Pocos científicos en la historia han conseguido lo que Charles Darwin logró: un nombre que trasciende la comunidad científica y que es reconocido en todo el mundo por sus ideas.

Podría decirse que Darwin es el biólogo, zoólogo y naturalista más famoso de todos los tiempos. Sus postulados sobre la teoría de la evolución por selección natural cambiaron para siempre nuestra forma de ver la vida en nuestro planeta. Cuando publicó su libro Sobre el origen de las especies en 1859, Darwin desafió el pensamiento biológico y filosófico que existía hasta esa época. Darwin es claramente uno de los biólogos más importantes de la historia.

Para comprender la verdadera magnitud del trabajo de Darwin, tenemos que examinar y analizar su vida. Descubrí el genio detrás del nombre, quién fue Charles Darwin.

Los mejores profesores de Biología disponibles
Gonzalo
4,9
4,9 (11 opiniones)
Gonzalo
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Lucia
5
5 (4 opiniones)
Lucia
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Claudia
5
5 (7 opiniones)
Claudia
$750
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Karina
5
5 (5 opiniones)
Karina
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Camila
5
5 (6 opiniones)
Camila
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Anahí
5
5 (4 opiniones)
Anahí
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Geny
5
5 (3 opiniones)
Geny
$200
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Stefanie
5
5 (2 opiniones)
Stefanie
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Gonzalo
4,9
4,9 (11 opiniones)
Gonzalo
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Lucia
5
5 (4 opiniones)
Lucia
$400
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Claudia
5
5 (7 opiniones)
Claudia
$750
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Karina
5
5 (5 opiniones)
Karina
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Camila
5
5 (6 opiniones)
Camila
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Anahí
5
5 (4 opiniones)
Anahí
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Geny
5
5 (3 opiniones)
Geny
$200
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Stefanie
5
5 (2 opiniones)
Stefanie
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

Charles Darwin: breve biografía

Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en Shropshire, Inglaterra. Su padre era médico, proveniente de una familia de "libre pensadores" en secreto, en una época que la Iglesia dominaba las universidades y la investigación científica.

El padre de Darwin esperaba que su hijo lo siguiera en el campo de la medicina, por lo que lo matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Edimburgo, considerada en ese momento la mejor en la educación fisiológica y anatómica. Pero la verdad es que el joven Charles nunca tuvo la inclinación de su progenitor: se aburría en las clases y la cirugía le descomponía.

Pero eso no significa que Darwin no aprovechara sus años en Edimburgo. Fue durante este tiempo que el joven científico aprendió las bases para convertirse en naturalista (término que se usaba en ese momento para denominar a los biólogos). Además, fue en Edimburgo donde entró en contacto con ideas radicales y disidentes para la época: los inicios del materialismo y la teoría de la evolución.

Fue también en Edimburgo donde se unió a un grupo de debate de historia natural, donde se generaba un acalorado intercambio de ideas, a menudo religiosas frente a seculares. Fue ahí donde conoció a Robert Grant, un zoólogo y anatomista británico, discípulo de Jean-Baptiste Lamarck y luego su mentor.

Mientras tanto, su padre estaba cada vez más frustrado con él. Decidió cambiar de carrera a su hijo y lo matriculó en la Universidad de Christ’s College en Cambridge, para que se formara como un gentelman anglicano, un hombre de sociedad en un contexto conservador. Los círculos de la universidad en ese momento sostenían fervientemente las ideas clásicas, siguiendo a mentes magnánimas como Aristóteles, Platón y demás figuras de la filosofía clásica griega.

tortugas de galapagos
Las ideas de Darwin se afianzaron en su viaje a través de América del sur.

En Cambridge continuó con sus estudios de la naturaleza, aunque se filtraran a través de la obra de Dios. Estudió en la universidad hasta junio de 1831. Fue a finales de ese año que lo invitaron a bordo de HMS Beagle como naturalista. El viaje tenía como objetivo mapear la Patagonia, y recorrería América desde el Caribe hasta Tierra del Fuego.

Los descubrimientos de este viaje, en el que se encontró con especies de todo tipo (que recolectó y clasificó), kilómetros de naturaleza y hasta la explosión de un volcán fueron la base para que Darwin empezara a formular su teoría de la evolución por selección natural que publicó años después en su libro Sobre el origen de las especies (1859). Así comenzó la carrera del biólogo, zoólogo, naturalista y geólogo más famoso del mundo.

¿Es la teoría de Darwin perfecta?

Charles Darwin es tan famoso que sus ideas se enseñan en todos los colegios, institutos y universidades. Internet está lleno de páginas web que detallan sus hazañas y descubrimientos; del mismo modo, hay mucho sobre su biografía.

Pero es más difícil encontrar aquellas cosas en las que se equivocó. Por tanto, en nuestra búsqueda por presentar nuevas perspectivas, vamos a complementar la información con algunos datos oscuros sobre Charles Darwin que quizás no encuentres fácilmente.

Puede que su mayor error fuera creer que los factores hereditarios eran aleatorios, que los cambios de padres a hijos no tenían ningún propósito útil. Pero la verdad es que Darwin no tenía estudios en genética. El naturalista no consideró los experimentos y conclusiones del naturalista y genetista Gregor Mendel antes de redactar los suyos. Si hubiera tenido algún conocimiento sobre los genes y cómo o por qué se expresan de la manera en que lo hacen, podría haber sido más preciso en sus conclusiones.

Darwin consideró a la selección natural como el motor de la evolución cuando, de hecho, los organismos evolucionan en respuesta a su entorno.

