Mercedes Sosa nunca fue solamente una cantante de folclore: La Negra, como la llamaban cariñosamente, también fue una voz que se alzó contra la opresión y la injusticia. Una figura que desafió a las dictaduras militares en América Latina -y específicamente en Argentina-, luchando contra la censura con su música y su mensaje.

La biografía de Mercedes Sosa está marcada por su valentía y su incansable pelea por la libertad. La vida y obra de la Mecha Sosa son testigo de ello.

Durante la última dictadura militar en Argentina, entre 1976 y 1983, Mercedes Sosa fue silenciada y debió exiliarse del país. Su música era una amenaza para el régimen dictatorial y sus ideas. La censura intentó borrar su presencia y su mensaje, pero nunca lo logró. El exilio no la detuvo, al contrario, fortaleció su determinación y su compromiso.

En este artículo, vamos a contarte sobre ese capítulo en la vida de esta cantante icónica: el período en que Mercedes Sosa se enfrentó a la dictadura, y perseveró. Vamos a indagar en su música, su activismo y su legado, para entender cómo su expresión artística se convirtió en un símbolo de resistencia y esperanza para millones de personas en América Latina y más allá.

Los mejores profesores de Canto disponibles
Tania
5
5 (10 opiniones)
Tania
$800
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Shanny
5
5 (4 opiniones)
Shanny
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Leonsio
5
5 (4 opiniones)
Leonsio
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Criss
5
5 (4 opiniones)
Criss
$700
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Rafael
5
5 (5 opiniones)
Rafael
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ernesto
5
5 (4 opiniones)
Ernesto
$750
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Carmela
5
5 (1 opiniones)
Carmela
$800
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ignacio
Ignacio
$1000
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Tania
5
5 (10 opiniones)
Tania
$800
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Shanny
5
5 (4 opiniones)
Shanny
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Leonsio
5
5 (4 opiniones)
Leonsio
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Criss
5
5 (4 opiniones)
Criss
$700
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Rafael
5
5 (5 opiniones)
Rafael
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ernesto
5
5 (4 opiniones)
Ernesto
$750
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Carmela
5
5 (1 opiniones)
Carmela
$800
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Ignacio
Ignacio
$1000
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

Mercedes Sosa y la dictadura militar

Cuando la dictadura militar se instauró en Argentina en 1976, Mercedes Sosa ya era una figura consolidada en el panorama musical del país. Sosa Mercedes se había ganado el respeto y la admiración del público por su voz imponente y su compromiso con las causas sociales. Su música, profundamente arraigada en las tradiciones folclóricas y en la realidad social de América Latina, resonaba con fuerza en la gente.

El proceso militar, liderado por el general Jorge Rafael Videla, traería consigo olas de represión. Los militares buscaron controlar todos los aspectos de la vida pública y privada. La censura se convirtió en su herramienta predilecta para silenciar cualquier voz disidente. Se prohibieron libros, películas, obras de teatro y canciones que pudieran ser consideradas "subversivas". Por supuesto, la Negra Sosa no quedó afuera.

libros sobre tango y folclore argentino
La música siempre fue representante de la cultura y catalizadora del cambio.

La dictadura buscaba borrar cualquier rastro de pensamiento crítico y de oposición, creando un clima de miedo y opresión.

Mercedes Sosa comienza a ser vista como figura incómoda para el régimen. Su música, que hablaba de libertad, justicia y derechos humanos, era una amenaza directa para la dictadura. Varias canciones que Mercedes interpretaba, como Gracias a la vida escrita por Violeta Parra, Cuando tenga la tierra de Ariel Ramírez y Solo le pido a Dios por León Gieco, se convirtieron en himnos de resistencia.

persona tocando la guitarra plano detalle
Las letras de Mercedes Sosa eran muy incómodas para el régimen.

La dictadura no podía permitir que estas voces continuaran resonando, y pronto Sosa Mercedes se encontró en la mira del gobierno de facto. La persecución contra Mercedes Sosa fue insufrible. Sus recitales fueron prohibidos, sus discos fueron retirados de las tiendas y su nombre borrado de los medios de comunicación. La dictadura intentó silenciarla por completo, pero ella resistió, usando su voz como un "arma".

Pero el régimen militar era difícil de amedrentar y llevaron su situación al límite de lo insostenible. En 1979 Mercedes se ve obligada a exiliarse, como tantos otros artistas y pensadores. El exilio fue un golpe duro, pero también una oportunidad para continuar su lucha desde el extranjero.

