¿Quién (no) fue Aristóteles? Filósofo y científico de la Antigüedad, una de las mentes que construyó el pensamiento Occidental. Pero, sabías que entre las muchas disciplinas que le estudió, Aristóteles también aportó a la biología?

Aristóteles quiso resolver los mayores misterios del planeta, grandes y pequeños, reales y teóricos. Expuso sobre física y metafísica, astronomía y geología, psicología, botánica, química, historia, ética, retórica, teoría política y más (como si la lista ya no fuera larga).

Además de ser una de las figuras más importantes de la filosofía y fundador del pensamiento lógico, fue pionero en los estudios sobre zoología y biología. Hizo algunos descubrimientos increíbles e intuitivos en estas disciplinas, la mayoría de las cuales resistieron la prueba del tiempo. Es más, ¡sus observaciones y postulados en zoología fueron aceptados hasta el siglo XIX!

No podemos obviar que muchas de sus ideas hoy son inaplicables y discriminatorias, entre ellas la posición de la mujer y la esclavitud. Pero no podemos transmutar las posturas e ideales del presente al pasado, tan solo reconocer que estas no van más.

Aun en sus desaciertos, Aristóteles continúa siendo una figura encarnada en el pensamiento occidental. Lo reconocemos como filósofo, pero su trabajo en zoología lo posicionan en nuestra lista de los biólogos más importantes de la historia.

Pongamos ahora a Aristóteles bajo el microscopio. Juntos, vamos a examinar su vida, sus estudios y los avances que hizo en la biología.

Los mejores profesores de Biología disponibles
Gonzalo
4,9
4,9 (11 opiniones)
Gonzalo
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Claudia
5
5 (7 opiniones)
Claudia
$750
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Karina
5
5 (5 opiniones)
Karina
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Camila
5
5 (6 opiniones)
Camila
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Anahí
5
5 (4 opiniones)
Anahí
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Geny
5
5 (3 opiniones)
Geny
$200
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Stefanie
5
5 (2 opiniones)
Stefanie
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Patricia
5
5 (1 opiniones)
Patricia
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Gonzalo
4,9
4,9 (11 opiniones)
Gonzalo
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Claudia
5
5 (7 opiniones)
Claudia
$750
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Karina
5
5 (5 opiniones)
Karina
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Camila
5
5 (6 opiniones)
Camila
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Anahí
5
5 (4 opiniones)
Anahí
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Geny
5
5 (3 opiniones)
Geny
$200
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Stefanie
5
5 (2 opiniones)
Stefanie
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Patricia
5
5 (1 opiniones)
Patricia
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

Biografía de Aristóteles

Los escasos registros que hay de los primeros años de vida de Aristóteles revelan que nació en el 384 a.C. en Estagira, Grecia continental. Su padre, Nicómaco, era el médico personal del rey de Macedonia Amyntas III, abuelo de Alejandro Magno.

El nombre de Aristóteles, que significa "el que busca el mejor fin" en griego antiguo, resultaría profético.

Tras la muerte de sus padres, se fue a Atenas y se inscribió en la Academia de Platón, donde permaneció durante casi dos décadas como pupilo y colega del filósofo. Fue durante estos años que Aristóteles publica algunos de sus trabajos más famosos sobre filosofía y es cuando formula el pensamiento lógico.

La muerte de Platón puso fin a su vida en la Academia, aunque otros sugieren que se fue por desacuerdos con el sobrino de Platón, quien pasó a dirigirla. Fuera cual fuera la razón por la que la abandonó, lo volvemos a encontrar en Asia Menor, en la corte de Hermias de Atarneo. Allí se casó y ayudó a Hernias a negociar la paz con los macedonios. Tras la muerte de su amigo Hermias, se dirigió a la isla de Lesbos, Grecia.

Su carrera como científico, biólogo y naturalista había comenzado.

Metodología científica de Aristóteles

Aristóteles fue el primer científico en realizar una investigación empírica. Basó sus trabajos casi exclusivamente en datos recopilados a través de la observación y la conversación, buscó patrones y anomalías y extrajo conclusiones de ese análisis.

