Hace apenas unas décadas, hablar de celiaquismo o de una dieta “sin gluten” parecía raro o desconocido para la mayoría. Sin embargo, hoy en día estas palabras forman parte de nuestro vocabulario cotidiano: vemos pasillos enteros en los supermercados dedicados a productos sin TACC y es muy probable que conozcamos a alguien —un amigo, un familiar o un compañero de trabajo— que vive con esta condición. Este fenómeno nos invita a preguntarnos si estamos ante una nueva "epidemia" producto de los cambios en nuestra alimentación o si, simplemente, le pudimos poner nombre y diagnóstico a un mal que siempre estuvo ahí, pero pasaba desapercibido.

Más allá de este debate, la realidad es que la enfermedad celíaca es una condición autoinmune que afecta a una porción significativa de la población y cuyo diagnóstico temprano es clave para una buena calidad de vida. En este artículo, vamos a desmitificar el celiaquismo para entender de forma clara y sencilla qué es exactamente.

Los mejores profesores de Cocina disponibles
Xiomara
5
5 (3 opiniones)
Xiomara
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Leila
5
5 (1 opiniones)
Leila
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Andrea
Andrea
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Santi
Santi
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Mateo
Mateo
$300
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Noelia
5
5 (1 opiniones)
Noelia
$490
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ignacio
Ignacio
$455
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Miguel
Miguel
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Xiomara
5
5 (3 opiniones)
Xiomara
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Leila
5
5 (1 opiniones)
Leila
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Andrea
Andrea
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Santi
Santi
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Mateo
Mateo
$300
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Noelia
5
5 (1 opiniones)
Noelia
$490
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ignacio
Ignacio
$455
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Miguel
Miguel
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

1️⃣ ¿Qué es la celiaquía y qué es la enfermedad celíaca?

Primero, aclaremos algo importante: "celiaquía" y "enfermedad celíaca" son dos formas de nombrar exactamente la misma condición. Así que, si escuchas ambos términos, se refieren a lo mismo. Pero, ¿qué es la celiaquía en realidad? No es una alergia ni una simple indigestión, es mucho más complejo.

Para entender qué es la enfermedad celíaca, podemos citar la definición más extendida:

La enfermedad celíaca es una enfermedad digestiva que daña el intestino delgado y altera la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos.

Organización Panamericana de la Salud - OPS

Pero, ¿qué significa esto en la práctica? 🤔 Imagina que las paredes de tu intestino delgado están cubiertas por unas diminutas vellosidades, como si fueran pequeños "dedos" encargados de atrapar y absorber todos los nutrientes de la comida.

panqueques
panqueques sobre una mesa

En una persona con celiaquía, el sistema inmunitario reacciona de forma anormal al gluten y, en lugar de defender al cuerpo, ataca a estas vellosidades, dañándolas y atrofiándolas. Como resultado, el intestino pierde su capacidad de absorción y, sin importar cuánto comas, los nutrientes pasan de largo.

La enfermedad celíaca es una condición autoinmune, lo que significa que es el propio sistema de defensas del cuerpo el que genera el daño. Para que se desarrolle, se necesita una combinación de tres factores:

🧬 Predisposición genética: No cualquiera puede ser celíaco. Se debe nacer con ciertos genes que predisponen a la enfermedad.
🥖 Consumo de gluten: El gluten es la proteína presente en el Trigo, la Avena, la Cebada y el Centeno (de ahí la sigla "sin TACC"). Actúa como el detonante que activa la reacción del sistema inmune.
🛡️ Reacción del sistema inmunitario: Al detectar el gluten, el sistema inmune de una persona celíaca se "confunde" y lanza un ataque contra su propio intestino delgado.

Esto nos lleva a un punto clave: la celiaquía es una intolerancia permanente al gluten. Una vez que se diagnostica, la condición acompaña a la persona durante toda su vida. La única forma de detener el ataque al intestino y permitir que se recupere es eliminar el detonante por completo.

error
ATENCIÓN

❌ No es una alergia: Una alergia provoca una reacción inmediata y a veces violenta (ronchas, anafilaxia).
✅ Es una intolerancia autoinmune: El daño es progresivo, silencioso y afecta la capacidad de nutrirse del cuerpo.

2️⃣ Celiaquía: qué no pueden comer las personas celíacas

Una vez que sabemos qué es la celiaquía, la pregunta clave es: para la celiaquía que no pueden comer las personas diagnosticadas. El tratamiento se basa en una dieta estricta y permanente sin gluten. El gluten es la proteína que debe eliminarse, y se encuentra principalmente en cuatro cereales, conocidos por la sigla TACC:

  1. Trigo
  2. Avena*
  3. Cebada
  4. Centeno
pan_tool
*Importante:

La avena solo es segura si el paquete indica explícitamente "Sin TACC", ya que se contamina fácilmente con trigo durante su producción.

Esto significa evitar todos los productos elaborados con estos granos. Para simplificarlo, podemos dividir los alimentos en dos grandes grupos:

🚫 Grupo a Evitar (Contienen Gluten)

  • Derivados del trigo, cebada y centeno: Aquí entra la mayoría de los productos de panadería y pastas, como panes, galletas, pizza, tortas, fideos, etc.
  • Bebidas como la cerveza y otras a base de malta.
  • Productos procesados con "gluten oculto": Muchos alimentos industriales lo usan como aditivo.

✅ Grupo Seguro (Naturalmente sin Gluten)

  • Todas las frutas y verduras.
  • Carnes, pescados y huevos (sin empanar ni procesar con aditivos).
  • Legumbres, arroz, maíz, quinoa y frutos secos.
  • Lácteos básicos como leche, quesos y yogur natural.

