Este genoma colectivo es miles de veces más grande que el genoma humano.
  3. Sus actividades y trabajos: Las funciones que realizan gracias a esos genes. Producen vitaminas, digieren fibra, fabrican neurotransmisores, se comunican entre sí... Es la economía y la vida social de la ciudad.
  4. La infraestructura: El propio entorno, como la pared intestinal, los nutrientes que llegan de nuestra comida y las condiciones del ambiente.

Por lo tanto, cuando un científico estudia el microbioma, no solo quiere saber qué especies hay, sino que busca entender qué potencial tienen para actuar. Analiza sus genes para predecir qué "trabajos" pueden hacer por nosotros.

assignment
En síntesis,

Microbioma = Los microbios + sus genes + sus funciones.

📚 ¿Por qué es tan importante diferenciar que es la microbioma y la microbiota?

Distinguir estos conceptos no es solo una cuestión de usar el término correcto; es un cambio de paradigma en la microbiología que tiene implicaciones directas en cómo entendemos la salud y las enfermedades. La importancia de esta diferencia se basa en los siguientes puntos clave:

1️⃣ El enfoque pasa de la composición a la función

Saber qué bacterias componen nuestra microbiota intestinal (lo que antiguamente se llamaba flora intestinal) es útil, pero lo verdaderamente revolucionario es entender qué pueden hacer. El análisis del microbioma se centra en el genoma colectivo de todos estos microorganismos. Este enfoque funcional nos permite:

Predecir capacidades: 

Al estudiar sus genes, podemos saber si una comunidad microbiana tiene la capacidad de producir ciertos nutrientes o de defender al huésped contra patógenos.

Aplicarlo a diferentes ecosistemas: 

Este principio no solo aplica al intestino. Entender la función del microbioma vaginal, por ejemplo, es crucial para la salud ginecológica. Lo mismo ocurre con otros microbiomas del cuerpo humano.

2️⃣ Permite una medicina y nutrición de precisión

El estudio del microbioma abre la puerta a intervenciones personalizadas. Si un análisis revela que a un microbioma le faltan los genes para una función clave, podemos actuar de forma dirigida. Esto es fundamental para tratar la disbiosis (el desequilibrio de la microbiota), que está en la base de muchas enfermedades. Se pueden diseñar estrategias para modular estas comunidades a través de la dieta o probióticos específicos, considerando siempre las interacciones con el huésped.

Imagen del organismo desde un microscopio

3️⃣ Ofrece una visión de ecosistema completo

Hablar de microbioma nos obliga a pensar en un sistema complejo y dinámico, influenciado por múltiples factores ambientales. Este concepto va más allá del organismo humano; existen microbiomas marinos, del suelo y de otros entornos, todos regidos por principios ecológicos similares.

En el cuerpo humano, este entorno incluye la dieta, el estrés, los medicamentos y otros factores que moldean constantemente la relación entre la microbiota y su huésped. Por lo tanto, comprender el microbioma es entender el resultado de todas estas interacciones complejas, superando la visión estática de una simple lista de organismos.

🧑‍🏫 Las funciones del microbioma: ¿qué hacen por nosotros?

El microbioma no es un ente pasivo. Es un ecosistema dinámico de microorganismos, iincluyendo bacterias, virus y hongos, que mantienen una compleja relación de interacciones con su huésped: el organismo humano. Estas comunidades de microbios realizan funciones vitales que nuestro propio genoma no puede cubrir. Entender qué hacen es fundamental para comprender su impacto en la salud y en el desarrollo de enfermedades:

