Como muchos de los países del Viejo Continente, Francia tiene una larga y agitada historia. Después de siglos de conflictos armados, hambrunas y crisis sociales, hoy la nación francesa se posiciona como una de las principales potencias del mundo, ejerciendo una fuerte influencia cultural, económica, militar y política tanto en Europa como en el resto del mundo.

Una lengua, y la sociedad que la habla son dos caras de una misma moneda: para aprender francés, es necesario conocer la cultura francesa. En esta brevísimo resumen de la historia de Francia, Superprof te cuenta sobre los períodos que definieron al país que es hoy; desde la Galia romana hasta la Quinta República, ¡incluyendo las fechas importantes que hay que recordar!

Los mejores profesores de Francés disponibles
Camila
5
5 (7 opiniones)
Camila
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Marine
5
5 (4 opiniones)
Marine
$800
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Elora
5
5 (5 opiniones)
Elora
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Cecilia
5
5 (5 opiniones)
Cecilia
$800
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Laura
5
5 (2 opiniones)
Laura
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Daniela
5
5 (4 opiniones)
Daniela
$350
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Hervé
Hervé
$583
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Marie altagracia
Marie altagracia
$700
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Camila
5
5 (7 opiniones)
Camila
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Marine
5
5 (4 opiniones)
Marine
$800
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Elora
5
5 (5 opiniones)
Elora
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Cecilia
5
5 (5 opiniones)
Cecilia
$800
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Laura
5
5 (2 opiniones)
Laura
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Daniela
5
5 (4 opiniones)
Daniela
$350
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Hervé
Hervé
$583
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Marie altagracia
Marie altagracia
$700
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

Historia de Francia: Edad Antigua y Edad Media

La romanización de la Galia

El primer nombre con el que se conoció a la Francia antigua se lo dieron los romanos, quienes identificaban ese territorio hostil como Galia, siguiendo el nombre de sus pobladores, las tribus de los galos (un pueblo celta de origen indoeuropeo).

Los celtas galos fueron los protagonistas de las civilizaciones de La Téne y Vix. El sur estaba habitado por los griegos (jonios), quienes fundaron Massalia (Marsella), Agde, entre otras (s. VIII- VI a.C.).

Los romanos temían a los galos por ser un pueblo feroz que no se "dejaba" conquistar. Fue nadie más, y nadie menos que Julio César quien finalmente logró vencer al jefe galo Vercingetorix en el año 51 a.C. El César no tuvo piedad, y diezmó a su población.

La violencia que ejercían los legionarios romanos, más las misiones cristianas facilitaron la latinización de los habitantes que estaban bajo el Imperio Romano. La mayor parte de la céltica Galia no tardó en hacerse latina y cristiana.

Con el tiempo Lugdunum (Lyon) se volvió un importante centro religioso cristiano. La Galia latina y cristiana cada vez se enriquecía más, y desarrolló las artes y su cultura.

...

¿Te copan los cursos de francés Montevideo? Podés encontrar cientos de profesores de francés en Superprof y arrancar ya con tus clases.

Carlomagno y las primeras dinastías de la historia de Francia

Cuenta la leyenda que Faramundo fue el primer rey merovingio y el fundador de lo que sería el reino de Francia, aproximadamente en el año 420 d.C. Aunque por esos días seguía conociéndose como Galia.

La riqueza de los galos atrajo a invasores bárbaros y al mismísimo Atila, el líder de los hunos, quien lanzó una invasión con la ayuda de los pueblos francos y visigodos. Fue recién en 877 que el nombre Francia surge por primera vez. Un reino donde convivían los francos, los galos, los burgundios (borgoñones), los vikingos (normandos) y también los britanos (bretones).

A la dinastía Merovingia le sucedió la Carolingia, con su mayor referente, el rey Carlomagno. Fue esta figura quien creó la primera unión política duradera en Francia, y fue conquistando tierras creando el Sacro Imperio Romano Germánico.

Aviones militares formando la bandera de Francia con humo de colores.
Francia celebra cada 14 de julio el Día de la Bastilla, su fiesta nacional.

Tanto territorio no era posible de gobernar uno solo, y con el tiempo, aristócratas y señores de todo tipo se fueron dividiendo la tierra, formando lo que se conoce como Feudalismo. En esta época no existió un solo gobierno, sino que los señores feudales y el rey se enfrentaban constantemente por el poder y los recursos. Durante este período de la Edad Media se produjeron las Cruzadas y la Guerra de los Cien Años, en la que surge una de las personalidades más famosas de Francia, Juana de Arco.

