Hipócrates de Cos: un nombre histórico, un mito. Representa la profesión medica y es conocido en el mundo occidental como el padre de la medicina. Médico y profesor, vivió viajando por Grecia y Asia Menor, curando y enseñando la medicina.
Pero Hipócrates de Cos también es un signo de pregunta. Un personaje real que se construyó a través de las leyendas que se contaron sobre él. No conocemos bien su historia, solamente sabemos lo que figuras como Platón dijeron de él, los elogios y comentarios de otros. Tampoco conocemos con exactitud cuáles fueron sus ideas; los siglos pasados y la falta de documentos escritos nos lo impiden.
Lo que sí sabemos es que Hipócrates fue un personaje tan importante que transformó su profesión para siempre, inspiró a médicos de la Antigüedad y del presente, y sentó las bases de la ética profesional en la medicina.
No podíamos no incluirlo en la lista de biólogos más importantes, y te vamos a contar porqué. En este artículo vamos a viajar atrás en el tiempo para contar su historia, a partir de los retazos que sobrevivieron.
Un poco de biografía de Hipócrates
Hipócrates nació alrededor del año 460 a.C. en la isla griega de Cos. Se dice que provenía de una familia con una larga tradición de ejercer la medicina y por eso se lo conocía como un "asclepio". Su padre, Heráclides, fue un destacado médico que le habría enseñado a su hijo todo lo que sabía. No se sabe mucho sobre su madre aparte de su nombre: Praxitea.
Nuestro personaje probablemente aprendió mucho sobre la práctica de la medicina junto a su padre, aunque hay registros de su formación con Heródico de Selimbria, un destacado médico de Tracia. También se sabe que se formó en Asclepeion de Cos, un templo dedicado Asclepio, el dios griego de la medicina y la curación. Es más, en ese mismo templo se encontró un mosaico donde aparece el dios junto a su discípulo, Hipócrates.

Su nombre ya era famoso en aquellos tiempos: Aristóteles, filósofo y pensador griego, lo menciona en varias ocasiones, no en todas positivas. Platón lo alabó dos veces en sus textos, escribiendo que era tan reconocido como Polykleitos o Fidias lo fueron en la escultura. Platón también afirma que Hipócrates sostenía un enfoque filosófico de la medicina, algo revolucionario para la época.
No se sabe exactamente cuándo murió Hipócrates, pero se estima que su edad al momento de fallecer se sitúa en los 90 años, una vida longeva para la época. Tampoco está claro cuánto tiempo ejerció la medicina. Sin embargo, sabemos que enseñó a sus dos hijos, así como a su yerno, Polibio, quien supuestamente continuó con el trabajo de Hipócrates.
Si te interesa este tema, podés aprender más con clases de biologia.
Negando a los dioses: medicina empírica
En la época de Hipócrates, los griegos alababan a dioses de todos los tipos, representantes del mar, el cielo, la muerte y la vida. Una de sus muchas deidades era Asclepio, a quien le dedicaban templos en todo Grecia esperando que el dios les devolviera el favor y les curara.
Hipócrates habría revolucionado su tierra natal, no por negar a los dioses, sino por sostener que la enfermedad es el resultado de causas naturales y no de maldiciones míticas. Separando la religión de la medicina, predicó su creencia de que la enfermedad se produce por factores ambientales y malos hábitos.
Hipócrates habría sido uno de los primeros en expresar la idea de que la dieta, el estilo de vida y los factores ambientales causaban las enfermedades.
Veamos algunas de las ideas que predominaban entre los médicos griegos de la antigüedad, incluyendo nuestro Hipócrates.
Diagnóstico versus pronóstico
Durante la Era Clásica griega, cuando Hipócrates era médico, había dos grandes escuelas de pensamiento sobre la medicina:
La escuela de Cnido giraba en torno al diagnóstico de personas. Sin embargo, debido a que diseccionar los cadáveres se consideraba tabú, esos médicos sabían poco sobre fisiología (rama de la biología que estudia los mecanismos de los sistemas vivos). Apenas podían imaginar y mucho menos intuir lo que podía provocar cualquier aflicción.