1. Metabolismo y obtención de nutrientes
Nuestro intestino depende directamente de estas bacterias para procesar los alimentos. Son expertas en fermentar fibras complejas que nuestras células no pueden digerir. Esta producción de compuestos genera nutrientes esenciales como los ácidos grasos de cadena corta (butirato), que son el principal alimento para las células del colon, y también sintetizan vitaminas. Sin esta función, gran parte del valor nutricional de nuestra dieta se perdería.
2. Protección y barrera contra patógenos
El microbioma del tracto intestinal actúa como una primera línea de defensa. Estas comunidades de microorganismos beneficiosos compiten por el espacio y los nutrientes, impidiendo que patógenos dañinos, como ciertas bacterias o virus, puedan colonizar el intestino. Además, fortalecen la barrera intestinal, una función normal y crucial para evitar que sustancias nocivas pasen a la sangre y afecten a todo el organismo.
3. Desarrollo y modulación del sistema inmunitario
Las interacciones entre el microbioma y nuestro sistema inmune son constantes y vitales. Desde el nacimiento, estos microbios "entrenan" a nuestras defensas para que aprendan a diferenciar entre un amigo y un enemigo. Esta relación ayuda a calibrar la respuesta inmune, y un desequilibrio puede estar en el origen de enfermedades autoinmunes, alergias e inflamación crónica.
4. El eje intestino-cerebro y la salud mental
La comunicación entre el intestino y el cerebro es bidireccional, y el microbioma es un mediador clave. Estos microorganismos pueden producir neurotransmisores y otras moléculas que viajan hasta el cerebro, influyendo en nuestro estado de ánimo y comportamiento. Esta conexión es tan importante que se estudia su papel en enfermedades neurológicas y mentales.

El sistema inmune es el sistema biológico que identifica, ataca y elimina cualquier agente extraño para mantener la salud del organismo, por eso es muy importante.

📍Cuidando tu microbiota para un microbioma saludable: Guía

Ahora que entendemos la diferencia, la estrategia se vuelve muy clara: si queremos un microbioma funcional y saludable, debemos cuidar a los habitantes que lo componen, es decir, a nuestra microbiota. Somos los "jardineros" de este ecosistema, y nuestras decisiones diarias son el sol, el agua y el abono que necesitan.

Imagen de un microorganismo
Los microorganismos están dotados de individualidad (unicelulares) que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental.

No se trata de buscar soluciones mágicas, sino de incorporar hábitos que nutran a nuestros pequeños aliados. Aquí los pilares fundamentales:

Pilar claveAcciones para potenciar ✅Acciones a limitar ❌El impacto en tu ecosistema
Alimentación 🥗🥦 Aumentar la variedad de fibra (prebióticos): Frutas, verduras, legumbres, granos integrales.

🍶 Incluir alimentos fermentados (probióticos): Kéfir, yogur, chucrut, kombucha.

🫐 Comer el "arcoíris" (polifenoles): Frutos rojos, té verde, brócoli, chocolate negro.
🍩 Azúcares y harinas refinadas: Pan blanco, bollería, refrescos.

🍟 Alimentos ultraprocesados: Comida rápida, snacks de bolsa, precocinados.
Nutres a una microbiota diversa y fuerte, lo que se traduce en un microbioma con más y mejores funciones para tu salud.
Estilo de vida 🧘‍♀️🏃‍♀️ Mover el cuerpo regularmente: Caminar, correr, nadar, yoga...

😴 Priorizar el sueño reparador: Intentar dormir entre 7 y 8 horas.

😌 Gestionar el estrés: Meditación, hobbies, pasar tiempo en la naturaleza.
🏃‍♂️ Sedentarismo prolongado: Pasar muchas horas sentado.

📱 Falta crónica de sueño: Dormir poco o mal de forma habitual.

🤯 Estrés constante: Vivir en un estado de alerta permanente.
Creas un ambiente interno estable y antiinflamatorio. Una microbiota menos estresada es más eficiente, mejorando las funciones del microbioma.
Factores externos 💊🤔 Ser consciente del impacto de los medicamentos.

💧 Hidratarse bien con agua.
🚫 Uso innecesario de antibióticos: Siempre bajo prescripción médica.

🧪 Exceso de aditivos y edulcorantes artificiales.
Proteges a tu microbiota de daños masivos y repentinos, ayudando a que el microbioma se mantenga resiliente y pueda recuperarse mejor.

Al final, la estrategia es simple: si cuidas bien a tus habitantes (la microbiota), ellos construirán un ecosistema resiliente y trabajador (el microbioma) que te cuidarán.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Camila Videtta

Psicóloga, psicoanalista. Me gusta escuchar a los demás y aprender del intercambio que se produce con los otros. Escribir es mi momento de descarga, donde canalizó y relajo.