El mundo de la música junto con el canto, es toda una travesía, lleno de matices y tonalidades que hacen de cada voz un instrumento único. Es tan amplio y diverso el universo musical, que requiere de descubrir cuál es tu esencia, que tiene que ver con vos y como uno puede destacarse. Conocer nuestro tono de voz es un paso fundamental en el proceso de aprendizaje y desarrollo vocal, ya que nos permite identificar nuestras fortalezas y debilidades, así como elegir canciones que se adapten mejor a nuestro registro.
Tengamos en cuenta que cada persona tiene un tono de voz único y distinto, y no todos alcanzamos el mismo rango vocal o registro. Un claro ejemplo lo podemos ver al comparar a artistas como Adele y Mariah Carey. Adele es conocida por su potente voz de contralto, con un tono cálido y profundo que resuena en canciones como "Rolling in the Deep" y "Someone Like You". Mientras que, Mariah Carey es reconocida por su impresionante registro de soprano, con una extensión vocal que le permite alcanzar notas agudas y melismas en canciones como "Emotions" y "Vision of Love".
Bueno, muchos tecnicismos, pero, ¿cómo saber cuál es nuestro tono de voz al cantar? En este artículo, repasaremos distintas técnicas y consejos para ayudarte a preparar tu próxima audición y a descubrir y comprender tu tono de voz, permitiéndote, de ese modo, avanzar en tu camino hacia el dominio del canto. ¡Manos a la obra!
¿Qué saber de la voz?
Al hablar del tono de voz estamos hablando de la altura o frecuencia de un sonido producido por la voz al cantar. Este tono está determinado por la vibración de las cuerdas vocales, que son dos bandas de tejido elástico que se encuentran dentro de la laringe. Cuando el aire fluye por los pulmones a la laringe, las cuerdas vocales se cierran y vibran, generando un sonido. La velocidad y amplitud de esta vibración son las responsables de la altura del tono producido.

¿Cómo preparase para los concursos de canto? Toda la información en nuestro blog de Superprof.
Dicho esto, tenemos que pasar a explicar los diferentes registros vocales, que son rangos de tonos con características específicas en cuanto a resonancia y producción sonora. Los principales registros vocales son:
Voz de pecho:
También conocida como registro grave o bajo, es el registro más bajo de la voz humana. Es un sonido profundo y resonante, producido cuando las cuerdas vocales vibran en su totalidad y el aire proviene principalmente del diafragma. La voz de pecho es usada comúnmente en estilos musicales como el pop, el rock, y el blues.
Voz de cabeza:
Es el registro más alto, también llamado registro agudo o falsete. Se produce cuando las cuerdas vocales se estiran y adelgazan, vibrando solo en sus bordes. La resonancia se desplaza hacia la cavidad craneal, dando como resultado un sonido más suave. La voz de cabeza es común en géneros como la ópera, el soul, y el R&B.
Voz mixta:
Es un registro intermedio que combina elementos de la voz de pecho y la voz de cabeza, permitiendo al cantante acceder a un rango más amplio de tonos con un sonido homogéneo. La voz mixta es el resultado de un cuidadoso equilibrio entre la presión del aire y la tensión de las cuerdas vocales, y requiere de técnica y práctica para ser dominada.
Además de los registros vocales, tenemos que pensar en lo que son las categorías vocales. Estas son utilizadas en el mundo de la ópera y la música clásica para clasificar las voces según su rango, timbre, y peso vocal. Estas categorías vocales incluyen tanto voces femeninas como masculinas:
Categoría vocal | Descripción | Rango vocal aproximado | Subcategorías |
---|---|---|---|
Soprano | Categoría vocal femenina más aguda, timbre brillante y resonante | C4 - C6 | Soprano lírica, soprano dramática, soprano de coloratura |
Mezzosoprano | Categoría vocal femenina intermedia, timbre más cálido y oscuro que las sopranos | A♭3 - A♭5 | Mezzosoprano lírica, mezzosoprano dramática |
Contralto | Categoría vocal femenina más grave, timbre oscuro y profundo | F3 - F5 | Contralto lírica, contralto dramática |
Tenor | Categoría vocal masculina más aguda, timbre brillante y resonante | C3 - C5 | Tenor lírico, tenor dramático, tenor de coloratura |
Barítono | Categoría vocal masculina intermedia, timbre cálido y redondo | G2 - G4 | Barítono lírico, barítono dramático |
Bajo | Categoría vocal masculina más grave, timbre oscuro y profundo | E♭2 - E♭4 | Bajo lírico, bajo dramático, bajo profundo |
A medida que exploramos nuestro rango vocal y experimentamos con diferentes técnicas, podremos determinar nuestro tono de voz natural y trabajar en su mejora y expansión.