Debemos tener en cuenta que la investigación científica de Darwin se limitó a la observación y la conjetura. No hubo matemáticas ni casi ninguna metodología científica. Debido a su falta de matemáticas en su investigación, Darwin creía que la evolución es un proceso gradual, que ocurre con el tiempo. En realidad, la evolución es un proceso rápido cuando tales cambios evolutivos son necesarios; solo cuando las cosas no son urgentes, la evolución se desarrolla con el tiempo.

¡Si te apasiona este tema buscá tu profesor particular de biologia en Superprof!

escultura que muestra la evolucion del hombre
Darwin rompió con todos los cánones científicos de la época al alegar que el hombre evoluciona igual que las demás especies.

Pero así la ciencia: Darwin armó una teoría basándose en los conocimientos que existían en el momento, y con el paso del tiempo, científicos y especialistas de diferentes áreas fueron rebatiendo y perfeccionando sus ideas.

La teoría de la evolución es en sí, una teoría científica; una idea que ha sido probada a través de múltiples experimentos que siguen el método científico, y que ha sido corroborada por diferentes pruebas. Una teoría científica se construye a través de leyes y postulados, que deben ser investigados y probados sucesivamente.

La ciencia nunca es estática: cambia constantemente a la luz de nuevos descubrimientos. Así sucedió también con Galeno de Pérgamo y sus investigaciones en anatomía; cuyas ideas sobre el cuerpo humano  fueron "palabra santa" durante siglos, sus técnicas y prácticas, dominantes en la medicina; y hoy muchas fueron refutadas o ya no se aplican.

¿Qué hace que Charles Darwin sea tan fascinante?

Charles Darwin es una figura fascinante o, para decirlo sin vueltas, un lío de contradicciones.

Se formó en medicina y en teología, pero trabajó como naturalista y biólogo. Aunque sus estudios provenían de un contexto profundamente religioso, desvió sus estudios de la idea de que Dios lo creó todo. En cambio, postuló que Dios actuó a través de las leyes de la naturaleza. Una de sus frases más famosas es "el creador, crea... a través de leyes".

Según la Enciclopedia Británica Darwin era agnóstico, pero también era un hombre de sociedad que sabía que las ideas "heréticas" y disidentes eran aplastadas por el sistema. Darwin esperó mucho tiempo antes de publicar su teoría de la evolución.

Muchas mentes brillantes influenciaron la obra de Darwin, incluyendo al botánico y zoólogo Lamarck (quien había postulado su propia teoría de la evolución años antes), el economista Thomas Malthus, el matemático George de Buffon y el geólogo Charles Lyell. Pero no tuvo en cuenta a contemporáneos de su área como Mendel, que hubieran profundizado y perfeccionado sus ideas.

En muchos sentidos, parece que Charles Darwin fue simplemente el hombre correcto en el lugar adecuado en el momento adecuado. Su posición en la sociedad le abrió puertas que permitieron que sus ideas fueran aceptadas más fácilmente, aunque fueron muy rechazadas cuando las presentó por primera vez.

Conceptos erróneos

Existen muchas frases e ideas que han sido relacionadas o atribuidas a este naturalista inglés bastante incorrectamente.

Darwinismo social y la "supervivencia del más apto"

En ningún otro caso es más obvio la apropiación indebida de las teorías evolutivas de Darwin que en el concepto de darwinismo social.

Esencialmente, esta tesis implica aplicar aspectos biológicos de la selección natural a las estructuras sociales y económicas. Dicho brevemente: los económicamente fuertes tienen el capital para asegurar su futura acumulación de riqueza; los socialmente poderosos se asegurarán de que sus puntos de vista sean ampliamente apoyados; y los políticamente poderosos gobernarán a los menos poderosos, los ciudadanos. En resumen, los que creían en el darwinismo social eran los que más se beneficiaban de él.

El darwinismo social surgió de la creencia de que solo los fuertes sobreviven, la "supervivencia del más apto". La mayoría de la gente cree que nuestro biólogo británico hizo esa declaración, pero no es más que desinformación.

ejemplar de Sobre el origen de las especies de Darwin
"Sobre el origen de las especies" es la obra más famosa del naturalista.

Darwin nunca dijo esas palabras. Lo más cerca que estuvo de expresar tal idea fue una larga explicación que equivalía a la idea que sí se le acredita: la selección natural.

El biólogo, sociólogo y antropólogo inglés Herbert Spencer acuñó la frase original tras leer El origen de las especies. Lejos de sentirse repelido u ofendido, Darwin pensó que su crítico expresaba su idea con mucha más elegancia que él mismo. Pero las cosas dieron un giro para mal: En el trabajo de Darwin, Spencer encontró una manera de racionalizar la superioridad de su posición social y económica, haciendo que pareciera científico el hecho de que ellos se enriquecieran mientras otros sufrían.

Esta "teoría" era y sigue siendo peligrosa. Y lo que es más aterrador: se sigue practicando hoy en día con otros nombres.

Darwin no era exactamente el más imparcial de los hombres, y sus puntos de vista sobre las mujeres y las etnias no blancas son disputables. Aun así, no se puede sostener que este era el objetivo de su teoría de la evolución.

Conocer la historia de la biología también implica saber quiénes fueron los personajes que la definieron y el momento sociocultural en el que se encontraban. Desde el padre de la medicina, Hipócrates de Cos, en la Antigua Grecia hasta Charles Darwin en la época victoriana, conocer las historias detrás de los mitos nos ayudarán a entender sus teorías e ideas. Al fin y al cabo,  el entorno define al individuo y sus ideas. Todo un poco darwiniano, ¿no?

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...
foto personal

Clara

Copywriter de nueve a cinco, periodista en todo momento y en todo lugar. Trabajo cada día jugando con las palabras y las ideas. Me guuusta el arte.