Durante su tiempo en el exilio, Mercedes siguió cantando y colaborando con artistas de todo el mundo, manteniendo viva su voz y su mensaje. Su música trascendió fronteras, y se convirtió en un símbolo de resistencia y libertad no solo en Argentina, sino también para millones de personas en América Latina.

La música de Sosa Mercedes censurada

Durante la dictadura militar en Argentina, la música de Mercedes Sosa fue blanco directo de la censura. Varias de sus canciones e interpretaciones fueron prohibidas por su contenido y por su capacidad para movilizar a la población.

Si bien no existe una lista exhaustiva y oficial de todas las canciones de Mercedes Sosa que fueron censuradas durante la dictadura militar en Argentina, se pueden identificar algunas de las melodías más representativas que fueron prohibidas.

A continuación, les dejamos algunas de estas canciones interpretadas por Mercedes Sosa y el "porqué" detrás de su censura:

1. "Gracias a la vida", escrita por Violeta Parra

Aunque el tema es un himno a la gratitud por las pequeñas cosas de la vida, los militares se sentían amenazados por su capacidad para inspirar esperanza en medio de la adversidad. La letra, que celebra la vida y la naturaleza, contrastaba fuertemente con el clima de represión y miedo impuesto por el régimen.

2. "Cuando tenga la tierra", de Ariel Ramírez

Esta canción habla sobre la lucha por la tierra y la justicia social, temas que eran especialmente sensibles en un país donde la desigualdad y la explotación eran centrales. La letra expresa el deseo de un mundo más justo y equitativo, y fue vista como incitación a la rebelión y una crítica directa al sistema.

3. "Solo le pido a Dios" de León Gieco

Esta obra pide por la paz, la justicia y la libertad. Habla sobre la esperanza por un mundo mejor y de la protección de los derechos humanos. Más que claro porqué fue silenciada durante esos años.

4. "Todo cambia", escrita por Julio Numhauser

En esta canción se habla sobre el cambio y la transformación, y su letra sugiere que nada es permanente, ni siquiera la opresión.

5. "Canción con todos", de Armando Tejada Gómez y César Isella

Es un himno a la unidad y la solidaridad entre los pueblos de América Latina.

6. "Zamba para no morir", por Hamlet Lima Quintana

Habla de la lucha por la vida y la resistencia en medio de la adversidad, y la letra expresa el deseo de vivir y luchar a pesar de las dificultades.

7. "Alfonsina y el mar" de Ariel Ramírez y Félix Luna

Aunque esta canción no es explícitamente política, su letra, que habla sobre la muerte y la desesperación, fue vista como una crítica indirecta al clima de represión y miedo impuesto por la dictadura. Fue prohibida debido a su capacidad para evocar emociones profundas y para inspirar reflexión sobre la situación del país.

Injusticia, resistencia, derechos humanos, esperanza, lucha, crítica social: estos himnos de diferentes artistas e interpretados por Mercedes Sosa tienen mucho más en común que la mera represión y censura. Y aun con toda la maquinaria del Estado en contra, sobrevivieron a la dictadura, como también Mercedes, quien un día retornaría a Argentina.

El regreso de Mercedes Sosa a Argentina

Mercedes Sosa vuelve a Argentina con el fin de la dictadura militar en 1983. Después de años de exilio, miles de personas se reunieron para verla y escucharla cantar, pero no solo por el disfrute de su música, sino justamente por lo que representaba: la lucha contra la opresión y la esperanza en un futuro mejor.

personas festejando en la 9 de julio.
Mercedes Sosa será siempre la voz de la lucha por los derechos humanos en Argentina y Latinoamérica.

En sus recitales, Mercedes Sosa los deleitó con interpretaciones de esas mismas canciones que habían sido prohibidas durante la dictadura. Cada nota y cada palabra resonaban con una intensidad especial después de todo lo vivido. La emoción era palpable, y muchos asistentes lloraban y cantaban junto a ella, sintiendo que su voz y su presencia eran una reivindicación de todo lo que habían sufrido.

En el ámbito político, el regreso de Sosa fue visto como un símbolo de la transición democrática. La cantante se convirtió en una figura emblemática de la lucha por los derechos humanos y la justicia social. Su voz y su mensaje inspiraron (y continúan inspirando) a muchos a continuar luchando por un país más justo y equitativo. Hoy más que nunca, vuelve a tronar con fuerza.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...
foto personal

Clara

Copywriter de nueve a cinco, periodista en todo momento y en todo lugar. Trabajo cada día jugando con las palabras y las ideas. Me guuusta el arte.