Comenzó sus estudios hablando con los nativos de Lesbos: los apicultores y pescadores, los agricultores y jardineros. Armado con sus conocimientos, se propuso la larga tarea de observar lo que le habían dicho y sacar conclusiones de las pruebas que tenía ante sí.

mar griego
En Lesbos, Aristóteles trabajó con un sistema metódico de observación.

Estudió zoología y botánica con muchísima precisión. Sus descripciones vívidas de la vida marina sugieren que, cuando los marineros llevaban sus capturas a tierra, Aristóteles estaba allí, listo para examinarlo todo y registrar los detalles. Sus trabajos demuestran que describió a más de 500 especies, analizando minuciosamente la anatomía, dieta, hábitat y reproducción de peces, reptiles, insectos y mamíferos.

Escribió junto a sus alumnos seis tratados sobre biología. Estos escritos utilizaron tanto sus observaciones como los textos hipocráticos sobre medicina. Sus títulos son:

  • Historia de los animales
  • Generación de los animales
  • Movimiento de los animales
  • Progresión de los animales
  • Las partes de los animales
  • Acerca del alma
Los mejores profesores de Biología disponibles
Gonzalo
4,9
4,9 (11 opiniones)
Gonzalo
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Claudia
5
5 (7 opiniones)
Claudia
$750
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Karina
5
5 (5 opiniones)
Karina
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Camila
5
5 (6 opiniones)
Camila
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Anahí
5
5 (4 opiniones)
Anahí
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Geny
5
5 (3 opiniones)
Geny
$200
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Stefanie
5
5 (2 opiniones)
Stefanie
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Patricia
5
5 (1 opiniones)
Patricia
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Gonzalo
4,9
4,9 (11 opiniones)
Gonzalo
$550
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Claudia
5
5 (7 opiniones)
Claudia
$750
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Karina
5
5 (5 opiniones)
Karina
$250
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Camila
5
5 (6 opiniones)
Camila
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Anahí
5
5 (4 opiniones)
Anahí
$450
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Geny
5
5 (3 opiniones)
Geny
$200
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Stefanie
5
5 (2 opiniones)
Stefanie
$500
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Patricia
5
5 (1 opiniones)
Patricia
$600
/h
Gift icon
¡1era clase gratis!
Allá vamos

Aportes a la taxonomía

Aristóteles fue el primero que clasificó a los seres vivos en 11 grupos diferentes, adelantándose varios siglos a los trabajos de otros científicos.

En su jerarquía, ubicó a los vertebrados por delante de los invertebrados, los "con sangre" sobre los "sin sangre" (clasificación que se acerca bastante al actual vertebrados e invertebrados. Finalmente, los separó según su "naturaleza": si eran cálidos o fríos, húmedos o secos. Colocó a los humanos en lo más alto de la cadena, al ser "con sangre", bípedos, cálidos y húmedos. En el extremo más bajo de su sistema de clasificación estaban los minerales: sin sangre y sin piernas, fríos y secos.

Su sistema se mantuvo en la Edad Media y el Renacimiento. Siglos más tarde, el botánico sueco Carl Linneo (1707-1778), conocido como el padre de la taxonomía, tomaría el trabajo de Aristóteles y lo formalizaría en la nomenclatura binomial. Luego el naturalista inglés Charles Darwin amplió la taxonomía básica de Linneo.

lagartija
Aristóteles clasificó a más de 500 especies de animales, incluyendo reptiles, mamíferos y peces.

La clasificación de las especies de Aristóteles se encontró con su "pared" metafórica. Algunas especies no encajaban en su teoría, como el tiburón o las rayas, por lo tanto creó subclasificaciones para estas "anomalías". Aristóteles nunca consideró la evolución como una opción, ya que era un "eternista" (todo lo que es es todo lo que fue y siempre será).

Si querés aprender más, buscá hoy mismo a tu profesor de biologia en Superprof.

Aciertos y errores de Aristóteles

Aristóteles acertó en muchas cosas. Fue el primero en comprender la conexión entre la teoría y la  observación meticulosa, e identificó diferentes disciplinas científicas. De hecho, muchos lo reconocen como el científico original.

