"La voz es el espejo del alma" - Publilio Siro
En el vasto universo de los sonidos, nuestras voces brillan como pequeñas estrellas que reflejan nuestra identidad única. Cada uno de nosotros posee un tesoro valioso: nuestro tono vocal. Es como una huella dactilar sonora, una melodía que nos distingue en el coro de voces del mundo.
En esta apasionante búsqueda, nos aventuramos a descubrir dónde brilla verdaderamente nuestra voz. Es un viaje emocionante que nos invita a explorar los rincones más íntimos de nuestra propia musicalidad. Y surge una pregunta intrigante: ¿dónde reside la esencia de nuestro tono?
Cada uno de nosotros guarda en su interior una sinfonía por explorar, una armonía que espera ser desvelada. Encontrar nuestro tono vocal es, en última instancia, un acto de autenticidad y empoderamiento. Es dar voz a nuestras verdades internas, permitiendo que las palabras fluyan con una melodía que solo nosotros podemos entonar.
Prepárate entonces, para adentrarte en un fascinante mundo de sonidos y emociones, donde tu voz se convierte en un instrumento poderoso de expresión y conexión. ¡Dentro de los diferentes tipos de voces podes descubrir con nosotros la magia de encontrar tu identidad vocal!
Las voces femeninas
En el mundo de la voz femenina, podemos distinguir principalmente cuatro tipos o familias vocales. Estas clasificaciones nos ayudan a comprender y categorizar las características tonales y el rango vocal de las mujeres. Así para quiénes se preguntan, ¿que tipo de voz tengo si soy mujer? está sección será de gran ayuda.

Entre ellas podemos encontrar las siguientes:
Soprano
La primera familia vocal es la soprano, se destaca por su registro agudo y brillante. Las sopranos suelen tener la capacidad de alcanzar notas altas con facilidad y proyección, lo que les permite sobresalir en y coros de música clásica.
Existen varios tipos de sopranos, cada uno con características vocales únicas. Algunos de los tipos de sopranos más comunes son:
- Soprano coloratura: Este tipo de soprano se caracteriza por su capacidad de realizar rápidas ornamentaciones y ejecutar pasajes virtuosos con agilidad. Poseen un registro agudo y brillante, lo que les permite destacarse en roles que requieren una gran destreza técnica.
- Soprano lírica: Las sopranos líricas tienen una voz suave y flexible, con un enfoque más en la expresividad y la musicalidad que en la agilidad vocal extrema. Son ideales para interpretar personajes románticos y emotivos en óperas y obras musicales.
- Soprano spinto: Este tipo de soprano combina las características de una soprano lírica con mayor potencia y proyección vocal. Tienen un timbre cálido y rico, lo que les permite asumir roles dramáticos y exigentes en óperas de gran envergadura.
- Soprano dramática: Las sopranos dramáticas poseen una voz potente y resonante, con una capacidad para proyectar notas altas y emocionalmente intensas. Son ideales para interpretar roles protagonistas en óperas de carácter dramático.
- Soprano ligera: Este tipo de soprano se caracteriza por su voz ligera y ágil, con un timbre brillante y juvenil. Son adecuadas para roles de personajes jóvenes y delicados, con requerimientos vocales menos demandantes.
Mezzosoprano
La segunda familia vocal es la mezzosoprano, que se encuentra en un rango vocal intermedio entre la soprano y la contralto. Las mezzosopranos suelen tener una voz cálida y expresiva, con un registro medio más destacado. Son versátiles y pueden adaptarse a una amplia variedad de roles en ópera, música popular y géneros contemporáneos.
Dentro de la familia vocal de mezzosoprano, podemos encontrar diferentes tipos con características vocales distintivas. Estos son algunos ejemplos de los tipos de mezzosopranos:
- Mezzosoprano ligera: Este tipo de mezzosoprano tiene un timbre más ligero y ágil, con facilidad para ejecutar coloraturas y pasajes vocales rápidos. Cecilia Bartoli, reconocida por su técnica virtuosa y su capacidad para interpretar roles como Cherubino en "Las bodas de Fígaro" de Mozart, es una gran de ejemplo de este tipo de mezzoprano.
- Mezzosoprano lírica: Las mezzosopranos líricas tienen una voz cálida y expresiva, con una capacidad para transmitir emociones y matices sutiles. Joyce DiDonato es un ejemplo destacado de mezzosoprano lírica, conocida por su habilidad para interpretar personajes como Rosina en "El barbero de Sevilla" de Rossini.
- Mezzosoprano dramática: Este tipo de mezzosoprano tiene una voz potente y resonante, con la capacidad de abordar roles dramáticos y exigentes. Una reconocida mezzosoprano dramática es Elīna Garanča, quien ha interpretado personajes como Carmen en la ópera homónima de Bizet con gran éxito.
