La Negra Sosa no solo nos dejó un legado musical inigualable, sino que también nos enseñó con su ejemplo de vida sobre valores fundamentales como la lucha por la justicia, la dignidad y la libertad. Su voz, llena de emoción y autenticidad, sigue resonando en los corazones de su público.
Lo maravilloso de su obra es que, a través de sus canciones, podemos seguir aprendiendo y recordando a una de las grandes maestras de la cultura latinoamericana. Por esta razón, hoy nos queremos dedicar a rememorar a través de algunas de las canciones más conocidas de Mercedes Sosa.
Como ya te darás cuenta, la mayoría de las canciones de la Negra Sosa son colaboraciones con otros grandes autores del folclore latinoamericano, o directamente interpretaciones. Estas son 10 zambas para no olvidar a la voz de América Latina.
Gracias a la vida
- Autora: Violeta Parra
- Año de interpretación: 1971
Una de las canciones más conocidas y escuchadas de su repertorio es definitivamente Gracias a la vida. Es una canción que celebra la existencia y agradece las experiencias que la vida ofrece, tanto las buenas como las malas.
La letra busca reflexionar acerca de la gratitud por los sentidos, las emociones y las vivencias que conforman la vida humana. Violeta Parra, la autora original, compuso esta canción como una especie de testamento antes de su trágica muerte en 1967.
La interpretación de Mercedes Sosa fue recibida con gran entusiasmo y emoción por el público. Su voz, poderosa y llena de sentimiento, transmitió de manera magistral el mensaje de la canción, convirtiéndola no solo en un himno de agradecimiento y reflexión, sino también de esperanza y resistencia frente a la opresión.

De hecho, Gracias a la vida llegó a ser una de las interpretaciones más icónicas de Mercedes Sosa, consolidando su estatus como una de las voces más importantes de la música latinoamericana.
Alfonsina y el mar
- Autores: Ariel Ramírez (música) y Félix Luna (letra)
- Año de interpretación: 1969
Alfonsina y el mar es una canción que trata sobre la vida y la trágica muerte de la poeta argentina Alfonsina Storni. La letra, escrita por Félix Luna, intenta describir el sufrimiento y la desesperación que padeció Alfonsina, quien terminó su vida al tirarse al mar en 1938. La música, compuesta por Ariel Ramírez, complementa perfectamente la historia, generando una atmósfera de melancolía y reflexión.
Quién mejor que Mercedes Sosa para interpretar esta profunda canción. Su voz, un lugar de refugio para quiénes están atravesando momentos de tristeza y reflexión.
Todo cambia
- Autor: Julio Numhauser
- Año de interpretación: 1982
Otro gran clásico que muchos conocieron gracias a Mercedes, Todo cambia. Una canción que nos invita directamente a pensar sobre el constante cambio que es la vida. La letra, escrita por Julio Numhauser, habla la inevitabilidad del cambio, y la importancia de aceptarlo y adaptarse a él.
La canción nos lleva a lugares de esperanza y resiliencia, recordando a los oyentes que, aunque todo cambia, siempre hay una oportunidad para un nuevo comienzo. Hoy más que nunca esta canción nos convoca, al vivir en un mundo en constante evolución, donde las circunstancias y las personas están en perpetuo movimiento.
A su vez, no podemos olvidar el significado y la relevancia de Todo cambia dentro del contexto histórico de inestabilidad política y social en América Latina de los 80. Más aun considerando la biografía de Mercedes Sosa y el hecho que ella se encontraba en el exilio cuando publicó esta canción.
Canción con todos
- Autores: César Isella (música) y Armando Tejada Gómez (letra)
- Año de interpretación: 1969
Esta canción celebra la unidad y la fraternidad entre los pueblos de América Latina. La letra, escrita por Armando Tejada Gómez, es un llamado a la hermandad y la solidaridad, destacando la riqueza cultural y la diversidad de la región.
Canción con todos nos invita a mirar más allá de nuestras diferencias y a encontrar puntos en común que nos permitan trabajar juntos por un futuro más justo y equitativo. La universalidad y perdurabilidad de Canción con todos se reflejan en las miles de interpretaciones posteriores que tuvo esta canción, hechas por artistas de diferentes géneros y nacionalidades.

