Cada día más personas se suman a aprender francés como segunda lengua. Para muchos, es la lengua más romántica del mundo, para otros, es un idioma internacional que les abrirá las puertas a un nuevo puesto de trabajo o la oportunidad de estudiar en un país francófono.
Aunque el español y el francés tienen un origen común, el latín, hay muchas diferencias que hacen que el aprendizaje de esta lengua pueda ser complicado. Uno de los motivos es la pronunciación del francés y sus acentos.
Saber qué sílaba acentuar y dónde colocar los distintos tipos de acentos en las clases francés es una de las principales dificultades a las que se enfrenta todo alumno. Por eso, y porque sigue siendo muy importante a la hora de aprender francés, en este artículo te introducimos a los acentos en francés, parte de nuestra guía básica de gramática francesa para principiantes.
¿Qué funciones tienen los acentos franceses?
Los acentos en francés sirven para modificar la pronunciación de la letra en la que se encuentra el acento. Es fundamental colocarlos correctamente porque si no, se confunde una palabra con otra. Además de su importancia fonológica, tiene una función ortográfica: separar palabras que se escriben «igual» pero que tienen significados diferentes.
Distinguimos cuatro tipos de acentos en francés:
- El acento agudo «´».
- El acento grave «`».
- El acento circunflejo «^».
- La diéresis «¨»
- Más la cedilla «ç».
Cuidar la acentuación de una vocal es parecido a marcar la tónica de un fragmento musical en el tempo: Sirve para enriquecer la musicalidad de la frase y para pronunciar correctamente los términos en francés.
El acento agudo (accent aigu)
Este es fácil, porque solo lo tendrás que usar en la letra «e». A continuación, te dejamos algunos términos en francés, junto a su pronunciación y su traducción, para que lo veas gráficamente:
- télévision /télévisiô/ («televisión»)
- céreal /séréal/ («cereal»)
- Angélique /âjélik/ («Angélica»)
- évenement /évenemâ/ («acontecimiento»)
- étude /étyde/ («estudio»)
Se usa principalmente en dos casos: El primero de ellos indica que una consonante solía llevar una «s» a continuación, pero con el tiempo esta se dejó de usar. Ocurre en casos como écouter o étudiant («escuchar» o «estudiante», respectivamente), que anteriormente eran «escouter» o «estudiant».

El segundo caso es al final de los verbos en infinitivo que terminan en «-er». Algunos ejemplos son parlé o travaillé («comer» y «trabajar»).
El acento grave (accent grave)
Ahora vamos con el acento grave, uno completamente nuevo para los hispanohablantes. Este acento se coloca principalmente en las vocales «a», «e» y «u» y lo explicaremos caso por caso:
- Sobre la «e»: No tiene una función general, pero cambia el sonido: de /ə/ para convertirse en /ε/. En este caso, lo que queremos es abrir el sonido de la «e» en sílaba cerrada.
- Sobre la «a»: Se usa para diferenciar términos homófonos (términos que se escuchan igual, pero que significan cosas distintas) y homógrafos (términos que se escriben igual pero que significan cosas distintas). Algunos ejemplos son: à, là, dejà, voilà.
- Sobre la u: Tiene como único uso diferenciar el término où («donde») de la conjunción disyuntiva ou («o»).
¿Te gustaría tomar clases de frances?
Algunos ejemplos del accent grave:
- grève /grév/ («huelga»)
- poème /poém/ («poema»)
- père /pér/ («padre»)
- ouvrière /uvriér/ («obrera»)
- où /u/ («donde»)
- à /a/ (preposición: «a», «en»...)
El acento circunflejo (accent circonflèxe)
El acento circunflejo es un poco más complicado porque puede ir en todas las vocales (a, e, i, o, u). El circunflejo es una manera (bastante hábil, por cierto) de unir las funciones de los otros dos acentos que venimos viendo.
Su principal característica es que sirve para mostrar la omisión histórica de alguna letra, como es el caso de bâtiment u hôpital («edificio» y «hospital», respectivamente). No obstante, al igual que el acento grave, también funciona como tilde diacrítica para diferenciar términos homófonos, como sucede con du y dû. Asimismo, es común encontrarlo en ciertos adverbios (como assidûment o «asiduamente») que se utilizan en un registro culto o muy formal.
Para que veas que el acento circunflejo se utiliza para denotar esa omisión histórica de la letra, por lo general, la «s», te dejamos una tabla con términos en francés y castellano:
Término en francés | Término en español |
---|---|
Château | Castillo |
Prêt | Presto |
Huître | Ostra |
Hôpital | Hospital |
Goût | Gusto |
Enquête | Encuesta |
Fête | Fiesta |
Côte | Costa |
Flûte | Flauta |
Grâce | Gracia |
Tête | Cabeza |
Batôn | Baston |
île | isla |
fenêtre | ventana |
Cabe destacar que este acento sí cambia algunas de las pronunciaciones. Pese a que no cambia el sonido de la «i» o de la «u», provoca los siguientes cambios en el resto de vocales:
- «â»: en función del lugar, puede pronunciarse /a/ o /ɑ/.
- «ê»: cambia de /ə/ a /ɛ/.
- «ô»: de nuevo, en función del lugar, puede pronunciarse /ɔ/ u /o/.