- Mezzosoprano de coloratura: Las mezzosopranos de coloratura se caracterizan por su habilidad para ejecutar pasajes vocales rápidos y ornamentaciones elaboradas. Una representante de este tipo es Vesselina Kasarova, conocida por su virtuosismo vocal y su interpretación de personajes como Isabella en "El barbero de Sevilla" de Rossini.
Contralto
La tercera familia vocal es la contralto, se caracteriza por tener un registro grave y profundo. Las contraltos suelen tener una voz rica y resonante, con una capacidad única para agregar una calidad oscura y melancólica a su interpretación. A menudo se les asignan roles de personajes secundarios, maternales o de carácter en óperas y música coral.
La categoría de contraalto engloba a las mujeres con una tesitura vocal más grave y profunda. Dentro de los tipos de contraalto, podemos identificar algunas variantes con características distintivas:
- Contraalto lírica: Las contraltos líricas tienen una voz suave y expresiva, con un enfoque en la emotividad y la capacidad de transmitir matices emocionales. Una destacada contralto lírica es Kathleen Ferrier, reconocida por su belleza vocal y su interpretación de canciones y música barroca.
- Contraalto dramática: Este tipo de contraalto se distingue por una voz potente y resonante, con una capacidad para abordar roles de mayor intensidad y profundidad emocional. Una contralto dramática destacada es Marian Anderson, cuya voz poderosa y cálida la convirtió en una de las cantantes más importantes del siglo XX.
- Contraalto profunda: Las contraltos profundas tienen un registro vocal aún más grave, con una calidad oscura y rica en matices. Una contralto profunda reconocida es Nathalie Stutzmann, quien ha impresionado al público con su voz profunda y su interpretación de obras de música barroca y clásica.
¿Con ganas de empezar clases de canto uruguay?
Las voces masculinas
En el caso de los hombres, al igual que en las mujeres, también se pueden distinguir diferentes tipos de voz. Estas diferencias se deben a las características de la laringe y las cuerdas vocales de cada individuo, lo que influirá en las técnicas vocales y en el enfoque que los cantantes deben adoptar al interpretar.

Tenor
En primer lugar, tenemos el tipo de voz de tenor, que se caracteriza por su rango vocal agudo. Los tenores suelen tener la capacidad de alcanzar notas altas con facilidad y tienen un timbre brillante y penetrante. Dentro de la categoría de tenor, existen diferentes subtipos, como:
- Tenor ligero: Los tenores ligeros tienen una voz ágil y brillante, con la capacidad de alcanzar notas altas con facilidad. Un ejemplo de una canción interpretadas por tenores ligeros podría ser:
- "Una furtiva lagrima" de la ópera "El elixir de amor" de Gaetano Donizetti, interpretada por Luciano Pavarotti.
- Tenor lírico: Los tenores líricos poseen una voz suave y expresiva, con una capacidad para transmitir emociones y matices sutiles. Un ejemplo podría ser:
- "O sole mio" de Eduardo Di Capua, interpretada por Enrico Caruso.
- Tenor spinto: Los tenores spinto tienen una voz potente y resonante, con la capacidad de abordar roles más dramáticos. Un ejemplo podría ser:
- "Vesti la giubba" de la ópera "Pagliacci" de Ruggero Leoncavallo, interpretada por Plácido Domingo.
- Tenor dramático: Los tenores dramáticos tienen una voz poderosa y proyectada, ideal para roles heroicos y exigentes. Un ejemplo podría ser:
- "Di quella pira" de la ópera "Il trovatore" de Giuseppe Verdi, interpretada por Mario del Monaco.
Estos son solo algunos ejemplos de canciones que representan los diferentes subtipos de tenor. Cada subtipo tiene su propio estilo vocal y abarca una amplia gama de roles y emociones en el mundo de la música clásica y la ópera.
¿Sabías que también podes tomar clases de canto online?
Barítono
El segundo tipo de voz masculina es el barítono, que se encuentra en un rango vocal intermedio entre el tenor y el bajo. Los barítonos suelen tener una voz cálida y expresiva, con una tesitura más centrada en el registro medio. Son versátiles y pueden adaptarse a una amplia variedad de géneros musicales, desde ópera y música coral hasta pop y rock.
Los tipos de voz barítono que encontramos son:
- Barítono lírico: Los barítonos líricos tienen una voz cálida y expresiva, con un enfoque en la emotividad y la capacidad de transmitir matices sutiles.
- "Largo al factotum" de la ópera "El barbero de Sevilla" de Gioachino Rossini, interpretada por Thomas Hampson.
- Barítono de carácter: Los barítonos de carácter tienen una voz más potente y con matices cómicos o dramáticos, adecuada para interpretar personajes teatrales.