La cultura francesa floreció con el arte gótico y el Humanismo. Pero aun con todas sus virtudes, se sigue viendo a la Edad Media como un período oscuro de la historia: guerras, hambrunas y enfermedades. Todo quedó marcado por la peste bubónica que diezmó a Europa. La Peste negra mató a un tercio de toda la población del continente.

Vendrían momentos más "alegres", el Renacimiento y el fortalecimiento de la monarquías.

Edad Moderna: desde Luis XIV hasta la Revolución Francesa

Fue a fines de la Edad Media que finalmente Francia experimenta su consolidación como nación. Pero la llegada de las monarquías fuertes no significó un párate a la violencia, y las guerras continuaron entre los reyes europeos.

Mientras tanto sucede el Renacimiento, un momento fundamental para las artes, las ciencias y la geografía. Francia participa de las conquistas de territorios fuera del continente europeo, en África, Asia y el nuevo mundo, América. En la actividad intelectual, Descartes marcó decisivamente la orientación del pensamiento occidental con su Racionalismo.

Se sucedieron los reyes, Luis XIII, la Regencia y Mazarino, y luego el controversial Luis XIV, con quien Francia daría a conocer al mundo todo su esplendor. El "rey sol" fue el principal exponente de la monarquía absoluta, o el Absolutismo, que se afianzó bajo su mandato. No faltó mucho para que el resto de las naciones imitaran a Francia, el advenimiento del Despotismo ilustrado.

Existen muchos cursos de frances montevideo que podrían interesarte.

Desde mediados del siglo XVIII y durante todo el XIX, Francia fue uno de los epicentros de un pensamiento que cambiaría el mundo: la Ilustración. Este movimiento de gran influencia en las ciencias y las artes, tuvo como principales representantes intelectuales a los enciclopedistas Denis Diderot y D'Alembert; así como a los filósofos Jean-Jacques Rousseau y Voltaire.

Multitud en París con bandera de Francia
Los ideales de la Revolución Francesa llegarían a los cuatro puntos cardinales, y cambiarían al mundo.

Las ideas de este movimiento fueron la antesala intelectual para la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. El influjo de los ideales revolucionarios motivaría las transformaciones necesarias para cambiar al mundo.

La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló entre 1789 y 1799 (y uno de los momentos históricos que más inspiró películas y series francesas). La principal consecuencia de este movimiento fue la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República.

Aunque Francia no conocería un gobierno estable hasta dentro de 75 años después de la toma de la Bastilla, sí es verdad que la Revolución francesa marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz verde a los regímenes democráticos. Los años que seguirían estarían marcados por una figura que cambió el panorama de Europa: Napoleón Bonaparte.

Edad Contemporánea y la Restauración de Francia

El Consulado y la primera República cederían su lugar a Napoleón Bonaparte, que se hizo con el poder en Francia en medio de la Revolución Francesa. Napoleón dirigió batallas en Italia y Egipto (a donde llevó científicos y estudiosos investigadores, iniciando el campo de la "egiptología"). Además fue el líder de la contraofensiva francesa ante las potencias europeas que pretendían restaurar el antiguo régimen monárquico.

Su popularidad aumentó, y se coronó a sí mismo emperador de Francia en 1804, construyendo un vasto imperio sobre el continente europeo. Durante el régimen de Napoleón I, los territorios de Francia se extendieron hasta la frontera con Rusia (donde nunca pudo sobrepasar).

Napoleón llevó por toda Europa los ideales revolucionarios de 1789, que con el tiempo llegaría  a las colonias europeas y al resto del mundo. Además, promulgó un Código civil, denominado posteriormente "Código Napoleónico", que sería el modelo de los próximos grandes códices legales en Europa y América.

Recreación de una batalla histórica
La historia de Francia está plagada de conflictos armados.

Aunque el Le Petit Caporal salió victorioso de muchas batallas, al final no pudo contra la coalición de las demás monarquías europeas que se aliaron juntas para derrotarlo. Napoleón terminó desterrado en la isla de Santa Elena, donde falleció años después. Así concluyó su imperio.

Las potencias europeas, temerosas de que resurja este personaje, decidieron no correr riesgos. Corría el año 1815 y así comenzó la etapa de la Restauración. Básicamente, las monarquías europeas intentaron restaurar el mapa político europeo el Congreso de Viena. Pero eso que conocían ya no existía más; se habían dado vuelva los cimientos de la vieja Europa. Aunque buscaron reinstaurar un rey en Francia, nunca volvió a ser un poder estable.

A los pocos años Napoleón III, sobrino de Napoleón I, dio un golpe de Estado e instauró un nuevo imperio. El régimen intentó combinar un gobierno autoritario y personalista con el mantenimiento de los principios liberales burgueses.