El otro enfoque, el de la escuela de Cos, fue más pasivo. En lugar de intentar dar un tratamiento preciso para un síntoma específico, esta filosofía se centraba en el cuidado del paciente y el pronóstico.
Crisis médica
Según sostiene el mito, Hipócrates creía que durante una enfermedad el cuerpo llega a un punto de crisis con dos resultados antagónicos: la enfermedad abrumaría al cuerpo o las defensas naturales del paciente se activarían y eliminarían la enfermedad.
En este sentido, sus puntos de vista se habrían ajustado más con la escuela de Cos. Sus ideas de cuidado médico fueron más paliativas que reactivas. Muchas de sus terapias se basaron en los poderes curativos de la naturaleza: ingerir ciertas plantas, descansar lo suficiente y beber agua limpia. Se cree que era reacio a administrar medicamentos o seguir un tratamiento que pudiera resultar más perjudicial para el paciente que la enfermedad en sí. A menudo prescribía ayuno, pero también habría recomendado a sus pacientes que ingirieran superalimentos como la miel y plantas con propiedades curativas. Quien dice, tal vez si hubiera seguido las ideas de Hipócrates, Gregor Mendel hubiera estudiado mucho más la genética.
También se habría asegurado de que las heridas de los pacientes estuvieran limpias, primero lavándolas con agua limpia y luego, con vino, cuyo contenido de alcohol "eliminaba" cualquier organismo perjudicial (no es que tuviera los medios científicos para conocer a los organismos microscópicos).
En general, las ideas hipocráticas sobre la medicina se centraban más en el pronóstico de los pacientes que en el diagnóstico. Aunque sus postulados fueron refutados por la medicina moderna, sí fueron importantes durante siglos y cimentaron las bases para el estudio de la medicina como ciencia.
El legado de Hipócrates de Cos
Hay un punto que debemos tener en cuenta: mucho de lo que se le adjudica a Hipócrates no necesariamente fue escrito por él. Nuestro personaje era famoso por viajar y enseñar la medicina en Grecia y Asia Menor, y es muy probable que los textos hipocráticos se hayan inspirado en sus ideas sin ser de su autoría.
Se dice que el mito de Hipócrates nace en la época Helenística, un siglo después de su muerte. En estos años se empezó a recolectar los textos clásicos griegos (de los más antiguos encontrados), y se cree que los eruditos decidieron agrupar todos los documentos sobre medicina bajo el nombre de Hipócrates.
Con el paso de los siglos, a ese corpus inicial le sumaron nuevos documentos, incluyendo uno de los más famosos: el juramento hipocrático.
Su nombre fue venerado durante siglos, tanto que se creía que nada podría mejorar su trabajo o sus enseñanzas. Figuras como Galeno de Pérgamo (quien lo consideraba un héroe) se inspiraron en sus enseñanzas a la hora de realizar las primeras investigaciones sobre anatomía y fisiología.
Galeno sostenía que fue Hipócrates quien le enseñó todo lo que sabía sobre medicina (aunque vivieron con varios siglos de diferencia), desde la metodología de la investigación hasta la práctica médica. Durante un tiempo Galeno siguió la teoría hipocrática de los cuatro humores (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema).

Con el tiempo muchas de sus teorías cayeron en desuso en el mundo occidental. Durante la Edad Media, las sociedades orientales abrazaron sus enseñanzas y las mejoraron. Si no fuera porque sus textos sobrevivieron en Medio Oriente, se hubieran perdido en el tiempo. Los europeos no redescubrirían los textos clásicos griegos hasta la llegada del Renacimiento.
Hoy en día, la medicina occidental se centra más en diagnosticar y tratar a las personas. Aunque las ideas y filosofías hipocráticas sobre la ética profesional están en el centro de la práctica médica actual, solo adoptamos cuidados paliativos cuando todos los demás ataques a la enfermedad han fracasado.
Por el contrario, la medicina oriental se adhiere más estrechamente a la tradición hipocrática. Hay menos invasión en el cuerpo, menos cirugías. La enfermedad se trata con remedios ancestrales como la acupuntura y el masaje. Sus recomendaciones de ayunar y seguir una dieta a base de plantas son una parte real de la vida de la mayoría de las culturas asiáticas.
¿Fue Hipócrates un biólogo?
Hipócrates de Cos no fue un biólogo en el sentido estricto de la palabra, así como sí lo fue el naturalista Charles Darwin. Debemos tener en cuenta de que en esa época la ciencia estaba "mal vista" y se entendía que los ciudadanos debían abocarse a estudiar las Humanidades. La filosofía englobaba todo, incluyendo lo que hoy llamamos como biología.
Aun así, la teoría de los cuatro humores se considera la primera aproximación analítica prebioquímica. Las ideas hipocráticas sentaron las bases de los estudios sobre biología y medicina y por eso se lo reconoce a Hipócrates de Cos como el padre de la medicina.
En conclusión, es difícil separar el mito de la persona que fue Hipócrates de Cos. Poco conocemos con certeza sobre su vida e ideas. Pero sí sabemos que fue una leyenda que le dio contexto y legitimidad a una incipiente ciencia. En el nombre de Hipócrates, las personas estudiaron la biología del cuerpo humano, y aplicaron sus conocimientos en medicina para curar. ¿Cómo negar su influencia?