Es probable que viste visto triángulos por todas partes, incluso sin darte cuenta. Desde la porción de pizza hasta el tejado de una casa o una señal de tráfico, esta figura de tres lados es el más básico y fundamental de todos los polígonos. Es una de las formas más poderosas de la geometría, la base sobre la que se construyen estructuras mucho más complejas, y entenderla es más fácil de lo que parece.
Pero, ¿sabías que no todos los triángulos son iguales? Para poner un poco de orden en este universo de tres puntas, los clasificamos en diferentes familias según dos características muy sencillas: cómo de largos son sus lados y qué tan abiertos son sus ángulos. En este artículo vamos a explorar juntos estas categorías para que puedas llamar a cada triángulo por su nombre y descubrir qué lo hace único. ¡Empecemos!
Triángulos según sus lados
Vamos a empezar por lo más fácil de ver: la longitud de los lados de un triángulo. Esta es la forma más intuitiva de organizar los diferentes tipos de triángulos que existen. La clasificación de los triángulos según sus lados se basa en una pregunta muy simple: ¿cuántos de sus lados miden lo mismo? Dependiendo de la respuesta, nos encontramos con tres familias principales en el mundo de la geometría.

Triángulo Equilátero ⭐
Su nombre ya nos da una pista: "equi" significa igual y "látero" viene de lado. Es el perfeccionista del grupo. Se caracteriza por tener sus tres lados con la misma longitud.
Esta simetría perfecta tiene una consecuencia muy interesante: sus tres ángulos interiores también son iguales, midiendo siempre 60° cada uno.
✅ Características:
- 3 lados exactamente iguales.
- 3 ángulos internos iguales (60°).
- Es la definición de simetría en un triángulo.
Triángulos Isósceles ✌️
Este es uno de los triángulos que más vas a ver por ahí. La regla del isósceles es "dos sí, uno no". Esto significa que tiene dos lados que son iguales en longitud, mientras que el tercero, al que solemos llamar "base", tiene una medida diferente.
Al igual que el equilátero, esto también afecta a sus ángulos: los dos ángulos que se forman entre los lados iguales y la base, son idénticos entre sí.
✅ Características:
- 2 lados iguales y 1 diferente.
- 2 ángulos internos iguales.
- Es una figura muy estable, por eso se usa mucho en arquitectura.
Triángulo Escaleno 🔢
Y llegamos al más "libre" y desordenado de todos. Si el equilátero era pura simetría, el triángulo escaleno es todo lo contrario. En este caso, no hay reglas de igualdad: sus tres lados tienen longitudes completamente diferentes entre sí.
Como es de esperar, esta particularidad se refleja también en sus ángulos, que también serán los tres distintos.
✅ Características:
- 3 lados con medidas diferentes.
- 0 lados iguales.
- 3 ángulos internos, todos diferentes.
Clasificación de triángulos según sus ángulos
Si ya entendimos cómo clasificar los triángulos por sus lados, ahora vamos a fijarnos en sus "esquinas", es decir, en sus ángulos. La apertura de sus vértices es la segunda gran pista para identificarlos. Antes de empezar, hay una regla de oro que cumple todo triángulo, sin excepción:
La suma de sus tres ángulos interiores siempre será 180°.
Teniendo esa regla en mente, la clasificación de triángulos según sus ángulos nos presenta otras tres categorías, dependiendo de si sus esquinas son cerradas, rectas o muy abiertas.
Triángulo Acutángulo ⚡️
Este es el triángulo de los ángulos "agudos". Un ángulo agudo es aquel que mide menos de 90°. La característica principal del triángulo acutángulo es que sus tres ángulos son agudos. Ninguna de sus esquinas llega a ser recta o demasiado abierta, lo que le da una apariencia muy afilada y equilibrada.
✅ Características:
- 3 ángulos agudos (todos menores de 90°).
- Es el único tipo donde los tres ángulos cumplen la misma condición.
- Visualmente, se percibe como "puntiagudo" por todos lados.
Triángulo Rectángulo 📐