Por lo general, con el acento circunflejo se busca abrir la pronunciación de la vocal a la que acompaña:
- île /il/ («isla»)
- tête /tét/ («cabeza»)
- forêt /foré/ («bosque»)
- fête /fét/ («fiesta»)
- même /mém/ («mismo», «incluso»)
- hôpital /opital/ («hospital»)
¿Sabías que hay muchos cursos de frances en montevideo?
También sirve para denotar algunos diptongos e hiatos, donde o no se pronunciaba la vocal, o se contraía:
- aage pasa a âge («edad»)
- baailler pasa a bâiller («bostezar»)
- saoul pasa a soûl («borracho»)
- meu pasa a mû («movido»)
¿Cuándo usar la diéresis y la cedilla?
Ahora que ya hemos tratado los tres acentos principales y cómo afectan la pronunciación de las vocales, vamos a hablar también de otros dos elementos que varían el sonido de las palabras en francés: la diéresis y la cedilla.
Primero, la diéresis (tréma) afecta principalmente a la «e», la «i», la «u» y la «y». ¿Recordás las clases de Lengua castellana en las que se hablaba de diptongos? ¿Sí? Genial, pensá ahora entonces en palabras como «pingüino», «lingüística», «ungüento» o «vergüenza». ¿Qué tienen en común? El diptongo «gue» y «gui». La diéresis en español se usa precisamente para mostrar que ese diptongo no funciona como tal y que la palabra puede dividirse ahí.

¡En francés funciona igual! La diéresis francesa pretende marcar un conjunto de vocales que, por lo general funcionaría como diptongo, pero en esta ocasión no lo hace. Algunos ejemplos son naïve («ingenuo»), Saül («Saúl»), maïs («maíz»), Héloïse («Elisa» o «Eloisa») o Noël («Navidad»).
En segundo lugar, abordemos el tema de la cedilla (cedille). Se trata de un acento que indica que en ese término hay que usar el sonido /s/ cuando lo más habitual sería usar el sonido /k/. En realidad, esta no ocasiona muchos problemas a los alumnos de francés (pero sí hay otras dificultades del francés de las que hablaremos en otra ocasión) porque se limita a la letra «c», con palabras fáciles de recordar, como ça, garçon, français, por mencionar algunos. Este fenómeno solo ocurre delante de las vocales: «a», «o» y «u».
Palabras homógrafas: la clave está en el acento
Como hemos dicho, los acentos son fundamentales en francés porque, aparte de la pronunciación, también nos ayudan a diferenciar aquellas palabras que se «escriben» igual pero que se dicen de forma diferente. El acento nos permite separar estas palabras tanto gráficamente como fonéticamente. A continuación, te dejamos una lista con algunos ejemplos:
Sin acento | Con acento |
---|---|
A (tercera personal del singular del presente del verbo avoir [haber, tener]) | à (preposición de lugar o tiempo: en, a) |
acre (acre de tierra) | âcre (pungente) |
âge (edad) | âgé (viejo, mayor) |
aie (tercera persona del singular del subjuntivo y segunda personal del singular del imperativo del verbo avoir) | aïe (¡ay!) |
bronze (bronce) | bronzé (bronceado) |
ça (esto, eso, ello...) | çà/là (aquí y allá) |
colle (cola/pegamento) | collé (pegado) |
congres (congrio) | congrès (congreso, conferencia) |
cure (cura, tratamiento) | curé (sacerdote [cura], curado) |
crêpe (crepe) | crêpé (cardado) |
de (de) | dé (dado) |
des (unos, unas / contracción de de+les) | dès (desde) |
Recursos online para trabajar los acentos
Sin duda, en la era 3.0 en la que estamos inmersos disponemos de una gran cantidad de recursos para aprender una lengua extranjera. Además de los libros de texto y diccionarios, también podés optar por recursos más interactivos para familiarizarte con los acentos y aprender a construir frases en francés.
En primer lugar, existen páginas web que te explican aspectos ortográficos y gramaticales de la lengua francesa como Le point du FLE, un sitio en el que encontrarás miles de enlaces para aprender francés a través de lecturas, audios y ejercicios, etc. También destacamos Forvo Français, un diccionario online de pronunciación en francés. Un punto a favor es que te da la opción de grabar tu voz, por lo que podrás corregir tu propia pronunciación posteriormente. Además, si buscas una modalidad flexible de estudio, te recomendamos explorar algunos cursos de frances online.
Si hablamos de pronunciación, no podemos olvidarnos de YouTube, donde encontrarás cientos de videos con explicaciones sobre la acentuación en francés como este vídeo del canal Pariseando, donde podrás familiarizarte con la pronunciación de los acentos:
Además, puedes optar por seguir a algún profesor de francés en alguna red social como Instagram o TikTok donde suben videos cortos explicando temáticas puntuales del idioma.
Recomendaciones para dominar los acentos
Como sabemos que los acentos son un tema bastante tedioso, creemos que lo mejor es dejarte una serie de reglas hacerte la tarea un poco más fácil.
- La vocal «e» puede tener dos pronunciaciones diferentes dependiendo de la presencia del acento (grave, circunflejo o agudo), o su ausencia (la vocal se vuelve muda, sobre todo si es a final de palabra). La presencia de un acento grave (è) hará que la vocal tenga un sonido más abierto, mientras que el acento agudo cerrará el sonido.
- La cedilla convierte el sonido /k/ en /s/.
- La diéresis se emplea para destruir las combinaciones entre vocales (al igual que en español), por lo que tendrás varias sílabas y deberán sonar de manera independiente.
- Quizá no lo sepas, generalmente las palabras en francés son agudas, es decir, el acento tónico recae sobre la última sílaba, aunque hay excepciones, como cuando la palabra termina en «-e», que se vuelve muda.
Aprenderás a diferenciar los acentos escuchando y leyendo y escribiendo mucho. La práctica te dará la llave para dominar los acentos en francés.