¿Qué nombres aparecen por tu cabeza cuando te preguntan por biólogos famosos (o zoólogos, naturalistas, etc.)?
Los amantes de la ecología pueden llegar a nombrar a Jacques Cousteau, ya que, además de ser el oceanógrafo más famoso, fue el primer conservacionista marino del mundo. O también a la etóloga y ambientalista Jane Goodall, famosa por sus observaciones de comunidades de chimpancés en África.
Los estudiantes de carreras científicas de seguro van a quedarse un largo rato pensando cuál de todos los nombres de grandes científicos y científicas elegir.
¡Vamos a ver si coincide tu lista con la nuestra! Superprof presenta a algunos de los biólogos más famosos de la historia: se tratan de los nombres que definieron esta ciencia desde sus inicios y continúan influenciando cómo se estudia.
Charles Darwin y la teoría de la evolución
Este naturalista, biólogo, zoólogo y geólogo inglés apenas necesita presentación. Incluso a los que no les gusta mucho la ciencia saben que realizó contribuciones significativas a nuestros conocimientos sobre la evolución a partir de su teoría de la selección natural.
Un dato: ¿Sabías que la expresión "la supervivencia del más apto", una de las frases que más se asocia con la investigación de Darwin, nunca fue dicha por el naturalista? En realidad la acuñó otro biólogo inglés, Herbert Spencer.
Vayamos a los comienzos de su historia: Charles Darwin nació en una familia acomodada británica, con un padre médico que soñaba que su hijo siguiera sus pasos. Pero el joven Charles no tenía estómago para la cirugía, y aunque su padre lo obligó a estudiar medicina en la Universidad de Edimburgo, él siempre se inclinó hacia la biología.
Fue en Edimburgo donde se encontró con científicos que hablaban abiertamente de ideas disidentes y provocadoras para la época. Uno de ellos fue su mentor, el zoólogo y anatomista británico Robert Edmund Grant, quien tuvo la temeridad de elogiar abiertamente las ideas evolutivas, algo que conmocionó por completo al joven Charles.
Se avecinaba un cambio que enviaría a Darwin a viajar alrededor del mundo y a escribir su obra maestra: El origen de las especies, donde Charles Darwin postula sus ideas sobre la teoría de la evolución. El resto es historia.
Gregor Mendel: el padre de la genética
En contraste con el contexto acomodado del que surgió Darwin, Mendel nació en una zona rural del Imperio Austríaco (hoy República Checa), en una familia de campesinos sin muchos recursos.
Aun así, sus profesores detectaron desde temprano que Johann (su nombre en ese momento) tenía grandes aptitudes académicas y lo mandaron a estudiar lejos. En la Universidad de Olomouc, Mendel destacó en física y matemáticas, pero desafortunadamente, su delicada salud lo obligó a abandonar las clases durante largos períodos.
La pesada carga económica de sus estudios sobre su familia, además de las expectativas de su padre de que se haga cargo de la granja familiar, lo llevaron a tomar una decisión: Mendel decidió entrar al monasterio de Altbrünn, de la Orden de Agustín. Cuando entró en la abadía se le puso el nombre de Gregor y fue la orden la que se ocupó de financiar su educación.
Mientras Mendel todavía estaba matriculado en la Universidad de Olomouc, uno de sus maestros fue Johann Karl Nestler, profesor de Historia Natural. Entre otras investigaciones, Nestler realizó estudios de los rasgos hereditarios, sobre todo en animales (particularmente ovejas) y plantas.
Las investigaciones de Nestler le ayudaron a dar forma a su famosos trabajos con guisantes genéticamente modificados para descubrir las leyes de Mendel. Hasta el día de hoy, los descubrimientos de Mendel sustentan la ciencia de la genética. De hecho, Gregor Mendel es famoso por ser el padre de la genética moderna.
Galeno de Pérgamo: Anatomía en la Antigüedad
Hoy en día, Galeno es considerado el investigador médico más importante de la Antigüedad. Los científicos de todo el mundo siguen basándose en sus descubrimientos en áreas como la Farmacología, la Patología, la Fisiología, la Neurología y por sobre todo la Anatomía.
Nacido en Anatolia (hoy Turquía) en el año 129 d.C, Galeno se formó como filósofo y médico en su natal Pérgamo, Esmirna y en la ciudad egipcia de Alejandría, el centro más importante de medicina en el momento.