La regla de oro es desconfiar de todo producto envasado, buscar la certificación y cocinar recetas sin gluten. En Uruguay, el logo oficial "Sin TACC" (la espiga de trigo barrada) es la garantía de que un alimento es completamente seguro,

3️⃣ ¿A qué órgano afecta la celiaquía y cómo lo hace?

La respuesta a qué órgano afecta la celiaquía es muy específica: el daño principal se produce en el intestino delgado. Aunque las consecuencias se sienten en todo el cuerpo, es en este órgano donde se origina la batalla que define qué es la enfermedad celíaca.

El proceso de daño es una cadena de eventos muy concreta:

  • 🎯 El Objetivo: El interior del intestino delgado está recubierto por millones de vellosidades intestinales, unas estructuras microscópicas cuya única misión es absorber los nutrientes de los alimentos.
  • 🥖 El detonante: Cuando una persona con celiaquía consume gluten, su sistema inmunitario lo identifica incorrectamente como una amenaza.
Pan cortado sobre una mesa
Pan cortado sobre una mesa
  • ⚔️ La reacción autoinmune: El sistema de defensas lanza un ataque, pero se equivoca de enemigo. En lugar de atacar al gluten, ataca y destruye las propias vellosidades intestinales.
  • 📉 El resultado: Este ataque provoca la atrofia vellositaria, es decir, las vellosidades se inflaman, se acortan y se aplanan, perdiendo su capacidad funcional.

Cuando las vellosidades se atrofian, el intestino se vuelve ineficaz para cumplir su principal tarea, dando lugar a la consecuencia central de la enfermedad: la malabsorción de nutrientes.

Esto significa que su cuerpo no puede "capturar" los componentes esenciales de los alimentos. Se produce un déficit generalizado que incluye:

Minerales: 

Como el hierro (necesario para la sangre) y el calcio (clave para los huesos).

Vitaminas: 

Especialmente las del complejo B (como el ácido fólico) y la vitamina D.

Macronutrientes: 

Como las grasas y las proteínas.

Esta incapacidad para nutrirse correctamente es la causa raíz que explica por qué una enfermedad intestinal puede provocar una gama tan amplia de problemas en todo el organismo. ¡Pero tranqui, porque restaurantes celíacos en Montevideo, hay miles!

4️⃣ Síntomas de celíacos y diagnóstico de la enfermedad

La enfermedad celíaca es conocida como "la gran imitadora" porque sus manifestaciones pueden ser increíblemente variadas. Los síntomas de celíacos no solo difieren de una persona a otra, sino que también suelen presentarse de manera distinta en adultos y en niños.

Para visualizar mejor estas diferencias, hemos preparado la siguiente tabla comparativa:

Síntomas predominantes en adultosSíntomas predominantes en niños
Más de la mitad de los adultos presentan síntomas no digestivos:
• Anemia por deficiencia de hierro que no mejora.
• Fatiga y cansancio extremo 😴.
• Osteoporosis o pérdida de densidad ósea.
• Dermatitis Herpetiforme (erupción cutánea con ampollas).
• Llagas en la boca (aftas recurrentes).
• Dolores de cabeza y articulares.
• Hormigueo en manos y pies.
En niños, los problemas digestivos suelen ser más evidentes:
• Náuseas y vómitos recurrentes.
• Diarrea crónica.
• Abdomen hinchado y dolorido.
• Heces pálidas y de olor fétido.
• Estreñimiento y gases.
Síntomas digestivos clásicos (pueden o no estar):
• Diarrea, pérdida de peso, hinchazón abdominal y gases.
La malabsorción afecta directamente su desarrollo:
• Retraso en el crecimiento o baja estatura.
• Daño en el esmalte de los dientes.
• Irritabilidad y cambios de humor.
• Retraso en la pubertad.
• Síntomas neurológicos (TDAH, problemas de aprendizaje).

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

Confirmar la sospecha de celiaquía requiere un proceso médico riguroso que consta de dos pasos principales:

analisis de sangre

1️⃣ Análisis de sangre (Serología): 

Se buscan anticuerpos específicos que el cuerpo genera en respuesta al gluten, como los anticuerpos anti-transglutaminasa (tTG-IgA).

2️⃣ Endoscopia y Biopsia intestinal: 

Si el análisis de sangre es positivo, se confirma el diagnóstico con una endoscopia para tomar pequeñas muestras del intestino y comprobar si las vellosidades están dañadas (atrofia vellositaria).

arrow_downward
⚠️ ¡Atención!

Es fundamental NO retirar el gluten de la dieta antes de realizar estas pruebas. Si no, el intestino puede empezar a sanar y los anticuerpos en sangre pueden desaparecer, lo que podría llevar a un resultado "falso negativo".

¿Cuáles son los 3 tipos de celiaquía?

Entender qué es la enfermedad celíaca también implica saber que no siempre se manifiesta de la misma manera. Se clasifica según su presentación clínica:

  • 1. Celiaquía Clásica (o Sintomática): Presenta síntomas digestivos claros y evidentes.
  • 2. Celiaquía Subclínica (o Silente): No hay síntomas notorios, pero la biopsia confirma el daño intestinal.
  • 3. Celiaquía Latente: Existe la predisposición genética, pero aún no hay daño en el intestino, aunque podría desarrollarse en el futuro.

Esperamos que les haya servido :)

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Camila Videtta

Psicóloga, psicoanalista. Me gusta escuchar a los demás y aprender del intercambio que se produce con los otros. Escribir es mi momento de descarga, donde canalizó y relajo.