Aquí tenemos al gran protagonista de la geometría, ¡el más famoso de todos! El triángulo rectángulo es inconfundible porque tiene un ángulo interior que es perfectamente recto, es decir, mide exactamente 90°. Es la esquina perfecta que vemos en la mayoría de cuadriláteros, como los rectángulos y los cuadrados.
Este triángulo es tan especial que sus lados tienen nombres propios:
Catetos:
Son los dos lados que forman el ángulo de 90°.
Hipotenusa:
Es el lado más largo, siempre opuesto al ángulo recto.
Además, es la estrella del famoso teorema de Pitágoras.
✅ Características:
- 1 ángulo recto (90°).
- Los otros dos ángulos son siempre agudos.
- Sus lados se llaman catetos e hipotenusa.
Triángulo Obtusángulo 😮
Por último, tenemos al más "abierto" o relajado de la familia. Un ángulo obtuso es aquel que mide más de 90°. El triángulo obtusángulo es aquel que tiene un ángulo interior que es obtuso. Debido a que ya tiene un ángulo tan grande, los otros dos deben ser necesariamente agudos para que la suma total no supere los 180°.
Esta gran apertura en uno de sus vértices le da una forma muy característica, como si se estuviera "despatarrando".
✅ Características:
- 1 ángulo obtuso (mayor de 90°).
- Los otros dos ángulos son agudos.
- Da una sensación visual de ser más amplio y espacioso.
En resumen, los triángulos se clasifican según sus ángulos en acutángulos (con tres ángulos agudos), rectángulos (con un ángulo recto) y obtusángulos (con un ángulo obtuso).
Clasificación de triángulos según sus lados y ángulos: una doble identidad🤝
Hasta ahora vimos los triángulos por separado: primero por sus lados y luego por sus ángulos. Pero la verdadera magia está en combinarlos. Para entenderlo de un vistazo, la clasificación de triángulos según sus lados y ángulos se puede resumir en la siguiente tabla.
Pensá en las filas como el "nombre" del triángulo (por sus lados) y en las columnas como su "apellido" (por sus ángulos). Vamos a ver qué combinaciones son posibles y cuáles no.
Por lo tanto, la clasificación completa de los triángulos se define combinando siempre una característica de sus lados con uno de sus ángulos.
| Clasificación combinada | Acutángulo (Todos < 90°) | Rectángulo (Uno = 90°) | Obtusángulo (Uno > 90°) |
|---|---|---|---|
| Equilátero (3 lados iguales) | ⭐ ¡Siempre! Es la única opción posible para un equilátero. Sus ángulos siempre son de 60°. | ❌ Imposible No puede tener un ángulo de 90°. | ❌ Imposible No puede tener un ángulo mayor a 90°. |
| Triángulos Isósceles (2 lados iguales) | ✅ ¡Sí, es posible! Por ejemplo, con ángulos de 70°, 70° y 40°. | ✅ ¡Sí, es posible! El caso clásico de la escuadra, con ángulos de 90°, 45° y 45°. | ✅ ¡Sí, es posible! Por ejemplo, con ángulos de 110°, 35° y 35°. |
| Triángulo Escaleno (3 lados diferentes) | ✅ ¡Sí, es posible! Por ejemplo, con ángulos de 50°, 60° y 70°. | ✅ ¡Sí, es posible! Como el famoso triángulo de lados 3, 4 y 5. | ✅ ¡Sí, es posible! Por ejemplo, con ángulos de 120°, 40° y 20°. |
Como puedes ver en el cuadro, la clasificacion es muy flexible, ¡casi todas las combinaciones son posibles!
La única gran regla a recordar es la del triángulo equilátero: su perfecta simetría lo obliga a ser siempre un triángulo acutángulo. Para todos los demás, las posibilidades están abiertas.
¡Ahora sí que puedes identificar cualquier triángulo con total precisión!
Alturas, medianas, bisectrices y mediatrices del triángulo
Más allá de su clasificación, cada triángulo contiene un conjunto de líneas y puntos internos con propiedades geométricas únicas y fundamentales. Estos elementos son esenciales en campos como la geometría analítica, la física y la ingeniería.

A continuación, se definen los cuatro elementos principales.
Altura: Es el segmento de recta perpendicular que se traza desde un vértice hasta el lado opuesto (o hasta la prolongación de este). Cada triángulo tiene tres alturas, una por cada vértice.
Ortocentro: Es el punto de intersección donde se cruzan las tres alturas del triángulo. En un triángulo acutángulo, el ortocentro es interior; en un triángulo rectángulo, coincide con el vértice del ángulo recto; y en un triángulo obtusángulo, se sitúa fuera del triángulo.
Mediana: Es el segmento de recta que une un vértice con el punto medio exacto de su lado opuesto. Por lo tanto, cada triángulo tiene tres medianas.
Baricentro: Es el punto donde se cortan las tres medianas. El baricentro es también conocido como el centro de gravedad o centroide del triángulo. Si recortaras el triángulo en un material uniforme, podrías equilibrarlo perfectamente sobre este punto.
Bisectriz: Es la semirrecta que divide a un ángulo interior de un triángulo en dos ángulos de igual medida. Cada triángulo tiene tres bisectrices, una para cada ángulo.
Incentro: Es el punto de intersección de las tres bisectrices. Este punto tiene la particularidad de ser equidistante a los tres lados del triángulo y es el centro de la circunferencia inscrita (la circunferencia que es tangente a los tres lados por dentro).
Mediatriz: Es la recta perpendicular a un lado del triángulo que pasa por su punto medio. A diferencia de otras líneas, la mediatriz de un lado no necesariamente pasa por el vértice opuesto.
Circuncentro: Es el punto donde se cruzan las tres mediatrices de los lados de un triángulo. Este punto es el centro de la circunferencia circunscrita (la circunferencia que pasa por los tres vértices del triángulo).
Esperamos que les haya gustado :)