- "La calunnia" de la ópera "El barbero de Sevilla" de Gioachino Rossini, interpretada por Ruggero Raimondi.
- Barítono dramático: Los barítonos dramáticos tienen una voz potente y resonante, capaz de abordar roles de mayor intensidad y profundidad emocional.
- "Eri tu" de la ópera "Un ballo in maschera" de Giuseppe Verdi, interpretada por Dmitri Hvorostovsky.
- Barítono bajante: Los barítonos bajantes tienen una voz con una tesitura más grave, que se acerca al registro de bajo, pero con mayor flexibilidad y brillo.
- "Largo al factotum" de la ópera "El barbero de Sevilla" de Gioachino Rossini, interpretada por Simon Keenlyside.
Bajo
En tercer lugar, encontramos el tipo de voz de bajo, que se caracteriza por su rango vocal grave y profundo. Los bajos tienen una voz resonante y poderosa, capaz de proyectar notas bajas con solidez. Dentro de esta categoría, también existen diferentes subtipos:
- Bajo profundo: Los bajos profundos tienen una voz grave y resonante, capaz de alcanzar notas bajas con solidez. Ejemplos de canciones interpretadas por bajos profundos incluyen:
- "Darkness" de Leonard Cohen, interpretada por Johnny Cash.
- Bajo lírico: Los bajos líricos tienen una voz más suave y expresiva, con capacidad para transmitir matices emocionales y cantar líneas melódicas.
- "Hallelujah" de Leonard Cohen, interpretada por Rufus Wainwright
- Bajo-barítono: Los bajos-barítonos tienen una voz que combina elementos de bajo y barítono, con un rango vocal más amplio.
- "Creep" de Radiohead, interpretada por Thom Yorke.
Ahora también hay clases de canto maldonado gracias a Superprof.
Contratenor
Por último, tenemos el tipo de voz de contratenor, que es exclusivo de los hombres y se caracteriza por su capacidad para alcanzar notas altas con un timbre similar al de las sopranos o mezzosopranos. Los contratenores utilizan una técnica especial para desarrollar su voz de cabeza y lograr registros vocales que tradicionalmente se asocian con las voces femeninas.
Algunos de ellos son:
- Contratenor de soprano:
- Anthony Roth Costanzo: Conocido por su interpretación de arias de ópera y repertorio barroco, como "Ombra mai fu" de la ópera "Serse" de Handel.
- Contratenor de mezzosoprano:
- Andreas Scholl: Ha ganado reconocimiento por su habilidad para interpretar música barroca, incluyendo "Erbarme dich" de la "Pasión según San Mateo" de Bach.
- Contratenor de alto:
- Philippe Jaroussky: Destaca por su versatilidad en diferentes géneros, desde música antigua hasta repertorio contemporáneo. Un ejemplo es su interpretación de "Vedrò con mio diletto" de la ópera "Il Giustino" de Vivaldi.
¿Cómo saber qué tipo de voz tenemos?
Determinar qué tipo de voz tenemos puede requerir cierta exploración y autoconocimiento vocal. A continuación, se presentan algunos enfoques prácticos que pueden ayudarte a descubrir tu tipo de voz:

- Escucha y observación: Presta atención a cómo suena tu voz cuando hablas o cantas. ¿Notas algún patrón en tu rango vocal? ¿Alcanzas notas altas con facilidad o te sientes más cómodo en registros más bajos? Observa también si tu voz tiende a ser más clara y ligera, o si tiene una calidad más profunda y resonante.
- Experimenta con diferentes repertorios: Prueba cantar canciones de diferentes géneros musicales, desde pop hasta música clásica, y observa en qué rango te sientes más cómodo y puedes expresarte con facilidad. Esto puede darte pistas sobre el tipo de voz que tienes y las características tonales que posees.
- Consulta a un profesional: Un profesor de canto montevideo o un entrenador vocal puede brindarte orientación más precisa sobre tu tipo de voz. Ellos pueden ayudarte a identificar tus fortalezas vocales, ampliar tu rango y mejorar tu técnica.
- Conoce tu tesitura: Identificar si tienes una tesitura más aguda (soprano, tenor), intermedia (mezzosoprano, barítono) o grave (contralto, bajo) puede ser un punto de partida para comprender tu tipo de voz. Sin embargo, es importante recordar que la clasificación vocal puede ser flexible y variar según el estilo musical y las preferencias individuales.
Recuerda que cada voz es única y especial. No te preocupes demasiado por encajar en una categoría específica, ya que la versatilidad y la exploración vocal son valiosas. El objetivo principal es sentirte cómodo y disfrutar de tu voz mientras te desarrollas como cantante.