Napoleón III se enfocó en una política imperialista, y llevó a cabo varias expediciones hacia África y Extremo Oriente. Además, participó de la carrea europea por colonizar África y Asia. Ocupó el Magreb en el continente africano; como también Sudán, Guinea, el Congo, Madagascar y Somalia. En Asia colonizaron Líbano, Siria y la Indochina.

Uno de los más importantes intelectuales de la época, Víctor Hugo, fue muy crítico con el régimen y denunciaba sus desaciertos. Finalmente Napoleón III abdica y da paso a una nueva república.

Pero la paz no se va a mantener por mucho tiempo, porque a principios del siglo XX estalla la Primera Guerra Mundial entre la Triple Entente (Francia y sus aliados), contra la Triple Alianza (Alemania y el imperio Austrohúngaro y el imperio Otomano). Aunque Francia resulta vencedora, las grandes pérdidas económicas y de infraestructura la debilitan. Los franceses no están felices, y obligan a Alemania a firmar el Tratado de Versalles.

Menos de dos décadas después, la Alemania Nazi invade Polonia. El Reino Unido y Francia responden al imperialismo de Adolf Hitler y se desata la II Guerra Mundial. Pero Hitler tenía un plan, y en pocas semanas logra ocupar el norte de Francia y tomar París. Los alemanes se quedarían con estos territorios hasta casi el final del conflicto armado, cuando los aliados se apoderan el norte francés por su lado, y las tropas de la "Francia libre" recuperan el sur de las manos del gobierno aliado a los nazis.

El general Charles de Gaulle, quien lideró los esfuerzos para recuperar Francia del Nazismo, lideró el gobierno provisional hasta la instauración de la Cuarta república.

Los nuevos tratados de paz volvieron a Francia una de las cinco naciones con derecho a veto en el Consejo de seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Como también una de las cuatro potencias vencedoras que ocuparían Alemania durante la Guerra Fría.

Actualidad: la Quinta república francesa

El general de Gaulle vuelve a estar en la cabeza de Francia entre 1959 a 1969, logrando en esa década reformar la constitución para dar mayor estabilidad a los gobiernos y formar, finalmente, la Quinta República. De Gaulle también se tuvo que enfrentar las protestas estudiantiles de mayo del 68', conocido como el Mayo francés.

Durante la Guerra Fría, Francia se convierte en potencia nuclear y se unió a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La nación será central durante la consolidación de la Unión Europea, a finales del s.XX.

Desde la Quinta República, en Francia se sucedieron gobiernos constitucionales de distintos presidentes: François Mitterrand desde comienzos de los años 80, hasta mediados de los 90. Luego fue reemplazado por la administración de Jacques Chirac. Le sucedió Nicolás Sarkozy, quien ganó los comicios electorales del 6 de mayo de 2007. Y en 2012 pierde la reelección contra el socialista François Hollande.

El actual gobernante, Emmanuel Macron asumió como 25º presidente de la República Francesa el 14 de mayo de 2017. Macron comenzó a gobernar en medio de un estado de emergencia por los sucesivos ataques terroristas perpetrados en suelo galo.

...

Después de una larga historia llena de grandes conflictos -uno tras otro-; hoy Francia es considerado uno de los países más desarrollados del mundo. Es también la nación más visitada por extranjeros, con cerca de 79,5 millones de turistas al año.

Francia posee la novena economía más grande del mundo en términos de Producto Bruto Interno (PBI) y la segunda economía más grande de Europa en términos de PBI nominal. Aunque es considerado el país más rico de Europa y el cuarto más grande en el mundo si se toma la riqueza total de los hogares franceses.

Los ciudadanos de Francia disfrutan de altos estándares de vida, un sistema de educación superior y una de las esperanzas de vida más altas del mundo.

La pirámide del Museo del Louvre.
Podés encontrar años de historia, cultura y arte en el museo del Louvre en París.

Después de un super resumen de la historia de Francia, podés entender mejor cómo se construyó la cultura francesa de ayer, y de hoy. Ahora hay que pasar a la acción: que no sean solo datos de cultura general para conversar en una reunión. Mejor, aplicar los conocimientos y usarlos para desarrollar habilidades concretas, como aprender francés.

En Superprof encontrarás profesores de francés en Uruguay, con clases presenciales y online. Incluso algunos ofrecen la primera clase ¡completamente gratis!

Ya sea viendo series y películas, o cantando las canciones francesas más conocidas a todo pulmón, una buena clase de francés en Uruguay es fundamental para perfeccionar el manejo del idioma. ¡Arrancá hoy tu curso!

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (2 rating(s))
Loading...
foto personal

Clara

Copywriter de nueve a cinco, periodista en todo momento y en todo lugar. Trabajo cada día jugando con las palabras y las ideas. Me guuusta el arte.