Luego viajó a Roma, donde se volvió famoso por sanar a aristócratas que otros médicos habían definido como "incurables". Fue en la capital del Imperio Romano donde fue más exitoso, trabajando codo a codo con los césares.
Galeno es conocido por sus investigaciones en anatomía, que llevaba a cabo diseccionando animales. En esa época estaba prohibida la disección humana, pero eso lo llevó a experimentar sin remordimientos con todo tipo de animales, vivos o muertos.
Entre sus descubrimientos, Galeno demostró la función de la laringe abriendo la garganta de un cerdo y, mientras chillaba, le cortó las cuerdas vocales. Replicó este brutal experimento varias veces con innumerables muestras, cortando nervios motores y observando la incapacidad de las muestras para mover la extremidad correspondiente.
Las teorías y prácticas médicas de Galeno fueron predominantes en Europa, el Imperio Bizantino y el mundo árabe durante la Edad Media y hasta mitad del siglo 17. ¡Poquitos años!
Un datito sobre la importancia de Galeno en la medicina: ¿Sabías que hoy también se puede llamar a los médicos como "galeno" o "galena"? Si te interesa este tema, no dudes en aprender más con clases de biologia.
El padre de la medicina, Hipócrates de Cos
Este médico de la Grecia Clásica es conocido en todo el mundo como el padre de la medicina: Hipócrates de Cos vivió entre el 460 y el 375 a.C., por lo que es difícil determinar con seguridad sus ideas y prácticas.
Lo que sí sabemos es que Hipócrates fue un médico y profesor que construyó toda una escuela de pensamiento sobre la medicina y sentó las bases para diferenciarla como ciencia. Fue reconocido entre sus pares (como el famosísimo Platón) como un médico excepcional y su influencia sobrevive hasta nuestros días con el juramento hipocrático.
La frase más famosa con la que se lo relaciona es "lo primero es no hacer daño", pero hoy sabemos que esta fue acuñada mucho tiempo después. Su primer uso conocido fue en el siglo XVII, de la mano del médico británico Thomas Sydenham. Lo más probable es que lo tradujera del latín, primum non nocere, lo que indica que no pudo haberse originado en el médico más famoso de la historia. Ese edicto ni siquiera aparece en el juramento hipocrático. Aun así, se la considera claramente influenciada por la ferviente ética profesional del griego.

Se cree que Hipócrates se adhirió inicialmente a la filosofía de "la medicina de los cuatro humores", que indica que el cuerpo de las personas contiene cuatro líquidos específicos cuyas proporciones deben permanecer en equilibrio para garantizar una buena salud. Más tarde habría abandonado esas creencias, y en su lugar habría desarrollado la idea radical del bienestar del paciente, incluso cuando sufrían enfermedades.
A diferencia de otros médicos de su época, Hipócrates habría puesto énfasis en el pronóstico más que en el diagnóstico. Ese concepto novedoso surgió de su teoría de la "crisis médica", punto en el que o bien las defensas naturales del cuerpo eliminarían la enfermedad (y los pacientes se curarían), o bien la enfermedad invadiría más células de las que el cuerpo tiene para combatirla.
Aun con tantas dudas, se sigue considerando a Hipócrates como el "padre de la medicina", y es fácil de entender porqué: Su trabajo impulsó el desarrollo de la medicina y creó una ética profesional que continúa vigente.
Aristóteles y sus aportes a la biología
Es verdad que Aristóteles es más conocido como filósofo, pero no podemos obviar sus contribuciones al campo de la biología, y en específico, en la zoología.
Los padres de Aristóteles murieron cuando él era apenas un adolescente y, después de unos años al cuidado de su cuñado, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. En aquellos tiempos, los padres dictaban lo que se estudiaba. Aristóteles, que no tenía ninguna figura paterna, no estaba atado por las convenciones. Podía estudiar lo que quisiera, así que eligió estudiarlo todo.

Aristóteles se interesó por la mayoría de las ciencias y las artes, incluyendo: la botánica, la química, la ética, historia, lógica, metafísica, retórica, filosofía, física, poesía, teoría política, psicología e incluso la biología y la zoología.
Tal vez no sabías que Aristóteles fue pionero en el estudio de la zoología, desde una perspectiva teórica pero también observacional. Algunos de sus trabajos continuaron indiscutidos hasta el siglo diecinueve.
Hoy vemos a Aristóteles como una de las figuras más importantes del pensamiento Occidental. Fue autor de un sistema de pensamiento científico y filosófico desde el que nació la filosofía islámica y la escolástica cristiana. Más de dos milenios después de su muerte, sus ideas siguen vivas.
La biología es una ciencia fascinante. Estos cinco nombres, científicos que destacaron en esta ciencia y otras, cambiaron el mundo en su tiempo y continúan impactando el nuestro. Descubrí más sobre sus historias en el blog de Superprof.