El funcionamiento de su mente hiperracional es evidente a lo largo de su trabajo, desde la forma en que organizó las especies zoológicas y botánicas hasta cómo estableció su Liceo en Atenas, uno de los primeros centros de investigación científica.

Durante siglos, el trabajo de Aristóteles en biología fue venerado por los naturalistas pero, en el siglo XIX, su trabajo se vio seriamente comprometido. Tan recientemente como en 1985, el biólogo británico Sir Peter Medawar opinó que Aristóteles había reunido un "fárrago tedioso de rumores y observación imperfecta".

Aun así, hay una pizca de verdad en todas las críticas dirigidas a nuestro erudito biólogo. En lo que se equivocó, le erró muchísimo, por ejemplo en su postura de que las mujeres, a quienes consideraba inferiores y subordinadas al hombre por sus "diferencias físicas y mentales". También habló de la esclavitud "por naturaleza" afirmando de que hay hombres incapaces de pensar por sí mismos y tener autonomía. Posturas que debemos analizar críticamente, en la luz de los ojos de hoy pero siempre reconociendo de que se trata de un pasado con otros paradigmas y morales.

Aristóteles: el científico de todo

Al examinar las contribuciones de Aristóteles a la ciencia en general y a la biología en particular, debemos recordar que la suya no era una mente unidireccional: no era solo un filósofo ni estrictamente un naturalista.

Muchos científicos estudian principalmente un ámbito de la ciencia: la física, la química o la biología. Hay subespecialidades, por supuesto. Por ejemplo, un microbiólogo, un biólogo marino y un botánico comparten conocimientos fundamentales de la biología, pero, en términos generales, la especialidad de los otros dos es terreno desconocido.

Normalmente, los científicos se centran en un campo particular, por ejemplo Gregor Mendel y sus estudios en genética. No podemos decir lo mismo de Aristóteles, quien unió la filosofía a la ciencia y presidió siglos de descubrimientos.

Mientras observaba los especímenes y registraba los datos, su mente era un torbellino sobre las implicaciones científicas e incluso filosóficas de lo que descubrió. Sus puntos de vista únicos y multidisciplinarios influyeron en muchas de sus conclusiones. Como por ejemplo, sus puntos de vista sobre las mujeres y las personas de intelecto inferior, su creencia de que todo giraba en torno a la Tierra e incluso su rudimentaria clasificación de las especies.

pintura la escuela de atenas
"La escuela de Atenas" de Rafael, muestra a Platón y Aristóteles en el centro.

¿Sería demasiado pensar que tal vez Aristóteles buscaba una teoría unificadora mucho antes de que la Teoría del Todo se asociara exclusivamente con la física? Solo podemos especular.

Lo que sí sabemos es que Aristóteles nunca le puso límites a su curiosidad. En una época donde los padres determinaban la profesión de los hijos, como en el caso del médico Galeno de Pérgamo e incluso Hipócrates, Aristóteles fue el pensador por excelencia. Al morir sus padres cuando era tan joven, fue libre de cuestionarlo todo.

Aristóteles intentó durante toda su vida racionalizar y comprender el mundo que le rodeaba, y el mundo no sería igual sin su titánica obra. Por ello lo reconocemos como uno de los biólogos más importantes de la historia, filósofo y científico del todo.

Si querés conocer las historias de los otros biólogos famosos que incluimos en nuestra lista, no dudes en acercarte a nuestro blog. Podrás leer sobre Galeno de Pérgamo, Charles Darwin, Hipócrates y Gregor Mendel. Pero la lista podría ser eterna: personajes contemporáneos como Jane Goodall, Rosalind Franklin o Jacques-Yves Cousteau hicieron su nombre propio. Y quien dice, tal vez perduren veinte siglos como Aristóteles.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...
foto personal

Clara

Copywriter de nueve a cinco, periodista en todo momento y en todo lugar. Trabajo cada día jugando con las palabras y las ideas. Me guuusta el arte.