Como la cigarra
- Autora: María Elena Walsh
- Año de interpretación: 1983
Como la cigarra reflexiona acerca de la resistencia y la perseverancia en tiempos de adversidad, temática recurrente en el legado de Mercedes Sosa. La letra, por la escritora argentina María Elena Walsh, usa la metáfora de la cigarra para hablar de la capacidad de sobrevivir y renacer tras las dificultades.
Poco a poco vamos viendo como todas las canciones de Mercedes Sosa no están libradas al azar, nos quieren transmitir un mensaje. ¿Qué ideas te transmite al escucharlas?
Duerme, negrito
- Autor: Atahualpa Yupanqui
- Año de interpretación: 1971
Duerme, negrito es una canción de cuna sobre la injusticia social y racial. La letra, del cantautor tucumano Atahualpa Yupanqui, cuenta la historia de un niño negro que es consolado por su madre, quien le asegura que, aunque su vida sea difícil, siempre va a ser amado y cuidado.
Si bien la canción es muy sutil en su decir, no deja de ser una crítica a la discriminación y a la opresión, siendo un llamado a la empatía y la solidaridad.
En el contexto actual, Duerme, negrito sigue siendo relevante y necesaria. La canción nos invita a reflexionar sobre nuestra propia complicidad en las estructuras de opresión y a trabajar activamente por un mundo más justo y equitativo.
Solo le pido a Dios
- Autor: León Gieco
- Año de interpretación: 1984
Solo le pido a Dios es una plegaria por la paz, la justicia y la libertad. La letra es una sincera y conmovedora súplica que refleja los anhelos de una sociedad que busca un mundo mejor.
Esta es otra de las grandes interpretaciones de Mercedes Sosa que fue recibida con mucha emoción y admiración por parte de su público. La canción tocó las fibras sensibles de muchos, especialmente en contextos de conflicto y opresión. La combinación de sus voces (León y Mercedes), y su compromiso con la temática de la canción creó una experiencia musical única.
Cuando tenga la tierra
- Autores: Ariel Ramírez (música) y Félix Luna (letra)
- Año de interpretación: 1967
Cuando tenga la tierra es una canción que reflexiona sobre la relación del ser humano con la tierra y la naturaleza. Sus autores exploran la conexión espiritual y emocional que las personas tienen con la tierra. La canción medita sobre la vida, la muerte y la trascendencia, y aborda temas como la identidad y la pertenencia.
En la actualidad, Cuando tenga la tierra nos llama a repensar sobre nuestra relación con el planeta y la naturaleza. En un mundo donde la crisis climática y la degradación ambiental son temas urgentes, la canción nos recuerda la importancia de cuidar y respetar el mundo que nos rodea.
¡Ingresa a Superprof para descubrir la oferta de clases de canto! Nuestros profesores de canto están disponibles para enseñarte a cantar las canciones más conocidas de Mercedes Sosa y otros temas del folklore argentino.
Zamba para no morir
- Autores: Hamlet Lima Quintana (letra) y Norberto Ambrós (música)
- Año de interpretación: 1965
Zamba para no morir es una canción que reflexiona sobre la vida, la muerte y la resistencia. La letra explora la lucha por la supervivencia y la búsqueda de sentido en un mundo lleno de desafíos. Una celebración de la vida y una afirmación de la voluntad de vivir a pesar de las adversidades.
La canción fue escrita en un momento de gran inestabilidad política y social en América Latina. Durante las décadas de 1960 y 1970, muchos países de la región enfrentaban dictaduras militares, represión política, violencia y desigualdad económica. En Argentina, donde se originó la canción, el país estaba atravesando un período de inestabilidad política, con golpes de estado y regímenes autoritarios que reprimían a la oposición y a los movimientos sociales.

La interpretación de Mercedes Sosa de Zamba para no morir fue especialmente poderosa en este contexto. Un ejemplo más de la dedicación y la lucha por los derechos humanos que atraviesa la vida y obra de Mercedes Sosa.
La maza
- Autores: Manuel J. Castilla (letra) y Ariel Ramírez (música)
- Año de interpretación: 1965
Esta pieza artística nos propone pensar en la lucha y la resistencia de los pueblos indígenas de América Latina. Sus autores destacan la fortaleza y determinación de estos pueblos frente a la opresión. La canción es un homenaje a la cultura y la identidad indígena, y un llamado a la justicia y la dignidad.
Esta obra nos hace ir hacia nuestros orígenes, a conocer la historia de nuestras tierras y, a su vez a reconocérseles lo que nadie les reconoció.
Estás son tan solo algunas de las canciones más conocidas de Mercedes Sosa, un pequeño tributo a un legado inmensurable. ¿Las conocías todas? ¿Qué otras canciones de la Negra Sosa sumarías a nuestra lista?