¿Sabes cuáles son los premios musicales más reconocidos? Ingresa a nuestro artículo y encontrarás toda la información que estás buscando.
Técnicas para descubrir tu tono de voz
Todo aquel que quiere convertirse en un cantante o que le interesa incursionar por este ámbito, necesita de averiguar cuál es su tono de voz. No solo uno podría identificar cuáles son tus fortalezas o debilidades vocales, sino que permite elegir canciones que se adapten mejor a tu registro y a desarrollar tu técnica vocal.

Todo lo que tienes que saber para convertirte en un cantante, lo podes encontrar en nuestra página web.
Afortunadamente, existen diversas técnicas y ejercicios prácticos que pueden guiarnos en este proceso de autodescubrimiento vocal. Algunas de ellas son:
Explora tu escala vocal:
- Comienza cantando una nota baja y cómoda, y luego ve subiendo gradualmente a notas más altas, como si estuvieras subiendo una escalera.
- Presta atención a las notas que suenan más resonantes y fuertes, así como a aquellas que te resultan más difíciles o débiles.
- Puedes también utilizar un piano, un teclado, o una aplicación de afinación para guiarte en este proceso.
Grábate al cantar:
- Elige una canción que te guste y que sientas que se adapta a tu rango vocal, y grábate mientras la cantas.
- Escucha la grabación y presta atención a tu tono, timbre, y resonancia.
- Puedes comparar tu voz con la del artista original o con grabaciones de otros cantantes para tener una referencia.
Trabaja con un profesor de canto:
- Durante las clases de canto, el profesor te guiará a través de una serie de ejercicios y canciones diseñados para explorar y expandir tu rango vocal.
- Además, te brindará consejos personalizados y feedback para mejorar tu técnica y encontrar tu verdadero potencial vocal.
Realiza ejercicios de resonancia:
- Los ejercicios de resonancia te permiten descubrir y fortalecer tu tono de voz natural.
- Uno de estos ejercicios consiste en colocar tus dedos suavemente en diferentes partes de tu cara y cuello (frente, pómulos, mentón, y clavícula) mientras cantas una escala o una nota sostenida.
- Presta atención a las vibraciones en cada área y trata de identificar dónde resonantes con más fuerza.
Experimenta con diferentes géneros y estilos musicales:
- Probar diferentes géneros y estilos musicales puede ayudarte a descubrir tu tono de voz y a encontrar el que mejor se adapte a tus características vocales.
- Prueba cantar canciones de diversos géneros, como pop, rock, jazz, blues, ópera, y música folclórica, y presta atención a cómo tu voz responde a cada uno de ellos.
- Es posible que descubras que tu voz se siente más cómoda y suena mejor en un género específico.
Prueba aplicaciones y herramientas en línea:
- Existen diversas aplicaciones y herramientas en línea que pueden ayudarte a identificar tu tono de voz.
- Estas aplicaciones suelen incluir ejercicios de afinación, análisis de rango vocal, y sugerencias de canciones adaptadas a tu voz. Algunas opciones populares son "SingTrue", "Vocal Warm-up", y "The Vocalist Studio".
Ideas de canciones para concursos
Participar en un concurso de canto es una excelente oportunidad para mostrar tu talento, ganar confianza en el escenario y, por qué no, alcanzar el éxito en la industria musical. Pero inscribirte no es en lo único que debes pensar, también tienes que buscar la canción indicada para poder destacar entre los demás competidores y dejar una impresión duradera en el público y el jurado.

