En el mundo actual, donde la información y las oportunidades abundan, es realmente importante y beneficioso tener una idea básica de lo que es la economía. No importa que no seas un emprendedor, que no tengas tu propia empresa o que pienses que no tenés mucha plata cómo para estar pensando lo que tenés en términos de economía. Nuestras propias finanzas también deben tener una mirada de oportunidad; y el hecho de entender los conceptos económicos es clave para que después puedas tomar decisiones informadas y con mayor seguridad. Administrar tu propia economía de una forma más eficiente, te permite no solo ahorrar y planificar mejor, sino también aprovechar al máximo tus recursos. Además, un profesor economia puede ofrecerte orientación personalizada.

Por eso, en este artículo, queremos que aquellas personas que no tienen mucha idea de números y finanzas, puedan ir conociendo, poco a poco, algunos de los conceptos más básicos de la economía. Nuestro objetivo es que, en la medida en que vayas conociendo más, puedas hacer valer tu dinero y tomar decisiones financieras más acertadas. Desde entender qué es la inflación hasta cómo funcionan los mercados, estos conocimientos te ayudarán a navegar con mayor confianza en el complejo mundo de las finanzas. Así que, sin más preámbulos, comencemos este viaje hacia una mejor comprensión de la economía.

Los mejores profesores de Economía disponibles
Sergio
4,9
4,9 (17 opiniones)
Sergio
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Alan
5
5 (62 opiniones)
Alan
$1500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Helen alexandra
5
5 (1 opiniones)
Helen alexandra
$300
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ari
5
5 (2 opiniones)
Ari
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Nicolás
5
5 (2 opiniones)
Nicolás
$690
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Abel
5
5 (2 opiniones)
Abel
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Roberto
5
5 (1 opiniones)
Roberto
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Andreína
5
5 (1 opiniones)
Andreína
$490
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Sergio
4,9
4,9 (17 opiniones)
Sergio
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Alan
5
5 (62 opiniones)
Alan
$1500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Helen alexandra
5
5 (1 opiniones)
Helen alexandra
$300
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ari
5
5 (2 opiniones)
Ari
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Nicolás
5
5 (2 opiniones)
Nicolás
$690
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Abel
5
5 (2 opiniones)
Abel
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Roberto
5
5 (1 opiniones)
Roberto
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Andreína
5
5 (1 opiniones)
Andreína
$490
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

¿Qué es la macroeconomía?

Para empezar, tenemos que partir de la base de entender que es la macroeconomía. Esta es una rama de la economía que sé centra en el estudio del comportamiento y la performance de la economía en su conjunto. Esta disciplina va a examinar los fenómenos agregados, es decir, esas cosas que van a afectar a la economía en su totalidad. Para entender mejor, los aspectos que aborda la macroeconomía, tienen que ver con el crecimiento económico, la inflación, el desempleo, la política fiscal y monetaria, y el comercio internacional.

Hombre con dos carteles de compra y venta
El momento justo para vender o comprar depende de múltiples factores, incluyendo el mercado, la economía y tus objetivos financieros.

Ahora bien, es útil pensar en la economía como un sistema complejo en el que interactúan múltiples factores. La macroeconomía, entonces, se ocupa de analizar estas interacciones a gran escala, proporcionando una visión global de cómo funcionan las economías nacionales e internacionales.

Hoy vamos a dividir a los objetivos de la economía en 4 ejes principales, entre ellos:

  1. Crecimiento económico: Uno de los objetivos principales de la macroeconomía es entender y promover el crecimiento económico. Esto se refiere al aumento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB), que es una medida del valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un período específico.
  2. Estabilidad de precios: La inflación, que es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios, es otro de los focos importantes. La macroeconomía busca mantener la inflación bajo control para evitar la pérdida del poder adquisitivo del dinero.
  3. Pleno empleo: El desempleo es un indicador clave de la salud económica de un país. La macroeconomía se esfuerza por entender el porqué del desempleo y así, diseñar políticas que promuevan el pleno empleo, es decir, un nivel de desempleo que se considera natural y no excesivo.
  4. Equilibrio externo: Además, se ocupa del comercio internacional y de la balanza de pagos, que es el registro de todas las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo. Un equilibrio externo saludable es crucial para la estabilidad económica.

¿Querés conocer sobre los premios nobel de economía? ¡Visitá nuestro artículo!

A través de diversas herramientas y políticas, la macroeconomía busca influir en estos fenómenos para promover el bienestar económico y social. Dentro de ellas, podemos destacar:

  1. Política fiscal: Esta política se refiere a las decisiones del gobierno sobre el gasto público y los impuestos. La política fiscal puede ser expansiva (aumentar el gasto público o reducir impuestos) o contractiva (reducir el gasto público o aumentar impuestos) dependiendo de las necesidades económicas.
  2. Política monetaria: Se centra en la gestión de la oferta monetaria y las tasas de interés por parte del banco central. La política monetaria puede ser expansiva (reducir las tasas de interés o aumentar la oferta monetaria) o contractiva (aumentar las tasas de interés o reducir la oferta monetaria).
  3. Política cambiaria: Tiene que ver con la gestión del tipo de cambio, es decir, el valor de la moneda de un país en relación con otras monedas. La política cambiaria puede influir en el comercio internacional y en la competitividad de los productos nacionales en el mercado global.