Aquí van algunos temas que podrían interesarte:
- "Eres para mí" de Julieta Venegas:
- Esta canción es ideal para voces femeninas con un tono cálido y dulce, y un buen control del fraseo.
- La canción requiere una interpretación emotiva y una buena dicción en español.
- Para practicarla, trabaja en la pronunciación de las palabras y en la conexión emocional con la letra, presta atención al ritmo y al equilibrio entre las secciones más suaves y las más enérgicas.
- "Young and Beautiful" de Lana del Rey:
- Esta balada cinematográfica es perfecta para voces femeninas con un timbre oscuro, melancólico, y un buen rango vocal.
- La canción requiere una interpretación sentida y un buen control de la respiración.
- Para practicarla, enfócate en la afinación y la resonancia de tu voz, y trabaja en el control de tu vibrato y la dinámica de la canción.
- "Dame una señal" de Virus:
- Esta canción de new wave en español es ideal para voces masculinas o femeninas con un buen control del fraseo y la entonación.
- La canción requiere una interpretación enérgica y un buen sentido del ritmo.
- Para practicarla, trabaja en la pronunciación de las palabras y en el equilibrio entre las secciones más melódicas y las más habladas, y presta atención a la afinación y al ritmo sincopado.
- "Melting" de Kali Uchis:
- Esta canción soul y R&B es perfecta para voces femeninas con un timbre único y un buen sentido del ritmo.
- La canción requiere una buena técnica de respiración y la capacidad de proyectar la voz con potencia y actitud.
- Para practicarla, enfócate en el ritmo y el groove de la canción, y trabaja en la afinación y la proyección de tu voz, especialmente en los adornos vocales y las notas sostenidas.
- "Cambiando la piel" de WOS:
- Esta canción de rap es ideal para voces masculinas con un buen flow y una dicción clara.
- La canción requiere una interpretación con energía y una buena conexión emocional con la letra.
- Para practicarla, trabaja en la pronunciación de las palabras y en el ritmo de la canción, y presta atención a la afinación y al equilibrio entre las secciones más melódicas y las más habladas.
- "I love you" de Billie Eilish:
- Esta balada minimalista es perfecta para voces femeninas con un timbre suave y un buen control del susurro y la dinámica.
- La canción requiere una interpretación emotiva y una buena conexión con la letra.
- Para practicarla, enfócate en la afinación y la resonancia de tu voz en los susurros y las notas más suaves, y trabaja en el control de tu vibrato y la dinámica de la canción.
- "My Way" de Frank Sinatra:
- Este clásico estándar de jazz es ideal para voces masculinas con un timbre cálido y un buen control del fraseo.
- La canción requiere una interpretación emotiva y una buena dicción.
- Para practicarla, trabaja en la pronunciación de las palabras y en la conexión emocional con la letra, y presta atención al ritmo y al swing propio del género jazz.
- "Valerie" de Amy Winehouse:
- Esta canción soul es perfecta para voces femeninas con un timbre único y un buen sentido del ritmo.
- La canción requiere una buena técnica de respiración y la capacidad de proyectar la voz con potencia y actitud.
- Para practicarla, enfócate en el ritmo y el groove de la canción, y trabaja en la afinación y la proyección de tu voz.
- "Shallow" de Lady Gaga y Bradley Cooper:
- Esta poderosa balada del filme "A Star is Born" es ideal para duetos, pero también puede ser adaptada para solistas.
- La canción requiere un buen control vocal y la capacidad de transmitir emociones.
- Para practicarla, enfócate en la conexión emocional con la letra y trabaja en la afinación y el control de la respiración.
- "Halo" de Beyoncé:
- Esta balada R&B es perfecta para voces femeninas con un buen rango y control vocal.
- La canción requiere una buena técnica de respiración y la capacidad de realizar melismas y adornos vocales.
- Para practicarla, enfócate en la afinación y la fluidez al pasar de una nota a otra, y trabaja en el control de tu vibrato.
Estas son solo algunas de las canciones que se nos ocurrieron a nosotros. ¡Fijate cual puede ser la que a ti te guste y te haga brillar!
¡Buenos los consejos!