Ingresá a Superprof para profundizar en los 10 conceptos claves de la economía, ideal para principiantes en el tema.

En síntesis, la macroeconomía es una disciplina esencial que nos permite entender y gestionar los grandes desafíos económicos que enfrentamos como sociedad.

¿Qué es la microeconomía?

Una vez que pudimos comprender más o menos de qué trata la macroeconomía, podemos pasar a la microeconomía; probablemente la rama que más les sirva a quienes están leyendo este artículo.

Dinero en una billetera
"Siempre hay suficiente para los necesitados, nunca hay suficiente para los codiciosos" Mahatma Gandhi

La microeconomía es una rama de la economía que se va a centrar en el estudio del comportamiento de los agentes económicos individuales, como los hogares y las empresas, y cómo sus decisiones afectan la asignación de recursos y la determinación de precios en mercados específicos.

A diferencia de la macroeconomía, que analiza la economía en su conjunto, la microeconomía se enfoca en las decisiones individuales y las interacciones entre los agentes económicos.

Para meternos más a fondo con la microeconomía, repasemos algunos de los conceptos claves:

  1. Demanda y oferta: La microeconomía estudia cómo se determinan los precios y las cantidades de bienes y servicios en los mercados. La ley de la oferta y la demanda es fundamental para entender cómo se equilibran las fuerzas del mercado.
  2. Teoría del consumidor: Esta teoría analiza cómo los individuos toman decisiones sobre el consumo de bienes y servicios. Se enfoca en cómo los consumidores maximizan su utilidad (satisfacción) dado un presupuesto limitado.
  3. Teoría de la producción: Aquí examinan cómo las empresas deciden, qué y cuánto producir. Se centra en la eficiencia y en cómo las empresas maximizan sus beneficios.
  4. Estructuras de Mercado: La microeconomía estudia diferentes tipos de mercados, como la competencia perfecta, el monopolio, la competencia monopolística y el oligopolio. Cada estructura de mercado tiene características únicas que afectan el comportamiento de las empresas y los precios.

Uno se preguntará, ¿cómo aplico estos conceptos en términos de una familia? Bueno, en una familia, la microeconomía puede ayudar a entender cómo se toman decisiones sobre el consumo y el ahorro. Los padres deben decidir cómo asignar sus ingresos entre diferentes necesidades e intereses, como la educación de los hijos, la vivienda, la alimentación y el ocio. Si prefieres aprender desde casa, un profesor de economia online puede ser de gran ayuda.

Aquí vamos con algo más palpable:

  • Presupuesto familiar: La teoría del consumidor puede aplicarse directamente al presupuesto familiar. Los miembros de la familia deben decidir cómo maximizar su utilidad con un ingreso limitado, priorizando gastos y ahorros.
  • Decisiones de consumo: La microeconomía ayuda a entender cómo los precios y la disponibilidad de bienes y servicios influyen en las decisiones de consumo. Por ejemplo, si el precio de la gasolina aumenta, una familia puede decidir reducir el uso del automóvil y optar por medios de transporte más económicos.
  • Ahorro e inversión: La microeconomía también se ocupa de las decisiones de ahorro e inversión. Las familias deben decidir cuánto ahorrar para el futuro y cómo invertir ese dinero para maximizar su rendimiento.

La microeconomía nos brinda herramientas y conocimientos súper útiles para navegar en el complejo mundo de las finanzas tanto personales como empresariales.

Monedas en un frasco
El ahorro es la clave para la estabilidad financiera y el logro de metas a largo plazo. Empezá hoy y asegura tu futuro.

Recursos para entender la economía

Está claro que solo con un artículo no vamos a terminar de comprender, pero esto puede ir esclareciendo un poco más y ayudarnos a entender el porqué de interiorizarnos, ya que la economía es una ciencia social. Ahora, queremos dejarles algunos recursos que pueden ser útiles para profundizar todavía más:

Libros:

Economía en una Lección - Henry Hazlitt:

Este libro es un clásico. Propone una introducción accesible a los principios económicos básicos, ideal para principiantes.

Principios de Economía - N. Gregory Mankiw:

Este libro es comúnmente utilizado en cursos universitarios y brinda una visión completa de la economía.

Freakonomics - Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner:

Este libro es interesante porque usa ejemplos del mundo real para explicar conceptos económicos.

Cursos online

Coursera:

Cuenta con cursos de economía impartidos por universidades de renombre. Cursos como "Principles of Economics" de la Universidad de Illinois son excelentes.

edX:

edX también ofrece una variedad de cursos de economía, incluyendo "Introduction to Microeconomics" de la Universidad de Adelaida.

Khan Academy:

Esta plataforma gratuita tiene lecciones y ejercicios sobre una amplia gama de temas económicos.

Podcasts

Planet Money (NPR):

Este popular podcast de NPR explica conceptos económicos complejos de manera sencilla y entretenida.

Economía para novatos:

Este podcast busca que entiendas los conceptos más básicos de la economía de una forma súper dinámica.

Estas herramientas y recursos nos pueden ofrecer una base sólida para entender la economía y aplicar sus principios en tu vida diaria. Desde libros y cursos en línea hasta podcasts, hay una de todo disponibles para ayudarte a profundizar en tu conocimiento económico.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Camila Videtta

Psicóloga, psicoanalista. Me gusta escuchar a los demás y aprender del intercambio que se produce con los otros. Escribir es mi momento de descarga, donde canalizó y relajo.